Elaboran Nuevo Catastro Digital de Arte Rupestre para la comuna de Pica

Este proyecto – que es parte de la gestión del patrimonio cultural de Teck-, consistió en la elaboración de un completo registro virtual de una serie de sitios con petroglifos (Sendero Pica-Tasma, Quebrada Ancha y Quebrada Seca), que forman parte del documento original denominado “Catastro de Sitios con Petroglifos de la Comuna de Pica”.

Arquitectura y Patrimonio05/07/2024
Arte rupestre Pica
Las nuevas tecnologías permiten obtener y capturar los petroglifos, con un grado de detalle que no tenían los especialistas en el pasado.

Pica alberga una importante cantidad de sitios arqueológicos, destacándose por poseer todas las manifestaciones rupestres conocidas; petroglifos, pictografía y geoglifos. Dentro de los sitios con petroglifos, destacan yacimientos con múltiples técnicas y patrones estilísticos, que reflejan las distintas ocupaciones humanas en el territorio a lo largo del tiempo.

Rescatar y difundir esta riqueza patrimonial fue el propósito de Teck Quebrada Blanca y el Museo Municipal de Pica. Para ello, Teck Quebrada Blanca dispuso los recursos para que la consultora experta en virtualización del patrimonio -Communication Group- elaborara el primer Catastro Digital de Arte Rupestre, lanzado en la escuela San Andrés de Pica y publicado en la plataforma www.arterupestrepica.cl

“Lo valioso en este caso es que estamos aplicando tecnologías del siglo XXI a un trabajo que antes era con fotografía analógica, con croquis, con dibujos”.

Este proyecto forma parte de un modelo de gestión del patrimonio cultural que impulsa Teck. Consistió en la elaboración de un completo registro virtual de una serie de sitios con petroglifos (Sendero Pica-Tasma, Quebrada Ancha y Quebrada Seca), que forman parte del documento original denominado “Catastro de Sitios con Petroglifos de la Comuna de Pica”, realizado en 2013 por el connotado especialista en arte rupestre, Luis Briones, y la arqueóloga del Museo Municipal de Pica, Ximena Loayza.

Sebastián Ibacache, líder de Arqueología y Patrimonio Cultural de Teck, explicó que “lo valioso en este caso es que estamos aplicando tecnologías del siglo XXI a un trabajo que antes era con fotografía analógica, con croquis, con dibujos. Hoy en día las nuevas tecnologías 3D permiten obtener y capturar en este caso, los petroglifos, con un grado de detalle que no tenían los especialistas en el pasado”.

Arte rupestre Pica 1

El registro contempló un trabajo con petroglifos en Sendero Pica-Tasma, Quebrada Ancha y Quebrada Seca.

El profesional agregó que gracias a este trabajo se generó un repositorio web, donde está toda la información de los sitios arqueológicos con sus modelos 3D, dando a conocer esta riqueza patrimonial sin necesidad de estar en el lugar. Pablo Aguilera, director de la Escuela San Andrés de Pica, comentó que como comunidad escolar están muy contentos de que sus alumnos participaran de estas actividades, agradeciendo también a los profesionales que eligieron su casa de estudios para formar parte del proyecto.

“Agradecemos a Teck, por supuesto, al Museo de Pica, al profesor Enelidolfo O'Ryan -director del Museo Municipal-, que siempre nos ha considerado y hemos hecho participar a 70 alumnos de sexto año básico, quienes se impregnan de la cultura de nuestra región, por lo tanto, solamente agradecimiento. Esperamos nos sigan considerando a futuro para futuras actividades de este tipo, donde tienen la oportunidad de poder salir a pintar o a recorrer diferentes lugares. Es una tremenda oportunidad”.

Sebastian Ibacache Arqueologia Teck

Sebastián Ibacache, líder Arqueología Teck.


Alcanzar nuevos grados de

detalle y generar nuevos hallazgos

Durante el desarrollo del proyecto, los estudiantes de este establecimiento pudieron conocer sitios de interés a través de visitas guiadas, aprendiendo cómo se hacía el registro por parte del equipo de arqueólogos y especialistas. En esta experiencia, también participaron alumnos de la Escuela Vertientes del Saber.

Mediante la aplicación de nuevas tecnologías digitales, específicamente de documentación geométrica y representación del patrimonio, este proyecto busca alcanzar nuevos grados de detalle y generar nuevos hallazgos, para entregar la data necesaria para la conservación, investigación y socialización de los petroglifos de la comuna de Pica. Para conocer más de este proyecto, pueden ingresar a www.arterupestrepica.cl donde podrán visitar de forma virtual estos sitios ubicados en el territorio piqueño.

Te puede interesar
1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.