Exitosa temporada 2024 de “El Bastidor”, programa de cultura en Iquique Televisión

El Bastidor partió el año 2006 en esta casa televisiva, en gran medida por la visión y la línea editorial que Iquique Televisión adoptó desde su fundación, ideada por su creador, Luis Flores Cabezas (Q.E.P.D).

Arte y Cultura19/07/2024
bastidor 2

Una nueva temporada de un programa señero en la cultura en Tarapacá, que se transmite por el canal Iquique Televisión, está a punto de concluir tras un exitoso ciclo que difundió una treintena de eventos culturales ocurridos en la región.

El programa, que tiene casi 18 años de historia, exhibió un nuevo ciclo denominado “El Bastidor: Cultura en Tarapacá”, gracias a un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR 2023, a través de su 8% para cultura, categoría Artes Visuales, y que fue patrocinado por Centro Cultural Estación Iquique.

Gracias a este fondo, otorgado por el Consejo Regional y el Gobierno Regional de Tarapacá, fue posible realizar esta nueva temporada, que se inició el 27 de enero pasado y que culminará el 27 de julio próximo. En esta oportunidad se presentaron 10 capítulos nuevos.

El Bastidor partió el año 2006 en esta casa televisiva, en gran medida por la visión y la línea editorial que Iquique Televisión adoptó desde su fundación, ideada por su creador, Luis Flores Cabezas (Q.E.P.D). El programa se propuso mostrar el sinnúmero de actividades culturales que se realizan en nuestra región en formato de reportajes audiovisuales de 30 minutos de duración, con un estilo ágil y dinámico.

bastidor 5

En sus más de 300 capítulos se han mostrado infinidad de actividades artístico-culturales, conciertos, exposiciones de artes plásticas, fiestas religiosas, conmemoraciones, pasacalles, festivales, etc., que -hasta antes de su realización- no contaban con suficiente visibilización y difusión en nuestra región.

En los diez capítulos de la presente temporada se han mostrado, además, entrevistas a personajes destacados del ámbito artístico local, tales como María Inés Candia, pintora y artista visual; Rochi Biagetti y Mario Cruz, directores del Conjunto Kirqui Wayra; Pedro Rodríguez Fischer, pintor, ceramista y docente; Guillermo Ward, teatrista; Loreto González, curadora; Gonzalo Calle, director de coro y orquesta; Marcela Galdames, directora de escuelas de ballet; Juan José Podestá, escritor; Luis Pérez, director Museo Regional y Cristian Sanhueza, músico.

El Centro Cultural Estación Iquique fundamentó su propuesta en consideración a la trayectoria del programa y a la necesidad de retomar el trabajo de difusión y archivo que, desde 2020, artistas y gestores extrañaban, ya que ese año y por efectos de la pandemia, la casa televisiva debió suspender su realización. 

Este nuevo ciclo (y el primer capítulo) fue lanzado en el Centro Tara Paka, con presencia de autoridades de la cultura y artistas locales. Posteriormente se estrenó un capítulo cada dos semanas, en horario Prime; esto a través de la señal abierta HD 25.1 de Iquique Televisión, en VTR canal 102 y en simultáneo en la señal OnLine en www.iquiquetv.cl.

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.