BIOACÚSTICA: sonidos para la conservación de Sudamérica

Desde hace algunos años, la bioacústica se volvió una herramienta indispensable para la conservación de vida silvestre. Las canciones de las aves, los croares de las ranas, o los silbidos de los delfines pueden parecer simples sonidos para nosotros, pero dentro de esos mismos sonidos podemos encontrar una biblioteca de información.

Ciencia y Medio Ambiente22/04/2024 Alexa Robles-Gil (*)
Sonido 2
Una especie de rana de cristal descansa sobre una hoja en Costa Rica, vocaliza sonidos que suenan como un ‘tic’. Foto: Charlie Jackson.

Las vocalizaciones de los animales y los sonidos de los paisajes son ricos en información. Transmiten datos sobre la biodiversidad que resulta muy valiosa para su conservación. Existe una comunicación de la cual somos parte, aunque no la entendamos. El trabajo por medio de la bioacústica ha cerrado esta brecha de comprensión, ayudándonos a conservar especies en peligro de extinción, estudiar regiones remotas, y recolectar sonidos para formar colecciones acústicas.

A los pies de los Andes y el Amazonas, en el centro de Perú, el croar de unas ranas generó curiosidad en un grupo de investigadores. En el río Patay Rondos, un investigador realizó una búsqueda nocturna, con lámpara en mano, para encontrar otra rana de cristal. Son difíciles de encontrar por diferentes razones: su tamaño, sus colores, y las horas en las que son activas. Son muy pequeñas, y se esconden debajo de las hojas de las plantas, camuflándose con su color verde y manchas amarillentas. Estos colores son muy tenues, porque estas ranas son transparentes. Pero si había alguna característica de la cual estos investigadores podían tener certeza era de los cantos de estas ranas (Köhler et al., 2023).

Encontrar especies así es un método para expandir las maneras en las que conocemos a otros organismos. También, algunos biólogos argumentan, es una forma en la cual expandimos la “biblioteca” de los sonidos del mundo natural.

Instalaron grabadoras de sonido a lo largo del hábitat pantanoso, y esperaron. Cuando analizaron las grabaciones, se dieron cuenta de que, entre todos los sonidos de este hábitat, existían unos ‘tic’ que no habían identificado anteriormente en ranas de cristal. A través de estos sonidos, descubrieron que lo que había en esta región era una nueva especie de rana de cristal (Köhler et al., 2023).

Este descubrimiento es uno solo de los muchos que se han logrado a través de la bioacústica. Encontrar especies así es un método para expandir las maneras en las que conocemos a otros organismos. También, algunos biólogos argumentan, es una forma en la cual expandimos la “biblioteca” de los sonidos del mundo natural.

PROTEGER REFUGIOS

Un poco más al sur de Perú, en los fiordos Chilenos de la Patagonia, el desarrollo humano pone en peligro los refugios de algunos animales. Tal es el caso para el delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia), el delfín austral (Lagenorhynchus australis) y la marsopa de Burmeister (Phocoena spinipinnis), que viven en partes remotas de esta región. En la urgencia de desarrollar mejores herramientas para monitorear estas especies enigmáticas, un grupo de investigadores chilenos y franceses optaron por otra forma de usar la bioacústica: realizar un monitoreo a mediano plazo. Es decir, no por periodos muy largos de tiempo ni por unas horas, sino aprovechar estancias de unas semanas para entender los movimientos de estas especies (Patris et al., 2023).

sonido 1El sonido juega un papel fundamental en la naturaleza: entrelaza la relación entre muchos animales y su entorno. Foto: Diane Theresa Hendrick.

Las grabaciones para obtener sonidos, como los clicks de estos animales, los dejó conocer el repertorio diverso de los animales que se mantenían por el fiordo de Puyuhuapi.  Fue una forma de indagar un poco más en el estudio de estos animales de una forma menos invasiva. Estas especies son muy propensas a verse afectadas por el desarrollo de las actividades humanas en la costa, y el uso de la bioacústica en este caso permite desarrollar mejores políticas de conservación para estas especies.

En Colombia, una biblioteca de cerca de 25,000 especímenes sonoros de más de 1,300 especies, conforman la Colección de Sonidos Ambientales-Mauricio Álvarez Rebollado del Instituto Humboldt (Colecciones Humboldt, 2023). Esta colección proporciona información valiosa para la ciencia y conservación de la biodiversidad, en particular la de Sudamérica. También, contiene información sobre la presencia y movimiento de especies en el espacio y tiempo. Colecciones de este tipo son extremadamente valiosas para la conservación. 

Aparte de los animales, esta colección también contiene grabaciones de paisajes sonoros como los valles interandinos de los ríos Magdalena, Cauca y Patía, en Colombia, para documentar las transformaciones que tienen por causas antropogénicas.

Coleccionar y guardar las vocalizaciones de los animales, así como sus análisis, es una forma de documentar la historia acústica de la tierra. Si un animal se extingue, sus vocalizaciones se extinguen con él. Pero si son guardadas en estas colecciones, documentamos una parte de su historia. Los investigadores que han trabajado con estas colecciones remarcan las lagunas de información que aún existen en los sonidos de Sudamérica. Otras partes del mundo han tenido más accesibilidad para formar este tipo de colecciones, pero aún existe mucho trabajo por hacer en esta región.

Aparte de los animales, esta colección también contiene grabaciones de paisajes sonoros como los valles interandinos de los ríos Magdalena, Cauca y Patía, en Colombia, para documentar las transformaciones que tienen por causas antropogénicas. Demostrando así otro uso de la bioacústica y entendiendo las consecuencias de cómo transformamos ciertos lugares: desde sus sonidos.

(*) Este artículo in extenso puede ser visto en www.endemico.org

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.