PINTA MONOS DE CLASE MUNDIAL DEJÓ SU HUELLA EN IQUIQUE

Creador de un estilo único, Alejandro González, vino a saldar la deuda que tenía con Iquique.

Arte y Cultura12/02/2018 Eduardo Cisternas
mono 1 web
Fotografía: Cristóbal Navarrete

Aunque ha recorrido todo el mundo, Alejandro “Mono” González, nunca había pintado en Iquique. Creador de un estilo único, con el que retrató al Chile más político, en los años de la Unidad Popular, es considerado un verdadero ícono de este arte; uno de los últimos que van quedando, de una época que no volverá.

En la escuela República de Croacia dejó una muestra más de su interacción con “la calle”, “el pueblo”, “el ciudadano de a pie”, al mismo que interpela desde su taller-galería instalada en el Persa Biobio, en Santiago. “El espacio público -dice- es como el patio de la casa; entonces también tenemos que quererlo. Es un sentido de pertenencia de la ciudad. Aquí hay mucha gente que llega de otros países y que necesita sentir pertenencia, arraigo; para ese sentido de pertenencia también esto ayuda”. 

Por esta razón y considerando que la escuela República de Croacia está conformada en su mayoría por migrantes, el “Mono” González ideó un mural en el que “había que poner muchos colores y contrastes con respecto a la ciudad; de manera de superar la imagen del polvo, de la tierra, de la basura... En segundo lugar, era muy importante incorporar al público, a la gente, al espectador que está en movimiento. Y tercero, la mirada de la integración; la cantidad de personas que han llegado a esta zona y que representan la multiculturalidad”.

Gracias a una iniciativa de la Plataforma Nomadesert, el artista viajó a nuestra ciudad a pintar este mural y, poco después, retornó para realizar un nuevo trabajo, esta vez en la Rotonda Chipana. 

González reivindica con orgullo su condición de “obrero del arte; el muralismo lo fui encontrando en el taller abierto de la calle, en el arte brigadista, entre sus aciertos y errores, nutriéndome de ello. Lo fui encontrando entre los accidentes de los muros y del tiempo. En la carencia y la limitación de los materiales”. 

El mural que pintó en la Escuela Croacia, dice, “no es para contar una historia, sino para que la gente que pasa -en una u otra dirección- vaya interpretando lo que ve; son códigos visuales para la gente. Pero, lo que más me interesaba era el color, el contraste. Cambiar el paisaje visual de la población; darle cierta dignidad al espacio territorial y valorar la pertenencia, donde los muchachos y la gente de la población vive”.

Testimonio de vida

La obra, tal como señala su autor, constituye un testimonio y testamento. Testimonio para “dejar constancia de lo que yo he vivido y aprendido y además de las experiencias en que he estado… yo viví la clandestinidad en Chile, por lo tanto todo lo que hay aquí es parte de esa experiencia y en el fondo también es un agradecimiento a este país”.

Respecto a la riqueza del norte para nutrirse de íconos identitarios, el artista señala “aquí hay mucho por hacer, porque está la base de lo que pintaron los pueblos originarios. La idea es incentivar a los pintores de calle o grafiteros de calle que incorporen a la ciudad esos temas, pero que además aporten con su visión, con su trabajo. En el fondo también educarnos entre nosotros, porque también el muro es didáctico. Además, yo siempre digo que la calle es donde habitamos todos: los pobres y los ricos. Estas imágenes van aportando en un espacio libre; un espacio libre que se tiene que construir entre todos”.

También reivindica el trabajo de los grafiteros, que son mirados con recelo por gran parte de la comunidad. “A los grafiteros hay que darles un espacio; en este mural trabajamos con grafiteros y con muralistas; o sea, incorporarlos. Es darle los espacios; a veces cuando se los niegas, es cuando se producen los problemas”.

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.