EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Ciencia y Medio Ambiente14/11/2023
FIU 1
En Chile, el sietecolores extiende su hábitat desde Atacama hasta Aysén.

El arcoíris alado, de nombre científico “tachuris rubrigastra”, es un pájaro de siete colores que fue elegido como la mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. El ave, una de las más llamativas de Chile por su belleza y colorido, ha tenido la misión de representar los valores de la justa deportiva más importante de América. La mascota se presentó dos años antes del inicio de Santiago 2023 y el comité organizador explicó que cada uno de los siete colores representa la fuerza, constancia, respeto, determinación, honestidad, compañerismo y pasión.

“Transmitiendo energía positiva con una gran sonrisa”, señala Fiu en su presentación en la página oficial del evento como parte de su trabajo en los Juegos, en los que el comité organizador también ha querido llevar –a través de él–, el mensaje del cuidado del planeta mediante la sustentabilidad y la conservación de las especies.

De esta manera Fiu se unió a la familia de mascotas de los Panamericanos. Una iniciativa que es una tradición y que comenzó en la edición de San Juan, Puerto Rico, en 1979 con Coqui, que es un sapo autóctono. Un ave de amplia distribución en América del Sur, destacando su presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay, y Chile. En nuestro país, se extiende desde Atacama a Aysén, principalmente en áreas de juncos y totorales asociadas a cursos de agua de poca profundidad como tranques, lagunas, y en menor grado, vegas. Se describe la presencia de la subespecie loaensis en Antofagasta, principalmente en áreas circundantes al Río Loa.

Una de las razones para elegir a “Fiu” como la mascota oficial de Santiago 2023 fue poder llevar un mensaje a niños y adultos a cuidar los humedales, tanto en Chile como en América.

Una de las razones para elegir a “Fiu” como la mascota oficial de Santiago 2023 fue poder llevar un mensaje a niños y adultos a cuidar los humedales, tanto en Chile como en América, con el fin de preservar esta especie de ave, que ocupa los humedales como su hábitat para alimentarse y reproducirse. El “pájaro de siete colores” es una especie de ave pequeña que puede llegar a medir hasta 12 centímetros y a pesar de su pequeño tamaño posee una gran habilidad para desplazarse en el aire, en el agua y entremedio de ramas y árboles con una gran velocidad.

Aparte de todo ello, lo más relevante es que para la organización de los Panamericanos Santiago 2023, “Fiu” representa en los siete colores a cada uno de los valores de la competencia deportiva: fuerza, constancia, respeto, determinación, honestidad, compañerismo y pasión.

PLUMAJE

El Fiu deleita con la mezcla de colores de su plumaje, exhibiendo un dorso verde, en contraste, con el azul intenso de su rostro y el amarillo de sus ojos. Corona de color negro con línea roja central y rodeado por una línea superciliar amarilla. Ostenta una garganta blanca, y tonos amarillo limón en el pecho y abdomen con franjas negras en los costados de este último. Alas grisáceo oscuro con franja blanca desde las coberteras a través de las secundarias internas plegadas. Subcaudales rojo salmonada.

FIU 2

Especie con leve dimorfismo sexual, manifestándose en la coloración sobria y tonalidades más clara de la hembra. A esta hermosa y carismática ave, le encanta vivir entre juncos, totorales y pajonales de lagunas, ríos, esteros y áreas pantanosas. Su hábito de caza se transforma en un verdadero espectáculo, ya que se desliza a pequeños saltos y vuelos cortos de totora en totora para alcanzar a todo aquel insecto u invertebrado que pase cerca.

Por otro lado, con la llegada de la primavera a Chile, comienza otro espectáculo durante la época de anidación de esta especie, en la que se construyen nidos en forma de taza mediante una meticulosa y delicada técnica de tejido de juntos secos y hojas de totora. Se describen 4 subespecies asociada a esta ave, con dos subespecies con presencia en Chile: rubrigastra y loaensis. Pertenece a la familia Tyrannidae, siendo pariente del cazamoscas, colegiales, pitajos, meros, run-run, dormilonas, diucones, fiofios, benteveos, colilargas, trabajadores, entre otros.

NOMBRES

Esta ave ha sido reconocida con diferentes nombres según geografía y cultura. Por ejemplo, la cultura mapuche lo reconoce como “Trif-Trif Trome”, y el pueblo guaraní como “Paparí”. Por su parte, en Argentina y Paraguay se les reconoce como “Tachurí sietecolores”, y en Perú como “Sietecolores de la totora”.

Ha sido reconocido en múltiples ocasiones como una de las aves más lindas de nuestro país, principalmente, entre los aficionados a la observación de aves se le reconoce como un deleite de colores y vida. Su belleza fue capaz de seducir a grandes estudiosos de las aves, como es el caso de Claudio Gay, y Guillermo Egli, quien indica sobre el sietecolores: “sin duda la más linda de Chile”.

Por su parte, Claudio Gay, manifiesta su admiración perpleja por esta ave en su texto “Atlas de la Historia Física y Política de Chile”, señalando el carácter mágico que envuelve a esta pequeña e inquieta ave. Sin duda, el preciso y equilibrado despliegue de colores y mixturas hace de esta ave una de las protagonistas de la cultura popular de la zona centro-sur de nuestro país.

Otra historia, señala que después de un gran diluvio, Dios hizo aparecer un hermoso y gran arcoíris, el cual fue, tras numerosos intentos, cruzado por una traviesa e inquieta ave, tiñéndose de los siete colores del arcoíris.


Una leyenda y una historia

digna de ser contada

 

Su aspecto policromático se explica a través de la historia de un pequeño pajarito carente de plumas, quien, arrancando de ser presa, se escondió en el taller de un carpintero, y sin darse cuenta, se manchó todo el cuerpo con las pinturas y materiales de él. Con la posteridad le narro su desventura a siete pájaros, y les pidió tres plumas a cada uno, las que fueron adheridas a su cuerpo para dar forma a pajarito sietecolores. Otra historia, señala que después de un gran diluvio, Dios hizo aparecer un hermoso y gran arcoíris, el cual fue, tras numerosos intentos, cruzado por una traviesa e inquieta ave, tiñéndose de los siete colores del arcoíris. Finalmente, la belleza del sietecolores no podía ser ignorada por la poesía y los cuentos. Pablo Neruda hace mención a esta ave en su libro el “Arte de los Pájaros”, así como existen numerosas versiones del cuento infantil “El pájaro de los siete colores” o “Por qué el pájaro sietecolores tiene siete colores”, siendo adaptados para formatos audiovisuales, narrativos, y de tradición oral.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.