TARAPACÁ CERTIFICA CINCO EMPRESAS MÁS CON SELLO Q EN CALIDAD TURÍSTICA

El proceso, que se inició por intermedio de una licitación pública, ha sido calificado como sumamente beneficioso y decidor, pues a fines del 2014 el Hotel Gavina era el único servicio de alojamiento que figuraba en un proceso de recertificación del sello. Al término de abril, señaló la directora de Sernatur Tarapacá, “no sólo contaremos con los nueve sellos Q, sino que además podremos anunciar la entrega de otras trece certificaciones en distinción ‘S’ de Sustentabilidad”.

Turismo y Deporte03/04/2018
Image3
Flora Santuario Salar de HuascoFotografía: Registro nacional de áreas protegidas - https://goo.gl/UAXwHv

El Resort Santa Rosa, el Hotel Las Dunas y los Tours Operadores Good Travel, Desierto Aventura y Surire tour pasaron a engrosar el listado de servicios turísticos de la región de Tarapacá que ya cuentan con Sello Q, distinciones de calidad obtenidas gracias al Programa FNDR de Capacitación, Fortalecimiento y Promoción Turística de la región impulsado por el Gobierno Regional a través de Sernatur. 

“En el transcurso de los años se pudo detectar que aquellas brechas que incidían negativamente en el desarrollo del turismo regional guardaban relación con el capital humano y la certificación de calidad, por lo que dentro del programa FNDR incluimos un componente que ahora nos permite elevar a nueve las certificaciones en el caso de los sellos Q”, sostuvo la directora de Sernatur Tarapacá, Carolina Quinteros Muñoz, quien destacó el esfuerzo y dedicación de las empresas que se suman a Magical Tour y los hoteles Júpiter de Pozo Almonte, Divasto y Gavina Sens de Iquique. 

“La disposición por parte de los empresarios para ir adquiriendo nuevos conocimientos y profesionalizar la gestión es el primer paso para lograr un destino de excelencia, lo que sumado al cumplimiento de las políticas públicas permiten desencadenar beneficios que van más allá de los personales, impactando fuertemente en la economía local y nacional”, señaló Quinteros, quien advirtió que muy pronto el número de servicios turísticos validados bajo las normas de calidad que exige la industria ascenderá a 22. 

“El proceso que iniciamos por intermedio de una licitación pública es sumamente beneficioso y decidor, pues a fines del 2014 el Hotel Gavina era el único servicio de alojamiento que figuraba en un proceso de recertificación del sello, mientras que ahora, al término de abril, no sólo contaremos con los nueve sellos Q, sino que además podremos anunciar la entrega de otras trece certificaciones en distinción ‘S’ de Sustentabilidad”. 

Asimismo, la directora de Sernatur Tarapacá expresó que nunca antes la región había logrado mantener un nivel de certificaciones similar, lo que sin lugar a dudas, va a significar un reimpulso hacia la calidad del servicio. “Estamos cambiando ostensiblemente la forma de cómo nos van a mirar los pasajeros y los visitantes a la hora de acceder a los servicios que ofrecen las empresas certificadas, una situación que obviamente exigirá mantenernos en esa línea de optimización de recursos para transmitir mayor confianza, transparencia, seguridad y satisfacción”. 

Por su parte el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alfredo Figueroa Sotelo, enfatizó que la modernización es un requisito indispensable para el crecimiento, y si no se hace desde el ámbito técnico o en los niveles organizacionales, resultará muy difícil que las cosas resulten. “Afortunadamente el programa ofrece un modelo de modernización, una estrategia para mostrar la marca en el extranjero que va por el camino correcto”, indicó Figueroa, quien replicó que su sello como autoridad va justamente por el camino de la modernización y la integración. 


 Competitividad Turística

Entre quienes están impulsando mejoras que incidirán en la competitividad turística regional, las que luego estarán visibles en la sección Buscador de Servicios Turísticos del sitio web www.calidadturistica.cl, figura Roberto Pérez de Surire Tours, quien pese a poseer más de 30 años de experiencia en el rubro, nunca había iniciado el proceso. 

foto pequeña recuadro

“Estamos muy contentos por este logro que se veía un poco complicado para nosotros, como algo muy lejano por factor tiempo o los recursos asociados, pero que conseguimos con mucho sacrificio y la ayuda de todos los participantes, por lo que agradecemos al Gobierno Regional, a Sernatur y a la empresa certificadora que nos permitió dar un paso que debimos dar hace mucho tiempo”. 

Finalmente Pérez añadió que “la verdad, este fue el momento y se dio la posibilidad, así que ahora a disfrutar y trabajar más fuerte, ya que sabemos que nos va a servir mucho para dar a conocer nuestra calidad turística en la región. De hecho nos viene como anillo al dedo para demostrar lo que venimos haciendo y la calidad de servicio que podemos dar a los turistas”.

Te puede interesar
NY 1

Dos miradas iquiqueñas sobre Nueva York en invierno

Hernán Pereira Palomo
Turismo y Deporte28/03/2024

Las fotografías de esta serie muestran innumerables lugares de Nueva York en invierno. El principal desafío fue lograr imágenes únicas donde predomina el gris, la bruma y nieve. Algunas son fotos callejeras, retratos al pasar, algo del paisaje urbano y humano que es multicultural, algún detalle inspirador. Y, por supuesto, la Zona Cero, donde hoy se puede visitar un memorial que honra a las víctimas del 11 de septiembre de 2001.

Basquetbol plaza arica club la cruz 1

Jugar básquetbol en un barrio popular: la plaza Arica

Bernardo Guerrero Jiménez (*)
Turismo y Deporte19/10/2023

El Club Deportivo La Cruz cumplió cien años y sus actividades de celebración se han sucedido una tras otra. Hace poco se presentó un libro que rescata lo mejor de su historia. Su autor, presidente del Club y sociólogo, nos invita a dar una vuelta por el barrio en este artículo. Que cien años no es nada.

ArchivoPrensa_AcademiaEdFisica2

ACADEMIA DE EDUCACIÓN FÍSICA: Las “Alas Negras” se preparan para sus 100 años

Valentina Camilla Araya (*)
Turismo y Deporte18/11/2021

Cada domingo al mediodía, cerca de treinta socios de la Academia de Educación Física se reúnen para buscar acuerdos, gestionar instancias y navegar entre los recuerdos y pasiones deportivas que resguardan las altas paredes del emblemático edificio. Ad portas de conmemorar su centenario, sus socios se preparan convocando a la comunidad a hacerse parte de este acontecimiento histórico.

Cocina Callao 1 fundacion altiplano

La Ruta del Callao o la evidencia de que la COCINA PERUANA se cocinó primero allí

Andrés Ugaz (*)
Turismo y Deporte18/08/2021

Recorrer el territorio donde se inició el viaje interminable del mestizaje no es algo que se hace todos los días. La cocina peruana le debe mucho al puerto del Callao, donde llegaron todas y todos a tomar contacto con nuestra riqueza prehispánica: españoles, árabes, africanos, griegos, italianos, chinos, japoneses. La saga de exploración y descubrimiento en los sabores chalacos demuestra que la cocina peruana se cocinó en el Callao.

Elizabeth-Parra-Iquiqueña-en-hawaii-1

Una iquiqueña perdida entre las OLAS Y LA SELVA TROPICAL DE HAWAII

Rodrigo Ramos Bañados
Turismo y Deporte17/05/2021

Una periodista iquiqueña se enamoró del Surf, hace más de veinte años, tras escribir una crónica sobre este deporte en las arenas de Cavancha. Se fue a Hawaii a la siga de sus sueños y allí se quedó para hacer familia, pero -sobre todo-, seguir su instinto de sirena nortina. Ha recorrido el mundo arriba de las olas y sus recuerdos siempre la trasladan a su Iquique de ensueño. Elizabeth Parra está lejos de su ciudad natal, pero siempre cerca del mar.

sandboard-iquique-1-horizontal

SANDBOARD: el deporte que tiene a Iquique en el epicentro

Marcelo Santana
Turismo y Deporte10/03/2021

El Cerro Dragón es una de las dunas urbanas más grandes del mundo. Y el lugar ideal para la práctica del Sandboard. José Martínez es uno de los máximos exponentes a nivel mundial y, en esta entrevista, nos cuenta la importancia de este deporte que nos seguirá brindando grandes satisfacciones.

Nacho-cornejo-dakar-4

Ignacio Cornejo: el iquiqueño que brilló en el rally Dakar 2021

Andrea Suárez
Turismo y Deporte28/01/2021

Estuvo a punto de alcanzar la gloria, pero un accidente lo obligó a abandonar la carrera cuando había alcanzado la punta y faltaban sólo tres etapas para su término. El iquiqueño José Ignacio Cornejo, “Nacho” para sus amigos, demostró porqué es considerado uno de los mejores pilotos del mundo de esta especialidad y porqué -está escrito- será sí o sí campeón del Dakar.

vino-del-desierto-2

Vino del Desierto reabre sus puertas al turismo

Turismo y Deporte08/12/2020

A partir del jueves 10 de diciembre, el proyecto “Vino del Desierto” de la Universidad Arturo Prat vuelve a abrir para quienes estén en búsqueda de actividades al aire libre y de experiencias únicas en el desierto de la Pampa del Tamarugal.

Ruta-1-Pachama-Voluntariado

RUTA DE LAS MISIONES: un ejemplo de turismo sustentable

Eduardo Cisternas
Turismo y Deporte04/09/2020

Más de treinta iglesias coloniales ubicadas en la región de Arica y Parinacota integran el circuito que forma parte de la Ruta de las Misiones, un proyecto que partió como rescate y restauración de esos templos, para transformarse en una experiencia de turismo sustentable, que invita a contemplar el paisaje andino, de la mano de las propias comunidades.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.