Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Crearán plataforma de datos de recursos pesqueros de la ZONA NORTE DE CHILE

Proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.

Ciencia y Medio Ambiente 16/08/2022
delfines datos recursos pesqueros
Los datos biológico-pesqueros constituyen un invaluable patrimonio para entender fenómenos como el cambio climático. Foto de Marcos Tobar.

Durante las próximas semanas el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en alianza con la Universidad Adolfo Ibáñez, a través del Data Observatory, desarrollará una plataforma de datos históricos, correspondiente a la zona norte de Chile. El éxito de esta prueba de concepto permitirá almacenar, procesar y disponibilizar todos los datos de IFOP para fines de investigación, innovación y emprendimiento. 

El Instituto de Fomento Pesquero genera, desarrolla y transfiere conocimiento útil, para que el Estado y la industria nacional, se posicione, compita y se desarrolle de manera sustentable, contribuyendo a investigaciones en el sector de acuicultura y pesca. Gracias al IFOP, organismo creado por CORFO, el Estado cuenta con la información necesaria para administrar y regular la captura de los recursos, establecer un manejo integrado de las pesquerías, desplegar un modelo de gestión y asistencia técnica, desarrollar una acuicultura y pesca sustentable con el objeto de proteger los recursos, el medio ambiente y sus ecosistemas, y resguardar el patrimonio científico documental.

Luis Parot, director ejecutivo de IFOP, señaló que: “la Ley asigna a nuestra institución la responsabilidad del registro y protección de los datos biológico-pesqueros, que constituyen un invaluable patrimonio para entender fenómenos como el cambio climático y sus impactos en la disponibilidad y abundancia de los recursos y de sus ecosistemas. Este año 2022, iniciamos dos proyectos en esa dirección: el escáner de muestras de agua que tenemos almacenadas y que aportarán información muy relevante para entender y conocer los impactos del fenómeno climático, y este esfuerzo que aborda la protección y disponibilidad de los datos biológico- pesqueros”.

Jorge Miranda, jefe de la División de Administración y Finanzas de IFOP, señala que “este proyecto será una referencia que nos permitirá desarrollar nuestra hoja de ruta institucional que, si bien actualmente atiende principalmente al Estado en sus tomas de decisiones relacionadas con pesca y acuicultura, a futuro también podría ser útil para el desarrollo de proyectos de investigación, innovación, emprendimiento y preservación de los ecosistemas. Contamos con un gran volumen de series de datos de más de 50 años de historia, y los principales objetivos que hoy nos hemos propuesto son preservarlo según los estándares actuales de seguridad de datos y mejorar el acceso a este valioso patrimonio de información a todos quienes lo requieran”.

Con el propósito de preservar la información y disponibilizarla, el proyecto inicialmente incluirá datos de los principales recursos pesqueros desde el extremo norte del país hasta Coquimbo. Graciela Manquehual, administradora de bases de datos IFOP, explica que en el 2021 se realizó un trabajo de levantamiento y validación de datos alojados fuera de la infraestructura institucional, que ahora se analizarán para más tarde disponibilizarse a los diversos públicos: “Buscamos generar datos públicos y a la vez resguardar la seguridad de los mismos, teniendo el control de quienes los solicitan y los fines declarados”, sostiene.

Los recursos pesqueros entre Arica y Antofagasta son principalmente anchoveta, jurel, caballa y sardina española, mientras que, entre Caldera y Coquimbo, destacan la anchoveta y el jurel. Las series históricas de datos que IFOP mantiene, incluyen variables de diversas áreas de los sistemas en estudio, como datos pesqueros, por ejemplo, volúmenes de captura de los recursos pesqueros, como también variables biológicas de las mismas como el tamaño peso y la edad entre otros.

Te puede interesar

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Pesca 1

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias