El SAN PEDRO: una planta mágica andina

El cactus, conocido popularmente como San Pedro, pertenece a la familia Cactaceae o Cereus, y su nombre científico es el de Echinopsis Pachanoi. Su origen se remite a las zonas andinas del Perú y Ecuador, donde es conocido por nombres como gigantón, aguacolla y wachuma. Hoy su presencia se extiende a los territorios de Bolivia, Chile y Argentina.

Ciencia y Medio Ambiente19/12/2023 Paulina Hidalgo (*)
Cactus 1

Esta es la primera planta de poder encontrada por la arqueología andina. Los restos botánicos encontrados evidencian el uso por el ser humano, y, por consecuencia, dan cuenta de la relevancia en el desarrollo histórico de los Andes. De acuerdo a la evidencia, San Pedro –junto con el tabaco– “es sin duda una de las plantas mágicas más antiguas de América del Sur” (Schultes y Hofmann, 1979). Su uso ha sido rechazado por la Iglesia Católica; sin embargo, como otras prácticas de Latinoamérica, logró extenderse hasta el día de hoy a través de un sincretismo de elementos cristianos y paganos en los rituales, ceremonias y/o curaciones donde es protagonista. Este ser-planta se halla anclado, arraigado, en el linaje ancestral de los habitantes de Sudamérica.

Actualmente el cactus San Pedro está presente en diversos sitios y contextos en Chile. Sus dimensiones abarcan desde lo ritual-ceremonial hasta lo comercial y ornamental.

Actualmente el cactus San Pedro está presente en diversos sitios y contextos en Chile. Sus dimensiones abarcan desde lo ritual-ceremonial hasta lo comercial y ornamental. Los atributos del cactus conllevan una dimensión agencial propia, donde él mismo es quien asegura su propagación y subsistencia a través de la relación de correspondencia e intercambio, en mutua participación con los seres humanos. Podemos situarnos desde una perspectiva antropocéntrica y decir que el Echinopsis pachanoi es una especie domesticada reproduciéndose gracias a la acción humana. Alternativamente, situarnos desde una posible mirada del cactus conlleva a observar al San Pedro como un ser inteligente, que puede dotarse a sí mismo de características y cualidades que resultan atractivas para asegurar su vida, propagación y multiplicación en el mundo.

TOCONAO

La atacameña Patricia Pérez es paisajista y recolectora de yerbas. Trabaja desde hace 13 años de la mano de este cactus en un hotel de San Pedro de Atacama. A primera vista la relación entre ambos parece situarse desde el contexto del paisajismo, sin embargo, al conversar con ella con más profundidad me cuenta de la relación de su linaje ancestral con la Wachuma, de su enraizamiento con esta planta: “Esto es de nuestros ancestros, de nuestro linaje” dice.

En Toconao, que es el lugar de origen de Patricia, su familia mantiene una tradición con el cactus San Pedro desde hace años. Se trata de un conocimiento que se ha transmitido sólo en forma oral, de generación en generación, y sólo entre su línea familiar. Lo anterior me hace sentido ya que al buscar información sobre prácticas indígenas con San Pedro en Chile hay un vacío. Al preguntarle si tiene conocimiento sobre la práctica de esta tradición en otros lugares del país me dice que no lo sabe, que al parecer la de Toconao es la única que perdura.

Sin embargo, ¿cómo podría haber llegado el San Pedro y sus usos asociados en la antigüedad desde Perú y Ecuador hasta este territorio? Patricia cuenta que probablemente fue traído por los ancestros a través del camino del Inca y luego su preparación habría sido difundida y compartida aquí donde los indígenas acogieron la medicina. “Los ancestros lo trajeron y lo usaban, y la tradición se conserva entre la familia” dice Patricia. También me cuenta de sus otros usos: en la comida; para engomar; para la ropa; para el pelo (ocupaban su gelatina), para beberlo y soñar. Respecto a este último uso, agrega que este cactus sirve “para encontrar visión, ver el camino, entender cómo funciona el universo y conectar con la cosmovisión andina”.  Así, para consumirlo lo cortan, lo pelan y lo hierven. Los beneficios de su brebaje son únicos, entre ellos para el sistema circulatorio, respiratorio e inclusive como antioxidante.

La tradición se ha extendido con la ayuda de esta paisajista-recolectora hasta un hotel céntrico en la contemporaneidad, donde todos los cactus que se han plantado desde hace 13 años vienen de Toconao. Dice que trabajar allí es un regalo porque podrían tener a cualquier otro paisajista, pero está ella que es atacameña y decidió utilizar sólo plantas de la zona. “Ellos quieren estar aquí (refiriéndose a los cactus), porque les hace felices estar en territorio indígena”, dice Patricia. Para ella esta es una forma de conservar, “ya que no se ha preservado la lengua, al menos que se preserven estas cosas (…) las plantas que son de aquí. Esto no se puede perder, sobre todo entre la gente joven que hoy está tan perdida con drogas y esas cosas”.  Patricia nunca ha consumido el brebaje, más siente su conexión con él y la del cactus para con ella y su familia.

En el contexto de este caso vemos un atisbo de las formas en que el cactus detenta una movilidad espacial y temporal. No se mueve sólo a través del espacio caminando con las personas, siendo llevado o plantado, sino que también se va moviendo a través del tiempo, desde generaciones atrás haciendo compañía al ser humano hasta hoy, ¿por qué?.

PSICOTRÓPICO

Cuando aparece el tema de los orígenes de la conexión del Wachuma con el ser humano, Chavín de Huántar (Perú) es uno de los monumentos arqueológicos clave. La evidencia allí demuestra que en el Horizonte Chavín (800 a.c) se utilizó el cactus en forma ritual-medicinal en ese mismo espacio ceremonial. Este también habría cumplido la función de ser un centro de aprendizaje al que se acudía para “conocer y dominar diversas sustancias psicotrópicas, principalmente el San Pedro” (Benítez, 2017, p.27). De acuerdo con Benítez “el extracto de esta cactácea, así como sus espinas formaron parte de una religión panandina que gozó de gran popularidad”. Y es que Chavín de Huántar no es el único sitio al que se le asocia evidencia de su uso humano en la antigüedad, también en los complejos culturales Cupisnique, Paracas, Moche, Nazca y Chimú, entre otros (Feldman, 2006).

Lo anterior, lo podemos confirmar con el mismo relato de Patricia, quien nos cuenta sobre los diversos usos y formas que mantuvo su linaje en Toconao como tradición, a través de los que se recrea una conexión y relación con el cactus. También lo reafirma la evidencia dada por artefactos, monumentos, textiles y figuras antropomorfas donde se puede ver a la Wachuma representada en las distintas formas que tomaba su imagen de acuerdo con los usos que cumplía.

(*) Este artículo in extenso se puede encontrar en www.endemico.org


¿Cómo es el cactus San Pedro?

 

El cactus de San Pedro es una planta columnar, muy ramificada y con tallo de color verde. Se trata de una especie que puede crecer 6 metros o más. Las flores nacen cerca de la parte alta de los tallos, se abren de noche, son de color blanco y miden unos 20 centímetros. Su ciclo de vida es breve ya que suelen durar uno o dos días. Luego, las flores del cactus San Pedro se marchitan y caen.

El cactus de San Pedro es de fácil cultivo. Su hábitat natural es la montaña, es decir que sobrevive y se desarrolla a grandes alturas y con abundante lluvia, de modo que soporta temperaturas inferiores a las que resisten otros cactus. Suele crecer por término medio, unos 50 cm al año.​ El cactus San Pedro sufre del ataque de los hongos si se lo riega en exceso, por lo que necesita que su suelo esté bien drenado. En la naturaleza esto se da de manera espontánea, pero cuando se cría en maceta se debe tener en cuenta este aspecto.

El consumo del cactus San Pedro está actualmente mucho más extendido y, en general, en bajas concentraciones estos compuestos producen síntomas que alteran la percepción, los sentimientos, los pensamientos y el estado de ánimo. De todos modos, como ya se mencionó, se desaconseja consumir el cactus San Pedro de manera descontrolada, dado que podría provocar síntomas distintos en cada persona y podría ser una experiencia desagradable.

Cabe recordar que las sustancias alucinógenas se hicieron muy populares en los años '60 y '70. En aquel momento, las preocupaciones legales y la extensión masiva que habían tenido estas sustancias condujeron a su prohibición. La mescalina es un alcaloide natural que se ha utilizado durante milenios en rituales religiosos, debido a sus propiedades psicodélicas y con fines medicinales por los nativos americanos.

Te puede interesar
chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

Lo más visto
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.