Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Ciencia y Medio Ambiente25/05/2023 Cristian Fuentes Valencia (*)
cementerio pterosaurios 1
El hallazgo se suma a otros pterosaurios del mismo grupo encontrados 65 kilómetros más al sur, lo que confirma la amplia presencia de estos dragones voladores en el norte del país.

Fotografías: Jhonatan Alarcón

“Cerro Tormento”. Este nombre dio un equipo de científicos de la Universidad de Chile, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), la Universidad Andrés Bello, el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y la Universidad de San Luis (Argentina), a una empinada montaña de más de 4.300 metros de altitud ubicada a 121 kilómetros al noreste de la ciudad de Copiapó, en pleno Desierto de Atacama. 

Ese remoto lugar fue el escenario de una campaña paleontológica el año 2018 que develó la existencia de un verdadero cementerio de pterosaurios en el área, uno de los pocos existentes en el mundo. Durante esta expedición, los investigadores extrajeron diversos fragmentos fósiles para su posterior estudio en el laboratorio de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, trabajo que permitió identificar a estos reptiles alados como pertenecientes a la familia Ctenochasmatidae.

Cerro Tormento fue el escenario de una campaña paleontológica el año 2018 que develó la existencia de un verdadero cementerio de pterosaurios en el área, uno de los pocos existentes en el mundo.

CONSERVACIÓN

El estudio, publicado en la revista Cretaceous Research, involucró varios huesos desarticulados en buen estado de conservación, entre los que se encuentran un fémur, una tibia, húmeros y vértebras cervicales. Jhonatan Alarcón, investigador de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile que lideró esta investigación, explica que estos verdaderos dragones voladores de la era de los dinosaurios se caracterizaban por tener cuellos y hocicos alargados, con cientos de dientes finos y muy juntos que les permitían alimentarse mediante la filtración del agua, de manera similar a como lo hacen los flamencos. 

Sobre estos especímenes, en particular, destaca que el tamaño de sus huesos sugiere que superaban los 3 metros de ancho con las alas extendidas, característica que los distingue de otro pterosaurio de la misma familia hallado en Argentina llamado Pterodaustro guinazui, que alcanzaba una envergadura de 2,5 metros. El paleontólogo detalla, además, que estos pterosaurios vivieron durante el Cretácico temprano, comprendido entre 145 y 100,5 millones de años atrás.

cementerio pterosaurios 2

Esta nueva zona rica en fósiles de pterosaurios del período Cretácico representa un descubrimiento de gran relevancia paleontológica.

“Por ahora, no conocemos la antigüedad de estos ejemplares con mayor precisión, aunque existen dataciones en rocas pertenecientes la Formación Quebrada Monardes (unidad geológica en la que se preservaron los huesos de pterosaurios), que afloran en otra localidad denominada río Pulido, que sugieren una edad cercana a los 144 millones de años. Aunque esa datación nos da una idea de la posible antigüedad de los pterosaurios que hallamos en Cerro Tormento, es necesario realizar un estudio de las rocas en las que están preservados los huesos para tener una idea más exacta de su antigüedad”, señala.

COLONIA

Una de las principales hipótesis de los investigadores es la existencia de una posible relación de esta colonia de pterosaurios con los registros descubiertos anteriormente en Cerro La Isla, también asignados a la familia Ctenochasmatidae, pero que se ubica 65 kilómetros al sur de Cerro Tormento. El hallazgo de pterosaurios de la misma familia en ambas localidades confirma la amplia presencia de este grupo de reptiles voladores en lo que hoy es el norte chileno. Por ahora, sostiene, “los únicos huesos comparables entre ambas localidades son las vértebras cervicales, las cuales muestran una morfología y proporciones similares. Debido a esto, sospechamos que los pterosaurios de Cerro La Isla y Cerro Tormento podrían corresponder al mismo género o incluso a la misma especie”. En ese sentido, agrega, “uno de los desafíos a futuro es identificar si los pterosaurios de ambas localidades representan al menos una especie nueva, y si corresponden a una misma especie”.

“Cerro Tormento da la oportunidad de incrementar el conocimiento sobre los pterosaurios que vivieron en lo que hoy es Chile, y potencialmente generar estudios de impacto internacional”.

Esta nueva zona rica en fósiles de pterosaurios del período Cretácico representa un descubrimiento de gran relevancia paleontológica, ya que “a nivel mundial son escasos los hallazgos de varios individuos de pterosaurios preservados juntos. Además, los huesos de pterosaurios de Cerro Tormento están preservados en 3 dimensiones, lo cual es poco común, ya que los huesos de estos animales suelen preservarse rotos y aplastados debido a que son muy frágiles. Ello da la oportunidad de analizar características que difícilmente pueden observarse en especímenes aplastados”, comenta el paleontólogo.

Por otra parte, sostiene que los hallazgos de pterosaurios en Chile son escasos, y la mayoría está representado por materiales incompletos. De esta forma, enfatiza que “Cerro Tormento da la oportunidad de incrementar el conocimiento sobre los pterosaurios que vivieron en lo que hoy es Chile, y potencialmente generar estudios de impacto internacional”. Agrega, además, que “realizar estudios como este, sin duda, es un aporte para el conocimiento del patrimonio natural de la Región de Atacama. Esperamos que hallazgos como este sean incorporados dentro de la identidad de aquella región, y que a su vez motive el interés de la población general por la ciencia, especialmente de los más jóvenes”.

cementerio pterosaurios 3

El hallazgo de pterosaurios de la misma familia en ambas localidades confirma la amplia presencia de este grupo de reptiles voladores en lo que hoy es el norte chileno.

(*) Información de la Universidad de Chile.


Un cementerio que aún 

guarda muchos secretos

Los primeros indicios de este cementerio de pterosaurios se conocieron en el año 2013 durante una salida a terreno de estudiantes de la carrera de geología de la Universidad de Chile. Edwin González y Hermann Rivas, estudiantes en ese momento, encontraron algunos huesos sueltos preservados en lajas de roca, aunque no lograron dar con el sitio específico del que procedían. Fue así que el año 2018 la Red Paleontológica de la Universidad de Chile organizó una expedición al lugar integrada por Mario Suárez, Omar Vicencio, Roy Fernández, Edwin González y Jhonatan Alarcón.

“La campaña fue difícil, ya que disponíamos de muy pocos días de trabajo, y la pendiente de la ladera de los cerros y la altitud hacía que los recorridos por la zona fueran muy agotadores. Prácticamente cada 15 a 20 pasos teníamos que detenernos a descansar. Llegamos al punto en el que descubrieron los huesos en el 2013, pero no encontramos nada. Recorrimos la zona por un par de horas sin encontrar un solo hueso. Cuando ya perdíamos la esperanza, literalmente en la punta del cerro, hallamos una capa de arenisca llena de huesos desarticulados. Recolectamos lo que pudimos en el tiempo que teníamos”, relata Jhonatan Alarcón, quien señala que desde entonces no han podido organizar nuevas expediciones a Cerro Tormento para continuar la extracción de más restos.

cementerio pterosaurios 4

El nuevo yacimiento, señalaron los investigadores, “tiene un potencial indudable para la realización de nuevos hallazgos de pterosaurios”.

En este sentido, destaca que el nuevo yacimiento “tiene un potencial indudable para la realización de nuevos hallazgos de pterosaurios. La capa que preserva los huesos es bastante extensa y quedan muchos huesos preservados en ella, los cuales esperamos recolectar durante los años venideros”. Para explicar esta abundancia de huesos, el paleontólogo de la Universidad de Chile explica que “lo más probable es que algunos especímenes murieran en el lugar o fueran transportados distancias cortas por los flujos de las mareas o por inundaciones de ríos”, precisando que podría tratarse de una colonia que habitó este ambiente estuarino por sus condiciones de seguridad. Por otra parte, indica que hasta el momento no han encontrado evidencia de otros animales o plantas en la zona, lo que también esperan dilucidar en próximas expediciones.

cementerio pterosaurios 5

Sobre estos especímenes, en particular, destaca que el tamaño de sus huesos sugiere que superaban los 3 metros de ancho con las alas extendidas.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.