Crearán plataforma de datos de recursos pesqueros de la ZONA NORTE DE CHILE

Proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.

Ciencia y Medio Ambiente16/08/2022
delfines datos recursos pesqueros
Los datos biológico-pesqueros constituyen un invaluable patrimonio para entender fenómenos como el cambio climático.Foto de Marcos Tobar.

Durante las próximas semanas el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en alianza con la Universidad Adolfo Ibáñez, a través del Data Observatory, desarrollará una plataforma de datos históricos, correspondiente a la zona norte de Chile. El éxito de esta prueba de concepto permitirá almacenar, procesar y disponibilizar todos los datos de IFOP para fines de investigación, innovación y emprendimiento. 

El Instituto de Fomento Pesquero genera, desarrolla y transfiere conocimiento útil, para que el Estado y la industria nacional, se posicione, compita y se desarrolle de manera sustentable, contribuyendo a investigaciones en el sector de acuicultura y pesca. Gracias al IFOP, organismo creado por CORFO, el Estado cuenta con la información necesaria para administrar y regular la captura de los recursos, establecer un manejo integrado de las pesquerías, desplegar un modelo de gestión y asistencia técnica, desarrollar una acuicultura y pesca sustentable con el objeto de proteger los recursos, el medio ambiente y sus ecosistemas, y resguardar el patrimonio científico documental.

Luis Parot, director ejecutivo de IFOP, señaló que: “la Ley asigna a nuestra institución la responsabilidad del registro y protección de los datos biológico-pesqueros, que constituyen un invaluable patrimonio para entender fenómenos como el cambio climático y sus impactos en la disponibilidad y abundancia de los recursos y de sus ecosistemas. Este año 2022, iniciamos dos proyectos en esa dirección: el escáner de muestras de agua que tenemos almacenadas y que aportarán información muy relevante para entender y conocer los impactos del fenómeno climático, y este esfuerzo que aborda la protección y disponibilidad de los datos biológico- pesqueros”.

Jorge Miranda, jefe de la División de Administración y Finanzas de IFOP, señala que “este proyecto será una referencia que nos permitirá desarrollar nuestra hoja de ruta institucional que, si bien actualmente atiende principalmente al Estado en sus tomas de decisiones relacionadas con pesca y acuicultura, a futuro también podría ser útil para el desarrollo de proyectos de investigación, innovación, emprendimiento y preservación de los ecosistemas. Contamos con un gran volumen de series de datos de más de 50 años de historia, y los principales objetivos que hoy nos hemos propuesto son preservarlo según los estándares actuales de seguridad de datos y mejorar el acceso a este valioso patrimonio de información a todos quienes lo requieran”.

Con el propósito de preservar la información y disponibilizarla, el proyecto inicialmente incluirá datos de los principales recursos pesqueros desde el extremo norte del país hasta Coquimbo. Graciela Manquehual, administradora de bases de datos IFOP, explica que en el 2021 se realizó un trabajo de levantamiento y validación de datos alojados fuera de la infraestructura institucional, que ahora se analizarán para más tarde disponibilizarse a los diversos públicos: “Buscamos generar datos públicos y a la vez resguardar la seguridad de los mismos, teniendo el control de quienes los solicitan y los fines declarados”, sostiene.

Los recursos pesqueros entre Arica y Antofagasta son principalmente anchoveta, jurel, caballa y sardina española, mientras que, entre Caldera y Coquimbo, destacan la anchoveta y el jurel. Las series históricas de datos que IFOP mantiene, incluyen variables de diversas áreas de los sistemas en estudio, como datos pesqueros, por ejemplo, volúmenes de captura de los recursos pesqueros, como también variables biológicas de las mismas como el tamaño peso y la edad entre otros.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.