Álbum de iconografía de La Guerra Del Pacífico

A diferencia de otros conflictos del siglo XIX, la Guerra del Pacífico logró ser profusamente documentada gracias a los nacientes “corresponsales de guerra”, a la irrupción a nivel mundial del arte de la fotografía y a la numerosa correspondencia que los protagonistas sostenían con sus familias, entre otras. Este álbum ha sido publicado recientemente por el autor de este artículo y colaborador de nuestra revista. Aquí va un avance y para quienes quieran obtenerlo, pueden dirigirse directamente al autor, a través del correo: [email protected]

Memoria 30/05/2022 Juan Vásquez Trigo(*)
Álbum de iconografía BATALLA CHORRILLOS
Después de la Batalla. Chorrillos destruido por el incendio y las inexpugnables posiciones que en la batalla del 13 de enero de 1881, ocupaban las tropas de la División Iglesias del Ejército Peruano.

La Guerra del Pacífico es uno de los episodios más atractivos y de mayor interés, tanto por su importancia histórica como por las consecuencias y repercusiones que hasta hoy persisten en la vida de los países involucrados, no siempre con ánimos discordantes, sino también cuanto trauma a superar y encontrar consensos, en la medida que se avanza en la búsqueda de una historia común, que propenda a mirada no antagónica, de conciliaciones crecientes.

Los clásicos de Perú y Chile son las formidables obras pictóricas de Juan Lepiani y Thomas Somerscales, respectivamente, agregándose algunos formidables grabados de época, como los realizados por diversos medios nacionales e internacionales sobre el conflicto y en los propios países beligerantes.

Portada Gran Álbum de la Guerra del Pacífico - Abril 2022

Junto con develarse nuevas perspectivas surgen documentos iconográficos, los que comienzan a ser reconocidos en los países involucrados y de la comunidad internacional interesada. En Chile ha sido republicado, por editorial Guillermo Burgos y editorial RicaAventura, el “Álbum Gráfico y Militar” de Chile (2009), editado originalmente por José A. Bisama Cuevas en 1909, en la forma de 80 cuadernos que se agruparon en 4 tomos y que hoy se monumentalizan en un único gran volumen. La obra aúna textos y fotografías, cada uno de los cuales son testimonios de operaciones bélicas y de relatos de la época.

En la dimensión que interesa para efecto de este artículo, están las fotografías obtenidas principalmente por el estadounidense Eduardo Spencer, quien actúa como “fotógrafo oficial” en campaña, transformándose en el primer reportero gráfico de guerra de Chile. En sus imágenes se retrata la perspectiva del país vencedor, reflejando el mensaje que entonces se quiso entregar a la ciudadanía para afianzar el patriotismo y resaltar las glorias obtenidas por las fuerzas militares.

Álbum de iconografía BOMBARDEO IQQ 1879

Bombardeo de Iquique por la Escuadra Chilena, en la noche el 16 de Julio 1879. (Croquis remitido por don Jaime Puig).

Es quien acompañaba en las Campañas, no para tomar instantáneas de las batallas, ya que el avance de la fotografía de entonces no lo permitía, sino para retratar a los ejércitos y batallones, personajes y escenarios antes o después del combate. Fue subjetiva, en cuanto a mostrar y resaltar aspectos de interés del triunfador, en desmedro de aquellos del vencido, pero es, objetivamente y a no dudarlo, la mejor perspectiva gráfica de la Guerra del Pacífico o del Salitre, compilando más de 300 fotografías. 

Por la parte peruana, los aportes son de diferente índole e incluye a algunos de sus más notables fotógrafos privados, naturales o residentes extranjeros, como los célebres hermanos Courret. La fotografía de la época de guerra corresponde a retratos captados en los estudios fotográficos por parte de los participantes en el conflicto, generándose una dinámica particular durante la ocupación chilena de Perú, en que se convierte una práctica frecuente el acudir a los estudios de Arequipa, Lima y otras ciudades para retratarse. En ese país Renzo Babilonia Fernández ha publicado “La Guerra de Nuestra Memoria, Crónica Ilustrada de la Guerra del Pacífico” (2009), fruto de una búsqueda entre historiadores, familiares y archivos históricos que compendia las perspectivas peruana y chilena para el conflicto, analizando las variables que conforman la fotografía del vencedor y del vencido en una mirada de altura de sus condicionantes y de quienes la generan.

Álbum de iconografía GUERRA DEL PACIFICO bisama ARCOS 2

Regreso de los Batallones chilenos desde Perú. Recibimiento y festejos en Valparaíso. Año 1884.

El 2002, se difunden en la exposición “Héroes Olvidados...”, las desgarradoras fotografías de combatientes chilenos mutilados, registrados en estudio, para el propósito de hacer efectivas sus pensiones, en un sobre-realista y crudo documento de post guerra. 

Este año y en años recientes el director Juan Carlos Oganes, trabaja en 2 producciones, una de ellas sobre el Combate de Angamos. Anteriormente ya había producido Gloria del Pacífico, sobre la Batalla de Arica y, la de la Batalla del Campo de la Alianza, todas con objetividad histórica y asertivas interpretaciones.

(*) Profesor e Historiador

Álbum de iconografía BATALLA DE DOLORES alta

Grabado de la decisiva Batalla de Dolores o de los Cerros de San Francisco. 19 de noviembre de 1879.


Carlos Díaz Escudero

Fotógrafo y pintor activo en Santiago, desde 1860. Carlos Díaz fue un fotógrafo que crea uno de los establecimientos de mayor continuidad en la capital. El Almanaque Popular e Instructivo de 1864 ya lo menciona entre los fotógrafos de Santiago con local en calle Compañía, esquina Ahumada, tradicional solar de fotógrafos - arrendatarios de la familia Ossa, que inicia W. Helsby en 1854, luego T.C. Helsby y después Díaz, que se habría iniciado como fotógrafo independiente en 1860.En marzo de ese año el diario El Ferrocarril da cuenta que el establecimiento fotográfico de Compañía y Ahumada. Se conocen algunos retratos al óleo firmados por Carlos Díaz, entre éstos el de D. Manuel Camilo Vial y el de su esposa, ambos en el Museo Histórico Nacional.

Carlos Díaz, posiblemente iniciado como retratista en algún establecimiento de la capital, se especializó, en el retrato tipo cartes de visite en el que inmortalizó a la sociedad de la época. Tuvo dos etapas como fotógrafo. La primera abarca, desde1880, hasta1888, aproximadamente, ya que posteriormente se dedica en forma preferente a la pintura. La Exposición Nacional de 1889 comentó elogiosamente su envío de cuadros y óleos.  Su local de calle Compañía estaba ocupado entonces por Garreaud. En agosto de 1873, Díaz abre el primer taller de pintura en Santiago, en la casa de D. Enrique Cood, calle Bandera, asociado al célebre paisajista.

Álbum de iconografía ARTILLERIA KRUPP DESENGANCHADA

Regimiento de Nº 2 de Artillería en la explanada de la Aduana de Arica, 1880. Batería de Los Tordillos, cañones Krupp.


Eduardo Cliffor Spencer

(lowa, EE. UU. 1844 - Santiago 1914) 

Fotógrafo en Chile desde 1870. Eduardo Spencer fue hijo del pastor James H. Spencer y de Sara Lafferty, vecinos de Calgary y Saint John, Canadá, vinculados a la familia de Odber Heffer. Llega a Chile hacia 1865 - 1870 estableciéndose como fotógrafo en Santiago, en el local de calle Huérfanos Nº 28 A, donde trabaja asociado a otro profesional. Antes de 1875, se traslada a Valparaíso, asociándose a Carlos Bischoff con la razón social de Bischoff y Spencer en calle de Juan de Dios Nº 42, donde avisaron tener las últimas invenciones en fotografía En 1876, la Guía Descriptiva de Valparaíso da cuenta de que Bischoff y Spencer atendían en dos locales, el de la caIle San Juan de Dios y en calle Victoria Nº 149. Entonces ya habían adquirido un merecido prestigio, tanto por sus retratos y vistas estereoscópicas de Chile y sus ciudades, como por haber obtenido elogiosas críticas en la Exposición Internacional de Santiago en 1875. La sociedad con Carlos Bischoff en el establecimiento fotográfico de Valparaíso debía concluir en 1878.

Al año siguiente, 1879, el local de calle San Juan de Dios Nº 42 de Valparaíso aparece como Spencer & Co. Este año, 1879, se inicia la guerra entre Chile, Perú y Bolivia. Eduardo Spencer participa disparando su cámara, lo que lo hace precursor de los reporteros de guerra y gráficos del país. Esta tarea la emprende vinculado a Carlos Díaz Escudero con el que inicia la Sociedad Díaz y Spencer. Por su participación en la guerra, Spencer recibe la condecoración otorgada por el Estado de Chile.

medalla-coronel-pedro-lagos-centenario-del-asalto-y-toma_MLC-F-4548965099_062013

Medalla coronel Pedro Lagos.

A1 concluir la Guerra del Salitre, Díaz y Spencer realizaron los magníficos álbumes que registraron paso a paso las diferentes campañas, los que se distribuyen a través de su establecimiento de Santiago, en calle Compañía Nº 88, esquina de Ahumada, donde tuvieron su local fotógrafos como Helsby, Garreaud y el mismo Carlos Díaz.

En 1883 Díaz y Spencer se trasladaron a calle Ahumada N°21 D, donde se mantuvieron hasta la disolución de la sociedad, hacia 1884. Ese año, se publica el Catálogo de las Vistas Tomadas por la Casa Fotográfica Spencer. Muchas de sus imágenes fueron utilizadas por Bisama Cuevas en 1909, en el Álbum Gráfico Militar de Chile.

MEDALLA HUÁSCAR PERU

Medalla del Huáscar, Perú.

Te puede interesar
boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook