Exitosa temporada 2024 de “El Bastidor”, programa de cultura en Iquique Televisión

El Bastidor partió el año 2006 en esta casa televisiva, en gran medida por la visión y la línea editorial que Iquique Televisión adoptó desde su fundación, ideada por su creador, Luis Flores Cabezas (Q.E.P.D).

Arte y Cultura19/07/2024
bastidor 2

Una nueva temporada de un programa señero en la cultura en Tarapacá, que se transmite por el canal Iquique Televisión, está a punto de concluir tras un exitoso ciclo que difundió una treintena de eventos culturales ocurridos en la región.

El programa, que tiene casi 18 años de historia, exhibió un nuevo ciclo denominado “El Bastidor: Cultura en Tarapacá”, gracias a un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR 2023, a través de su 8% para cultura, categoría Artes Visuales, y que fue patrocinado por Centro Cultural Estación Iquique.

Gracias a este fondo, otorgado por el Consejo Regional y el Gobierno Regional de Tarapacá, fue posible realizar esta nueva temporada, que se inició el 27 de enero pasado y que culminará el 27 de julio próximo. En esta oportunidad se presentaron 10 capítulos nuevos.

El Bastidor partió el año 2006 en esta casa televisiva, en gran medida por la visión y la línea editorial que Iquique Televisión adoptó desde su fundación, ideada por su creador, Luis Flores Cabezas (Q.E.P.D). El programa se propuso mostrar el sinnúmero de actividades culturales que se realizan en nuestra región en formato de reportajes audiovisuales de 30 minutos de duración, con un estilo ágil y dinámico.

bastidor 5

En sus más de 300 capítulos se han mostrado infinidad de actividades artístico-culturales, conciertos, exposiciones de artes plásticas, fiestas religiosas, conmemoraciones, pasacalles, festivales, etc., que -hasta antes de su realización- no contaban con suficiente visibilización y difusión en nuestra región.

En los diez capítulos de la presente temporada se han mostrado, además, entrevistas a personajes destacados del ámbito artístico local, tales como María Inés Candia, pintora y artista visual; Rochi Biagetti y Mario Cruz, directores del Conjunto Kirqui Wayra; Pedro Rodríguez Fischer, pintor, ceramista y docente; Guillermo Ward, teatrista; Loreto González, curadora; Gonzalo Calle, director de coro y orquesta; Marcela Galdames, directora de escuelas de ballet; Juan José Podestá, escritor; Luis Pérez, director Museo Regional y Cristian Sanhueza, músico.

El Centro Cultural Estación Iquique fundamentó su propuesta en consideración a la trayectoria del programa y a la necesidad de retomar el trabajo de difusión y archivo que, desde 2020, artistas y gestores extrañaban, ya que ese año y por efectos de la pandemia, la casa televisiva debió suspender su realización. 

Este nuevo ciclo (y el primer capítulo) fue lanzado en el Centro Tara Paka, con presencia de autoridades de la cultura y artistas locales. Posteriormente se estrenó un capítulo cada dos semanas, en horario Prime; esto a través de la señal abierta HD 25.1 de Iquique Televisión, en VTR canal 102 y en simultáneo en la señal OnLine en www.iquiquetv.cl.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.