SEMILLARBOL: La plataforma hip hop de Alto Hospicio que revoluciona la cultura y afianza a la comunidad

Hace más de 10 años, jóvenes, artistas, estudiantes, profesionales y trabajadores se vieron motivados por la recuperación y habilitación de lugares públicos y vecinales que estaban abandonados en Alto Hospicio. Hoy son agentes claves en la vinculación comunitaria y artística para la comuna, con nuevas propuestas, metodologías y conocimiento palpable del territorio.

Arte y Cultura29/01/2024 Valentina Camilla Araya
semillarbol 1

Fotos: Johan Berna

En la región de Tarapacá, la falta de espacios para el desarrollo artístico y cultural sigue siendo una demanda recurrente en los diversos gremios y escenas. Con el paso del tiempo, esto ha generado alternativas y búsquedas colectivas para llevar a cabo nuevas propuestas para los públicos y audiencias locales. 

Bajo este contexto, el Centro Cultural Semillarbol ubicado en pleno centro de Alto Hospicio -entre la Municipalidad, el Centro Cultural y la Plaza de Armas- se ha ido proyectando como un potenciador del talento local mediante escuelas formativas, talleres, eventos, vinculaciones y activaciones en red, tanto con organizaciones sociales, instituciones públicas y agentes de la cultura a nivel regional, nacional e internacional. 

Todo esto ha tomado tiempo, paciencia, dedicación y autogestión. Aun así, los resultados son prometedores e inspiran a seguir adelante. A la fecha se gestionan diversos proyectos autónomos desde danza; actividad física para la salud; alfabetización; reinserción social, entre otros. 

semillarbol 2

UNA CONVICCIÓN

“Esto es una convicción. Una misión que nos inventamos para poder lidiar con nuestra presencia en el desierto. Creemos que una de las funciones del arte es lo comunitario y desde ahí dijimos: ok, vamos a aprender cómo hacer gestión cultural con el espacio, generando un servicio importante para las personas que habitan cerca, al tener un lugar que sirviera como refugio para los niños, jóvenes y adultos”, señala Soul Álvarez, director del espacio. 

“Esto es una convicción. Una misión que nos inventamos para poder lidiar con nuestra presencia en el desierto”

Y agrega: “Nuestro fin principal era tener un lugar para bailar, hacer una escuela, tener un grupo… etc. Todas esas ideas que vienen del baile. Con el tiempo, fuimos comprendiendo que ese proceso iba a ser más grande todavía porque hemos establecido redes de trabajo y tratos más directos con los agentes y organizaciones que nos han brindado respaldo, materializado en el compromiso del trabajo, la proyección y la apertura de nuevos espacios”. 

PLATAFORMA 

El 2023 ha sido un año potente para el Centro Cultural Semillarbol y sus integrantes. A nivel de espectáculos, comenzó con la presentación de la obra “ARUMA: Un viaje, muchos destinos” en el marco de la convocatoria Territorios Creativos de la Fundación Teatro A Mil; realizaron la presentación de “Maya: El Primero” en Fintdaz Chile, teloneando a la compañía española de breakdance Ironskull y para cerrar el año, una de sus gestoras, la rapera Glow on the Flow, se presentó en el Festival Ike Ike organizado por las Escuelas del Rock del MINCAP e hizo un lanzamiento en vivo de su show 2024 en el reactivado Salón Municipal Tarapacá. 

Estas acciones fueron posibles gracias a haber concretado una red de trabajo compuesta por cerca de 15 personas, entre productores, directores artísticos, coordinadores de show, prensa y mediación; una diseñadora escénica y de vestuario; técnicos de iluminación, sonido y un elenco de bailarines.

Esto ha ayudado a garantizar nuevos niveles de experiencia artística de la mano de propuestas de calidad e innovadoras respecto al uso de los espacios, las propuestas de reutilización de los materiales y los contenidos de las obras, las que están marcadas por un fuerte reflejo identitario y cercano, en miras de inspirar a más infancias y juventudes a ser parte del cambio y el impulso al talento y emprendimiento local inspirado en las adversidades y la belleza de la vida en el desierto. 

semillarbol 3
La presentación en colegios, es solo una de las múltiples actividades que realiza Semillarbol en Alto Hospicio.

AUTONOMÍA

“Tenemos bastantes herramientas para plasmar lo que estamos haciendo y creo que mientras más autónomos seamos, más contribuciones vamos a poder hacer hacia la comunidad. Me motiva mucho que nuestras ideas, iniciativas o creaciones no dependan de un fondo del Estado o que no estén sujetas a esos criterios de evaluación, porque creo que también es una limitante para el desarrollo artístico de la zona y su realidad”, complementa Soul.

“Hemos logrado comprender que nuestros proyectos en el ámbito artístico de la danza y el hip hop nos han permitido ser parte del nuevo legado de dirigentes de Alto Hospicio”.

A nivel local, las gestiones en red, la calidad del trabajo y el impacto positivo en las comunidades, le ha permitido al CC Semillarbol, activar iniciativas en conjunto a la Corporación Municipal de Deporte y Cultura de Alto Hospicio; al Centro Cultural de Alto Hospicio; la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Gobierno Regional de Tarapacá, mediante la Red de Espacios Culturales Autogestionados TAQINI; la red de las Danzas de Tarapacá; Fundación Niños en la huella; OCC Triskel; el Sindicato Escena Musical de Tarapacá y establecimientos educacionales de la comuna, entre otros agentes. Para el grupo, esto último se ha visto como una reafirmación a la propuesta de bienestar que promueven las danzas sociales y los valores del hip hop.


FLOW HOSPICIO 

La cultura hip hop es un rasgo identitario muy importante en las comunidades y generaciones hospicianas. Los contextos de la calle, la realidad adversa, la pobreza y la falta de oportunidades plasmadas en las letras del rap han aportado al reconocimiento y representación de un legado y realidad compartida. 

semillarbol 4

Estos puntos de encuentro han motivado diálogos, necesidades, problematizaciones y activaciones para buscar poner fin a los ciclos de la violencia y nutrirlos con ideas, creaciones, pasos, ritmos y colectividad que ayuden al fortalecimiento y desarrollo de nuevas realidades y oportunidades para el crecimiento, los cuidados y la proyección de las habilidades. 

Para más información sobre el trabajo del Centro Cultural Semillarbol puede visitar sus redes sociales: Instagram (@semillarbol); Facebook (Semillarbol / centro cultural ) y su sitio web www.semillarbol.cl

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.