EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023
FIU 1
En Chile, el sietecolores extiende su hábitat desde Atacama hasta Aysén.

El arcoíris alado, de nombre científico “tachuris rubrigastra”, es un pájaro de siete colores que fue elegido como la mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. El ave, una de las más llamativas de Chile por su belleza y colorido, ha tenido la misión de representar los valores de la justa deportiva más importante de América. La mascota se presentó dos años antes del inicio de Santiago 2023 y el comité organizador explicó que cada uno de los siete colores representa la fuerza, constancia, respeto, determinación, honestidad, compañerismo y pasión.

“Transmitiendo energía positiva con una gran sonrisa”, señala Fiu en su presentación en la página oficial del evento como parte de su trabajo en los Juegos, en los que el comité organizador también ha querido llevar –a través de él–, el mensaje del cuidado del planeta mediante la sustentabilidad y la conservación de las especies.

De esta manera Fiu se unió a la familia de mascotas de los Panamericanos. Una iniciativa que es una tradición y que comenzó en la edición de San Juan, Puerto Rico, en 1979 con Coqui, que es un sapo autóctono. Un ave de amplia distribución en América del Sur, destacando su presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay, y Chile. En nuestro país, se extiende desde Atacama a Aysén, principalmente en áreas de juncos y totorales asociadas a cursos de agua de poca profundidad como tranques, lagunas, y en menor grado, vegas. Se describe la presencia de la subespecie loaensis en Antofagasta, principalmente en áreas circundantes al Río Loa.

Una de las razones para elegir a “Fiu” como la mascota oficial de Santiago 2023 fue poder llevar un mensaje a niños y adultos a cuidar los humedales, tanto en Chile como en América.

Una de las razones para elegir a “Fiu” como la mascota oficial de Santiago 2023 fue poder llevar un mensaje a niños y adultos a cuidar los humedales, tanto en Chile como en América, con el fin de preservar esta especie de ave, que ocupa los humedales como su hábitat para alimentarse y reproducirse. El “pájaro de siete colores” es una especie de ave pequeña que puede llegar a medir hasta 12 centímetros y a pesar de su pequeño tamaño posee una gran habilidad para desplazarse en el aire, en el agua y entremedio de ramas y árboles con una gran velocidad.

Aparte de todo ello, lo más relevante es que para la organización de los Panamericanos Santiago 2023, “Fiu” representa en los siete colores a cada uno de los valores de la competencia deportiva: fuerza, constancia, respeto, determinación, honestidad, compañerismo y pasión.

PLUMAJE

El Fiu deleita con la mezcla de colores de su plumaje, exhibiendo un dorso verde, en contraste, con el azul intenso de su rostro y el amarillo de sus ojos. Corona de color negro con línea roja central y rodeado por una línea superciliar amarilla. Ostenta una garganta blanca, y tonos amarillo limón en el pecho y abdomen con franjas negras en los costados de este último. Alas grisáceo oscuro con franja blanca desde las coberteras a través de las secundarias internas plegadas. Subcaudales rojo salmonada.

FIU 2

Especie con leve dimorfismo sexual, manifestándose en la coloración sobria y tonalidades más clara de la hembra. A esta hermosa y carismática ave, le encanta vivir entre juncos, totorales y pajonales de lagunas, ríos, esteros y áreas pantanosas. Su hábito de caza se transforma en un verdadero espectáculo, ya que se desliza a pequeños saltos y vuelos cortos de totora en totora para alcanzar a todo aquel insecto u invertebrado que pase cerca.

Por otro lado, con la llegada de la primavera a Chile, comienza otro espectáculo durante la época de anidación de esta especie, en la que se construyen nidos en forma de taza mediante una meticulosa y delicada técnica de tejido de juntos secos y hojas de totora. Se describen 4 subespecies asociada a esta ave, con dos subespecies con presencia en Chile: rubrigastra y loaensis. Pertenece a la familia Tyrannidae, siendo pariente del cazamoscas, colegiales, pitajos, meros, run-run, dormilonas, diucones, fiofios, benteveos, colilargas, trabajadores, entre otros.

NOMBRES

Esta ave ha sido reconocida con diferentes nombres según geografía y cultura. Por ejemplo, la cultura mapuche lo reconoce como “Trif-Trif Trome”, y el pueblo guaraní como “Paparí”. Por su parte, en Argentina y Paraguay se les reconoce como “Tachurí sietecolores”, y en Perú como “Sietecolores de la totora”.

Ha sido reconocido en múltiples ocasiones como una de las aves más lindas de nuestro país, principalmente, entre los aficionados a la observación de aves se le reconoce como un deleite de colores y vida. Su belleza fue capaz de seducir a grandes estudiosos de las aves, como es el caso de Claudio Gay, y Guillermo Egli, quien indica sobre el sietecolores: “sin duda la más linda de Chile”.

Por su parte, Claudio Gay, manifiesta su admiración perpleja por esta ave en su texto “Atlas de la Historia Física y Política de Chile”, señalando el carácter mágico que envuelve a esta pequeña e inquieta ave. Sin duda, el preciso y equilibrado despliegue de colores y mixturas hace de esta ave una de las protagonistas de la cultura popular de la zona centro-sur de nuestro país.

Otra historia, señala que después de un gran diluvio, Dios hizo aparecer un hermoso y gran arcoíris, el cual fue, tras numerosos intentos, cruzado por una traviesa e inquieta ave, tiñéndose de los siete colores del arcoíris.


Una leyenda y una historia

digna de ser contada

 

Su aspecto policromático se explica a través de la historia de un pequeño pajarito carente de plumas, quien, arrancando de ser presa, se escondió en el taller de un carpintero, y sin darse cuenta, se manchó todo el cuerpo con las pinturas y materiales de él. Con la posteridad le narro su desventura a siete pájaros, y les pidió tres plumas a cada uno, las que fueron adheridas a su cuerpo para dar forma a pajarito sietecolores. Otra historia, señala que después de un gran diluvio, Dios hizo aparecer un hermoso y gran arcoíris, el cual fue, tras numerosos intentos, cruzado por una traviesa e inquieta ave, tiñéndose de los siete colores del arcoíris. Finalmente, la belleza del sietecolores no podía ser ignorada por la poesía y los cuentos. Pablo Neruda hace mención a esta ave en su libro el “Arte de los Pájaros”, así como existen numerosas versiones del cuento infantil “El pájaro de los siete colores” o “Por qué el pájaro sietecolores tiene siete colores”, siendo adaptados para formatos audiovisuales, narrativos, y de tradición oral.

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook