Teatro Chileno: Más de 1000 personas disfrutaron de las obras que presentó FINTDAZ en Iquique y Alto Hospicio

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Arte y Cultura18/06/2024
Teatro 1
“Cosmoandina. Una narración oral sobre nuestra cosmovisión ancestral” de La Pacha Teatro (Iquique), fue una de las obras presentadas.

Más de mil personas disfrutaron de la programación gratuita que impulsó el 17° Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, en el marco de las celebraciones del Mes del Teatro Chileno, en memoria del actor y director teatral Andrés Pérez Araya.

Durante mayo, uno de los eventos de artes escénicas más importantes del país, tuvo una activa cartelera en el Salón Municipal Tarapacá de Iquique, con funciones de las obras “Cosmoandina. Una narración oral sobre nuestra cosmovisión ancestral” de La Pacha Teatro (Iquique), “Guillermo. Hombre mágico” de Teatro Nomás (Iquique), “El alférez pobre” de la Compañía La Tranca (Iquique) y “Des-género” de Arlequín Teatro de Arte (Arica), las cuales pusieron sobre las tablas temas como el mundo andino, el pasado salitrero y la igualdad de género.

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

“Aun no comprendiendo del todo el teatro en sus conceptos técnicos y teóricos, hay que aprovechar estas instancias que promueven el arte, el crecimiento personal, comunitario y, además, la cultura en nuestra región”.

ESTUDIANTES

La iniciativa contó con la asistencia de público en general, pero también, en el caso de “Cosmoandina” y “El alférez pobre”, se llevaron a cabo funciones exclusivas para estudiantes de los colegios Ñusta Kori, Corona School, Castro Ramos, San Martín, Golden North School, Deportivo Técnico Profesional Elena Duvauchelle Cabezón y Bulnes.

PROMOCIÓN DEL TEATRO

Sobre la actividad, el psicólogo encargado de la convivencia escolar de este último establecimiento, Francisco Molina, comentó que “considero de alta importancia mantener el vínculo de las disciplinas artísticas con la comunidad de estudiantes, con el objetivo de promover el arte y sus espacios en la región, ya que otorgan un espacio de vinculación de los establecimientos con las redes territoriales, en este caso de cultura y artes; los estudiantes se sienten alegres y contentos de participar en estas actividades, además las distintas temáticas de las obras permiten reflexionar sobre los aspectos propios de la convivencia escolar, como el respeto a la diversidad, desarrollo socioemocional, identidad local y genera motivación en los estudiantes”. 

El profesional contó que no se pierde la programación del festival desde el 2019, asistiendo a las diversas actividades en Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, por lo que “soy creyente que, aún no comprendiendo del todo el teatro en sus conceptos técnicos y teóricos, hay que aprovechar estas instancias que promueven el arte, el crecimiento personal, comunitario y, además, la cultura en nuestra región”.

Teatro 2

El proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Con respecto a los efectos que conllevan este tipo de iniciativas, agregó que “generan un impacto bidireccional en el público y artistas; permiten el acercamiento del público a las artes escénicas, el crecimiento personal y profesional del artista. Por último, mantienen vivos los espacios propios del desarrollo de la cultura y las artes en la región, además de utilizar de manera apropiada las redes sociales y el internet en estos tiempos, promoviendo actividades y obras mediante plataformas virtuales”.

Para concluir con las actividades, el festival llegó hasta el Colegio Católico Nazaret de Alto Hospicio, donde se proyectó, en dos jornadas, la obra de animación de objetos “El niño de los fósiles” de Teatro Marote (Santiago) y sus alumnos y alumnas tuvieron la posibilidad de interactuar con los propios creadores, de manera virtual, para reflexionar en torno a la experiencia vivida.

Teatro 3

El programa también permitió la presencia de obras con funciones exclusivas para estudiantes.


ANTIFAZ es parte del programa de apoyo a 

Organizaciones Culturales Colaboradoras

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.