
SEMANA DEL SALITRE tendrá actividades en Iquique y en la Oficina Humberstone
Arte y Cultura 09/11/2023La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Creador de un estilo único, Alejandro González, vino a saldar la deuda que tenía con Iquique.
Arte y Cultura 12/02/2018 Eduardo CisternasAunque ha recorrido todo el mundo, Alejandro “Mono” González, nunca había pintado en Iquique. Creador de un estilo único, con el que retrató al Chile más político, en los años de la Unidad Popular, es considerado un verdadero ícono de este arte; uno de los últimos que van quedando, de una época que no volverá.
En la escuela República de Croacia dejó una muestra más de su interacción con “la calle”, “el pueblo”, “el ciudadano de a pie”, al mismo que interpela desde su taller-galería instalada en el Persa Biobio, en Santiago. “El espacio público -dice- es como el patio de la casa; entonces también tenemos que quererlo. Es un sentido de pertenencia de la ciudad. Aquí hay mucha gente que llega de otros países y que necesita sentir pertenencia, arraigo; para ese sentido de pertenencia también esto ayuda”.
Por esta razón y considerando que la escuela República de Croacia está conformada en su mayoría por migrantes, el “Mono” González ideó un mural en el que “había que poner muchos colores y contrastes con respecto a la ciudad; de manera de superar la imagen del polvo, de la tierra, de la basura... En segundo lugar, era muy importante incorporar al público, a la gente, al espectador que está en movimiento. Y tercero, la mirada de la integración; la cantidad de personas que han llegado a esta zona y que representan la multiculturalidad”.
Gracias a una iniciativa de la Plataforma Nomadesert, el artista viajó a nuestra ciudad a pintar este mural y, poco después, retornó para realizar un nuevo trabajo, esta vez en la Rotonda Chipana.
González reivindica con orgullo su condición de “obrero del arte; el muralismo lo fui encontrando en el taller abierto de la calle, en el arte brigadista, entre sus aciertos y errores, nutriéndome de ello. Lo fui encontrando entre los accidentes de los muros y del tiempo. En la carencia y la limitación de los materiales”.
El mural que pintó en la Escuela Croacia, dice, “no es para contar una historia, sino para que la gente que pasa -en una u otra dirección- vaya interpretando lo que ve; son códigos visuales para la gente. Pero, lo que más me interesaba era el color, el contraste. Cambiar el paisaje visual de la población; darle cierta dignidad al espacio territorial y valorar la pertenencia, donde los muchachos y la gente de la población vive”.
Testimonio de vida
La obra, tal como señala su autor, constituye un testimonio y testamento. Testimonio para “dejar constancia de lo que yo he vivido y aprendido y además de las experiencias en que he estado… yo viví la clandestinidad en Chile, por lo tanto todo lo que hay aquí es parte de esa experiencia y en el fondo también es un agradecimiento a este país”.
Respecto a la riqueza del norte para nutrirse de íconos identitarios, el artista señala “aquí hay mucho por hacer, porque está la base de lo que pintaron los pueblos originarios. La idea es incentivar a los pintores de calle o grafiteros de calle que incorporen a la ciudad esos temas, pero que además aporten con su visión, con su trabajo. En el fondo también educarnos entre nosotros, porque también el muro es didáctico. Además, yo siempre digo que la calle es donde habitamos todos: los pobres y los ricos. Estas imágenes van aportando en un espacio libre; un espacio libre que se tiene que construir entre todos”.
También reivindica el trabajo de los grafiteros, que son mirados con recelo por gran parte de la comunidad. “A los grafiteros hay que darles un espacio; en este mural trabajamos con grafiteros y con muralistas; o sea, incorporarlos. Es darle los espacios; a veces cuando se los niegas, es cuando se producen los problemas”.
La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.
Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.
El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.
El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.