LOS JÓVENES SE TOMAN EL ESPACIO PÚBLICO: BATTLE OF THE YEAR

Al igual que otros movimientos culturales callejeros, el Breakdance, el Hip Hop y el Grafitti, cada día ganan más adeptos entre los jóvenes. El año pasado, aquéllos que lo practican en Iquique tuvieron una fiesta de marca mayor, el “Battle of the Year”, uno de los eventos más importantes a nivel mundial, que se desarrolló en Cavancha, gracias a la iniciativa de la “Plataforma Cultura Nomadesert”.

Arte y Cultura25/03/2019 Eduardo Cisternas
hip hop 10 web

Jamás van a pasar inadvertidos. Bailan de cabeza al ritmo de sonidos contagiosos y demuestran que, en la viña del señor de la cultura, hay espacio para todos; también para el Breakdance. Los que saben dicen que este es un deporte o danza contemporánea que forma parte de la cultura del Hip Hop y que surgió en las comunidades de los barrios neoyorkinos como el Bronx y Brooklyn en los años setenta.

“Fueron los jóvenes, algunos que eran miembros de pandillas, los que decidieron dejar la violencia de lado para dedicarse a estas expresiones. Y de ahí que viene creciendo este cuento, influenciando a todo el mundo. Hay cultores de Hip Hop en todo el orbe y Chile no se podía quedar atrás”, dice  Jimmi Fernández, vocalista del grupo chileno “la Posse Latina”.

hip hop 29 web

Agrega que “cada vez está más grande esta cultura. Hay muchos grupos, muchos exponentes; la cultura Hip Hop es una cultura que tiene que ver con muchas expresiones artísticas, no solamente la música, sino con muchas expresiones artísticas. Y está creciendo cada vez más”.

Por esta razón es que la “Plataforma Cultural Nomadesert”, conocedora de estos fenómenos en nuestra ciudad, apostó por hacer un evento único en Chile y lo logró: “la Batalla del año es un evento que se realiza anualmente desde el año 90 y la final este año, por ejemplo, se hace en Montpellier, Francia. Por lo tanto, la importancia de este evento, que se transmite en vivo, es que nos muestra a todo el mundo y tenemos el privilegio de que sea en Iquique”, señala Pablo Castro, animador de la jornada.

hip hop 1 web

Cristóbal Navarrete, organizador del evento, añade: “tenemos la licencia del Battle of the Year hasta el 2020 en Iquique; y lo hacemos acá y no en Santiago. Es un sueño, porque significa descentralizar lo que pasa con todo en este país, no solamente con la cultura. Hoy día vemos que es un sueño cumplido; la cultura Hip Hop y la cultura del Breakdance está de fiesta en Iquique. Y esto es fruto de un trabajo arduo, de un equipo que es Nomadesert, que es una organización sin fines de lucro y que demuestra que cuando la gente se organiza, puede hacer cosas como ésta”.

“En treinta años de cultura Hip Hop, en Chile, nunca se había realizado un Battle of the Year, para llevar representantes chilenos al campeonato mundial que se hace en Francia. La batalla del año es una competencia donde los bailarines se retan a duelo, por quien baila mejor”, agrega.

hip hop 12 web

“Cuando nosotros nos enteramos que venía Battle of the Year, fue un sueño hecho realidad. Y que no lo hayan hecho en Santiago, también es muy importante. Premiar la gestión de los organizadores, que vienen a descentralizar este tipo de eventos”, dice Sofía Tanaka, una bailarina de breakdance que estuvo en Cavancha. “Esto se ha transformado –agrega- en un deporte, en una disciplina, en constancia, en perseverancia… imagínate, yo para poder venir acá, me preparé meses; estuve entrenando, salí a correr, porque para poder llegar al estado físico y mental de esto, hay que practicar mucho. Yo llevo 14 años dedicándome a esto, así que imagínate”.

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.