Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Ciencia y Medio Ambiente25/05/2023 Cristian Fuentes Valencia (*)
cementerio pterosaurios 1
El hallazgo se suma a otros pterosaurios del mismo grupo encontrados 65 kilómetros más al sur, lo que confirma la amplia presencia de estos dragones voladores en el norte del país.

Fotografías: Jhonatan Alarcón

“Cerro Tormento”. Este nombre dio un equipo de científicos de la Universidad de Chile, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), la Universidad Andrés Bello, el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y la Universidad de San Luis (Argentina), a una empinada montaña de más de 4.300 metros de altitud ubicada a 121 kilómetros al noreste de la ciudad de Copiapó, en pleno Desierto de Atacama. 

Ese remoto lugar fue el escenario de una campaña paleontológica el año 2018 que develó la existencia de un verdadero cementerio de pterosaurios en el área, uno de los pocos existentes en el mundo. Durante esta expedición, los investigadores extrajeron diversos fragmentos fósiles para su posterior estudio en el laboratorio de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, trabajo que permitió identificar a estos reptiles alados como pertenecientes a la familia Ctenochasmatidae.

Cerro Tormento fue el escenario de una campaña paleontológica el año 2018 que develó la existencia de un verdadero cementerio de pterosaurios en el área, uno de los pocos existentes en el mundo.

CONSERVACIÓN

El estudio, publicado en la revista Cretaceous Research, involucró varios huesos desarticulados en buen estado de conservación, entre los que se encuentran un fémur, una tibia, húmeros y vértebras cervicales. Jhonatan Alarcón, investigador de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile que lideró esta investigación, explica que estos verdaderos dragones voladores de la era de los dinosaurios se caracterizaban por tener cuellos y hocicos alargados, con cientos de dientes finos y muy juntos que les permitían alimentarse mediante la filtración del agua, de manera similar a como lo hacen los flamencos. 

Sobre estos especímenes, en particular, destaca que el tamaño de sus huesos sugiere que superaban los 3 metros de ancho con las alas extendidas, característica que los distingue de otro pterosaurio de la misma familia hallado en Argentina llamado Pterodaustro guinazui, que alcanzaba una envergadura de 2,5 metros. El paleontólogo detalla, además, que estos pterosaurios vivieron durante el Cretácico temprano, comprendido entre 145 y 100,5 millones de años atrás.

cementerio pterosaurios 2

Esta nueva zona rica en fósiles de pterosaurios del período Cretácico representa un descubrimiento de gran relevancia paleontológica.

“Por ahora, no conocemos la antigüedad de estos ejemplares con mayor precisión, aunque existen dataciones en rocas pertenecientes la Formación Quebrada Monardes (unidad geológica en la que se preservaron los huesos de pterosaurios), que afloran en otra localidad denominada río Pulido, que sugieren una edad cercana a los 144 millones de años. Aunque esa datación nos da una idea de la posible antigüedad de los pterosaurios que hallamos en Cerro Tormento, es necesario realizar un estudio de las rocas en las que están preservados los huesos para tener una idea más exacta de su antigüedad”, señala.

COLONIA

Una de las principales hipótesis de los investigadores es la existencia de una posible relación de esta colonia de pterosaurios con los registros descubiertos anteriormente en Cerro La Isla, también asignados a la familia Ctenochasmatidae, pero que se ubica 65 kilómetros al sur de Cerro Tormento. El hallazgo de pterosaurios de la misma familia en ambas localidades confirma la amplia presencia de este grupo de reptiles voladores en lo que hoy es el norte chileno. Por ahora, sostiene, “los únicos huesos comparables entre ambas localidades son las vértebras cervicales, las cuales muestran una morfología y proporciones similares. Debido a esto, sospechamos que los pterosaurios de Cerro La Isla y Cerro Tormento podrían corresponder al mismo género o incluso a la misma especie”. En ese sentido, agrega, “uno de los desafíos a futuro es identificar si los pterosaurios de ambas localidades representan al menos una especie nueva, y si corresponden a una misma especie”.

“Cerro Tormento da la oportunidad de incrementar el conocimiento sobre los pterosaurios que vivieron en lo que hoy es Chile, y potencialmente generar estudios de impacto internacional”.

Esta nueva zona rica en fósiles de pterosaurios del período Cretácico representa un descubrimiento de gran relevancia paleontológica, ya que “a nivel mundial son escasos los hallazgos de varios individuos de pterosaurios preservados juntos. Además, los huesos de pterosaurios de Cerro Tormento están preservados en 3 dimensiones, lo cual es poco común, ya que los huesos de estos animales suelen preservarse rotos y aplastados debido a que son muy frágiles. Ello da la oportunidad de analizar características que difícilmente pueden observarse en especímenes aplastados”, comenta el paleontólogo.

Por otra parte, sostiene que los hallazgos de pterosaurios en Chile son escasos, y la mayoría está representado por materiales incompletos. De esta forma, enfatiza que “Cerro Tormento da la oportunidad de incrementar el conocimiento sobre los pterosaurios que vivieron en lo que hoy es Chile, y potencialmente generar estudios de impacto internacional”. Agrega, además, que “realizar estudios como este, sin duda, es un aporte para el conocimiento del patrimonio natural de la Región de Atacama. Esperamos que hallazgos como este sean incorporados dentro de la identidad de aquella región, y que a su vez motive el interés de la población general por la ciencia, especialmente de los más jóvenes”.

cementerio pterosaurios 3

El hallazgo de pterosaurios de la misma familia en ambas localidades confirma la amplia presencia de este grupo de reptiles voladores en lo que hoy es el norte chileno.

(*) Información de la Universidad de Chile.


Un cementerio que aún 

guarda muchos secretos

Los primeros indicios de este cementerio de pterosaurios se conocieron en el año 2013 durante una salida a terreno de estudiantes de la carrera de geología de la Universidad de Chile. Edwin González y Hermann Rivas, estudiantes en ese momento, encontraron algunos huesos sueltos preservados en lajas de roca, aunque no lograron dar con el sitio específico del que procedían. Fue así que el año 2018 la Red Paleontológica de la Universidad de Chile organizó una expedición al lugar integrada por Mario Suárez, Omar Vicencio, Roy Fernández, Edwin González y Jhonatan Alarcón.

“La campaña fue difícil, ya que disponíamos de muy pocos días de trabajo, y la pendiente de la ladera de los cerros y la altitud hacía que los recorridos por la zona fueran muy agotadores. Prácticamente cada 15 a 20 pasos teníamos que detenernos a descansar. Llegamos al punto en el que descubrieron los huesos en el 2013, pero no encontramos nada. Recorrimos la zona por un par de horas sin encontrar un solo hueso. Cuando ya perdíamos la esperanza, literalmente en la punta del cerro, hallamos una capa de arenisca llena de huesos desarticulados. Recolectamos lo que pudimos en el tiempo que teníamos”, relata Jhonatan Alarcón, quien señala que desde entonces no han podido organizar nuevas expediciones a Cerro Tormento para continuar la extracción de más restos.

cementerio pterosaurios 4

El nuevo yacimiento, señalaron los investigadores, “tiene un potencial indudable para la realización de nuevos hallazgos de pterosaurios”.

En este sentido, destaca que el nuevo yacimiento “tiene un potencial indudable para la realización de nuevos hallazgos de pterosaurios. La capa que preserva los huesos es bastante extensa y quedan muchos huesos preservados en ella, los cuales esperamos recolectar durante los años venideros”. Para explicar esta abundancia de huesos, el paleontólogo de la Universidad de Chile explica que “lo más probable es que algunos especímenes murieran en el lugar o fueran transportados distancias cortas por los flujos de las mareas o por inundaciones de ríos”, precisando que podría tratarse de una colonia que habitó este ambiente estuarino por sus condiciones de seguridad. Por otra parte, indica que hasta el momento no han encontrado evidencia de otros animales o plantas en la zona, lo que también esperan dilucidar en próximas expediciones.

cementerio pterosaurios 5

Sobre estos especímenes, en particular, destaca que el tamaño de sus huesos sugiere que superaban los 3 metros de ancho con las alas extendidas.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.