Fenómeno del “Niño costero” advierte impacto ecológico en costas de Chile, Perú y Ecuador

El estudio del investigador de ingeniería UAI, Cristian Martinez-Villalobos, identifica eventos de aumento de temperatura en la costa sudamericana del Pacífico, gracias a un modelo de ciencia de datos aplicado que utiliza datos satelitales de 1948 a 2023. Estos eventos podrían afectar el ecosistema ecológico marítimo, generando precipitaciones extremas con importantes consecuencias en países aledaños.

Ciencia y Medio Ambiente21/07/2024
evento niño 1
La pesca y la recolección a escala artesanal podrían verse afectados por este fenómeno.

Estudiar eventos de calentamiento oceánico frente a las costas de Chile, Perú y Ecuador, con impactos ecológicos y socioeconómicos, fue el objetivo del estudio de Cristian Martinez- Villalobos, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador titular de Data Observatory, que fue publicado por la revista científica NPJ Climate and Atmospheric Science.

La investigación fue liderada por Martinez-Villalobos, con la colaboración de los investigadores Boris Dewitte, René Garreaud y Leandra Loyola. Utilizando ciencia de datos aplicada y modelos climáticos globales, el estudio diferencia el calentamiento costero producto del fenómeno de “El Niño Costero” respecto al calentamiento asociado a eventos de “El Niño” tradicional. De forma importante, los efectos remotos, como un aumento en la probabilidad de precipitaciones en Chile asociados a eventos de El Niño tradicional, no necesariamente ocurren con los Niños Costeros. “Necesitamos más investigaciones para dilucidar si hay alguna conexión entre estos episodios costeros de calentamiento y precipitaciones en Chile Central”, sostiene Martinez-Villalobos.

evento niño 2
Un aumento prolongado de temperatura asociado a estos eventos puede tener un alto impacto

“Estos episodios de calentamiento oceánico podrían incidir directamente en el desplazamiento de peces y en el número y crecimiento de moluscos, generando un efecto de cascada en otras especies de la cadena alimenticia. Esto eventualmente podría impactar socio-económicamente a estos 3 países, principalmente a ciertas industrias como la pesca y la recolección a escala artesanal”, explica Martinez-Villalobos.

El estudio involucró el análisis de datos históricos entre 1948 y 2023, encontrando que estos eventos costeros, incluyendo la contraparte fría llamadas “Niñas Costeras”, ocurren cada 4 a 6 años en promedio. A criterio del investigador, es importante que estudios futuros evalúen cuan predecibles son estos eventos, lo que ayudaría a las autoridades en la toma de decisiones territoriales. “Algunas investigaciones pasadas sugieren poca predictibilidad de estos eventos, aunque nuestra investigación da indicios de que este aspecto podría ser mayor”. Esto contrasta con eventos de El Niño o La Niña tradicional, que en algunos casos son posibles de predecir hasta con un año de anticipación.

“Estos episodios de calentamiento oceánico podrían incidir directamente en el desplazamiento de peces y en el número y crecimiento de moluscos, generando un efecto de cascada en otras especies de la cadena alimenticia”.

Cristian Martinez-Villalobos, quien además es doctor en ciencias atmosféricas y oceánicas, explica que el factor de predictibilidad sería de gran ayuda, especialmente para los países más afectados por este fenómeno. “En 2023 ocurrió un evento costero extremo que elevó hasta 5 grados celsius la temperatura de la costa del Pacífico, que suele ser fría frente a Ecuador, Perú y Chile. El calentamiento fue tal que dio el combustible para formar una rara ocurrencia de un ciclón tropical semi-organizado que desencadenó lluvias torrenciales en Perú; con más de cien muertes, 20 mil viviendas perdidas, infraestructura crítica comprometida y un aumento de los casos de dengue, que podría haberse encarado de otro modo, en caso de tener una advertencia previa”, sostiene.

Si bien las especies marítimas tienen cierto grado de tolerancia termal, un aumento prolongado de temperatura asociado a estos eventos puede tener un alto impacto. A diferencia del fenómeno de El Niño y La Niña globales, los cuales tienen una conexión establecida con las estadísticas de precipitación en Chile, esta conexión aún no se ha estudiado para Niños Costeros. Sin embargo, estos episodios de calentamiento producen cambios en el nivel de oxígeno en las aguas y cambios bioquímicos, los cuales podrían tener un efecto ecológico en las especies que habitan la zona costera sudamericana. Ver publicación en: https://www.nature.com/articles/s41612-024-00675-5

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.