Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
El Bastidor partió el año 2006 en esta casa televisiva, en gran medida por la visión y la línea editorial que Iquique Televisión adoptó desde su fundación, ideada por su creador, Luis Flores Cabezas (Q.E.P.D).
Arte y Cultura19/07/2024Una nueva temporada de un programa señero en la cultura en Tarapacá, que se transmite por el canal Iquique Televisión, está a punto de concluir tras un exitoso ciclo que difundió una treintena de eventos culturales ocurridos en la región.
El programa, que tiene casi 18 años de historia, exhibió un nuevo ciclo denominado “El Bastidor: Cultura en Tarapacá”, gracias a un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR 2023, a través de su 8% para cultura, categoría Artes Visuales, y que fue patrocinado por Centro Cultural Estación Iquique.
Gracias a este fondo, otorgado por el Consejo Regional y el Gobierno Regional de Tarapacá, fue posible realizar esta nueva temporada, que se inició el 27 de enero pasado y que culminará el 27 de julio próximo. En esta oportunidad se presentaron 10 capítulos nuevos.
El Bastidor partió el año 2006 en esta casa televisiva, en gran medida por la visión y la línea editorial que Iquique Televisión adoptó desde su fundación, ideada por su creador, Luis Flores Cabezas (Q.E.P.D). El programa se propuso mostrar el sinnúmero de actividades culturales que se realizan en nuestra región en formato de reportajes audiovisuales de 30 minutos de duración, con un estilo ágil y dinámico.
En sus más de 300 capítulos se han mostrado infinidad de actividades artístico-culturales, conciertos, exposiciones de artes plásticas, fiestas religiosas, conmemoraciones, pasacalles, festivales, etc., que -hasta antes de su realización- no contaban con suficiente visibilización y difusión en nuestra región.
En los diez capítulos de la presente temporada se han mostrado, además, entrevistas a personajes destacados del ámbito artístico local, tales como María Inés Candia, pintora y artista visual; Rochi Biagetti y Mario Cruz, directores del Conjunto Kirqui Wayra; Pedro Rodríguez Fischer, pintor, ceramista y docente; Guillermo Ward, teatrista; Loreto González, curadora; Gonzalo Calle, director de coro y orquesta; Marcela Galdames, directora de escuelas de ballet; Juan José Podestá, escritor; Luis Pérez, director Museo Regional y Cristian Sanhueza, músico.
El Centro Cultural Estación Iquique fundamentó su propuesta en consideración a la trayectoria del programa y a la necesidad de retomar el trabajo de difusión y archivo que, desde 2020, artistas y gestores extrañaban, ya que ese año y por efectos de la pandemia, la casa televisiva debió suspender su realización.
Este nuevo ciclo (y el primer capítulo) fue lanzado en el Centro Tara Paka, con presencia de autoridades de la cultura y artistas locales. Posteriormente se estrenó un capítulo cada dos semanas, en horario Prime; esto a través de la señal abierta HD 25.1 de Iquique Televisión, en VTR canal 102 y en simultáneo en la señal OnLine en www.iquiquetv.cl.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025