Inédito estudio de la macha en Perú y Chile devela su estructura genética

La macha, un apreciado molusco bivalvo muy habitual en los menús de restaurantes chilenos, se extrae como un recurso bentónico desde bancos naturales de playas arenosas, principalmente en la zona norte. En Perú en cambio, se encuentra en veda desde hace más de 20 años.

Ciencia y Medio Ambiente24/08/2024
macha 2
En Chile, la extracción de la macha se realiza a lo largo de la costa nacional solamente desde Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB).

Un reciente artículo publicado en la revista Zoologica Scripta, liderado por investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN) y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), desentrañó la historia genética de la macha (Mesodesma donacium), especie cuya única distribución a nivel mundial está en las costas de ambos países en el Pacífico Sur.

“En este estudio, detectamos la presencia de dos ancestros mitocondriales con diferente estructura y diversidad genética. Esto es relevante para entender la estructura genética y conectividad de la macha, considerando que es un recurso pesquero que conforma un importante sistema socio-ecológico en Perú y Chile. La estructura genética de esta especie nos proporciona información valiosa para futuros monitoreos poblacionales y actividades de translocación con fines de repoblamiento” explica la doctora Pilar Haye, académica de la Facultad de Ciencias del Mar UCN y directora alterna del SECOS.

En Chile, la extracción de la macha se realiza a lo largo de la costa nacional solamente desde Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB). Según estadísticas del 2022 de Sernapesca, prácticamente la totalidad de su desembarque se reporta en la Región de Coquimbo, con más de 1.157 toneladas, seguido por la de Los Lagos con 2 y Biobío con 1 tonelada.

Para Carmen Liza, estudiante de doctorado en Biología y Ecología Aplicada de la U. Católica del Norte – U. de la Serena y becaria SECOS, el estudio indaga en la historia local de esta especie con implicancias para su posible manejo y conservación.

“Hicimos un muestreo de 278 individuos de macha desde siete sitios, que comprenden bancos naturales entre la Punta de Bombón en Perú, hasta Cucao en Chile, donde obtuvimos secuencias de 3 genes (COI, 18S, 28S). No observamos diferenciación a nivel de especie, lo que nos permite deducir que los dos haplogrupos que encontramos, son ancestros históricos de macha de refugios glaciales distintos en el norte y sur, y que actualmente se han ido entremezclando en la mayor parte de la costa”, resalta Liza.

Así, en el sitio de estudio de Perú sólo se encontraría presente el ancestro norte, y en Cucao únicamente el ancestro sur, mientras que en el resto de sitios en Chile están presentes ambos ancestros, aunque con diferente frecuencia a lo largo de la costa, donde el grupo del norte fue hallado en la mayor parte del territorio. Según el estudio, este escenario se debería a eventos inter-glaciales ocurridos hace miles de años.

La investigación, que también contó con participación del investigador UCN Wolfgang Stotz, remarca que los límites socio-políticos usualmente no consideran la distribución geográfica y genética de las especies que se explotan, tanto dentro como fuera de AMERB.

“Es importante considerar la información genética en las actividades de restauración o repoblamiento, ya que los bancos naturales entre el norte y sur de Chile muestran diferencias en la frecuencia de los haplogrupos que encontramos. Es recomendable, por ejemplo, que la transferencia de individuos entre sitios, se restrinja únicamente a sitios con frecuencias similares de los dos haplogrupos y sin diferenciación genética entre sitios dador y receptor”, comenta Haye.

Y añade, “en el artículo sugerimos realizar un seguimiento en el tiempo de la estructura genética de los bancos naturales de macha, para evaluar posibles cambios en la frecuencia de los haplogrupos entre sitios. Esto es importante en Chile, donde la especie es explotada en AMERB y su diversidad intraespecífica es diferente entre sitios”. Para la bióloga, que ha centrado su investigación en estudios genéticos y de filogeografía de recursos marinos, principalmente invertebrados, estos estudios se deberían considerar para evitar situaciones de contaminación genética en repoblamiento y conservación, entre poblaciones que han estado separadas espacial y temporalmente.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto