LA ESPECIE CORVINA está lista para comenzar escalamiento productivo

Después de 12 años y dos programas de desarrollo (PDACH y PTEC), la tecnología para el cultivo de la especie nativa Cilus gilberti está validada y en condiciones de iniciar el escalamiento productivo. Jorge Lizardi Bustos, nuevo director del Programa Corvina, es el encargado de encabezar la última etapa de desarrollo, con la misión de entregar una oportunidad de diversificación sostenible para el norte de Chile.

Innovación y Desarrollo 20/07/2022 Javiera Ramírez (*)
Iquique_corvinas en balsas jaula
En Iquique se ha desarrollado el subprograma “Engorda en Balsas Jaulas”.

Fotos: Gentileza Fundación Chile

El propósito de diversificar la acuicultura nacional, incorporando una especie nativa como la corvina (Cilus gilberti), está cada vez más cerca de concretarse. Después de 12 años de trabajo asociativo, la iniciativa de innovación y desarrollo ejecutada por Fundación Chile y apoyada por Corfo, y en específico por la Gerencia de Capacidades Tecnológicas y Dirección de Programas Tecnológicos, ha logrado cerrar las brechas productivas y desarrollar una tecnología nacional, ambientalmente sostenible y escalable. 

Así lo sostiene el director del Centro Acuícola Tongoy de Fundación Chile, Franco Cerda Dubó, quien destaca que “el Programa Corvina ha superado barreras tecnológicas para la producción y hoy está en su fase final, con la madurez necesaria para posicionarse ya no como programa tecnológico, sino como unidad productiva que genere valor en la macrozona norte y pueda contribuir al equilibrio del eje productivo acuícola nacional”.

Tongoy, en la Región de Coquimbo, e Iquique, en la Región de Tarapacá, han sido los polos de desarrollo de los subprogramas de “Producción de Juveniles en Ambiente Controlado” y “Engorda en Balsas Jaulas”, respectivamente. “El modelo de producción de juveniles en tierra lo tenemos afinado, sin brechas tecnológicas relevantes, con un trabajo de mejora continua en la optimización de costos de producción”, señala Franco Cerda.

En Iquique, en tanto, se avanza hacia la consolidación del subprograma de engorda en balsa jaula, incorporando tecnologías que se adapten al actual escenario de cambio climático y a las necesidades de seguridad alimentaria, con –por ejemplo– el uso de fotoperiodo, tecnificación de los sistemas de alimentación y oxigenación de respaldo para los fenómenos de surgencia. “Estamos en condiciones de partir con la producción piloto, con un volumen de 30 toneladas al año, ampliando a 100 toneladas por año en el plazo de 12 meses”, enfatiza el director del CAT.

Cabe destacar la participación en el Programa Corvina de los co-ejecutores, Universidad Arturo Prat y ADL Diagnostic Chile; el Instituto del Mar Carlos Condell, y las empresas asociadas, Pesquera Friosur y Vitapro Chile, a las que se ha unido Luxmeter, en calidad de colaborador. Anteriormente participaron la Universidad Católica del Norte, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción y las empresas Ewos Chile Alimentos, Cordunap y Oxzo. 

RECTA FINAL

El ingeniero acuícola de la Universidad de Antofagasta, Jorge Lizardi Bustos, asumió la conducción del Programa Corvina en su última etapa como PTEC (Programa Tecnológico Complementario al Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACH), el que finaliza este año. 

Con más de veinte años de experiencia en acuicultura, Jorge Lizardi inició su carrera en la industria salmonera, específicamente en la empresa Marine Harvest (actual Mowi), adquiriendo experiencia en producción intensiva de peces, llegando a liderar equipos en Agua Dulce y Sistemas de Recirculación.

corvina_ Tongoy_ recortada

La Corvina (Cilus gilberti) es una especie nativa, que extiende su presencia desde el norte de Perú hasta la zona de la isla de Chiloé por el sur.

Después de una década en la industria nacional, su espíritu innovador lo llevó a emigrar a Arabia Saudita, motivado por el desafío de diversificar la producción acuícola en el Medio Oriente. Sostiene que partieron “desde cero en la producción de peces”, siendo el barramundi (Lates calcarifer) y la tilapia (Oreochromis aureus) los cultivos que actualmente se desarrollan de forma intensiva, gracias al trabajo asociado de un grupo de chilenos.

Similar misión lo llevó luego a Qatar, donde participó en el desarrollo de sistemas de recirculación acuícola para la producción de 10 millones de juveniles por año de especies nativas. La llegada de la pandemia lo impulsó a regresar a Chile. Instalado de vuelta, postuló a la dirección del Programa Corvina. “Me pareció interesante porque, a diferencia de la industria consolidada del salmón, se presenta como un desafío tecnológico con mérito regional y nacional, que podría impactar positivamente la historia acuícola del país”, afirma.

Por de pronto, asevera Jorge Lizardi, se visualiza una gran oportunidad de desarrollo acuícola en el Norte Grande, asegurando que “las muchas playas y caletas de la macrozona norte son de gran potencial para el desarrollo de la engorda de corvina, especie endémica, muy vinculada y adaptada a las condiciones ambientales regionales”. 

(*) Fundación Chile.


Especie nativa de alto potencial

La Corvina (Cilus gilberti) es una especie nativa, que extiende su presencia desde el norte de Perú hasta la zona de la isla de Chiloé por el sur. Según los resultados del Programa, las costas de la región de Tarapacá poseen características ambientales adecuadas para su crecimiento y, por ende, el desarrollo de su cultivo acuícola.

En los últimos años, tanto en Chile como en Perú, la corvina ha sufrido una merma en su disponibilidad en el mercado, siendo una especie muy atractiva por sus condiciones gastronómicas y nutricionales. De acuerdo al estudio realizado por el Programa Corvina durante 2020 en los canales de comercialización de Iquique, el 60% de los establecimientos declararon no utilizar corvina debido su alto valor y dificultosa adquisición.

Durante su desarrollo, el Programa Corvina ha tenido diversas experiencias, de las cuales sin duda ha aprendido y reparado a través de mejores tecnológicas y una adecuada gestión en los sistemas que están operando en las regiones de Tarapacá y Coquimbo, generando capital humano especializado y formando una plataforma de proveedores, compuesta fundamentalmente por pymes. 

Te puede interesar
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook