La fiebre por el hidrógeno verde y cómo evitar nuevas zonas de sacrificio

La masividad de los proyectos que se desarrollarían en Magallanes, sin lineamientos específicos para el hidrógeno verde, amenaza un ecosistema frágil y un refugio climático. Sin embargo, un proyecto de ley que se discute actualmente en el Senado podría ser una oportunidad para contener el impacto.

Ciencia y Medio Ambiente27/09/2024 Camilo Castellanos
Playero-Artico_Antonio-Larrea_-1

En la parte norte de Tierra del Fuego, cerca de la entrada del estrecho de Magallanes por el océano Atlántico, está Bahía Lomas. Es un humedal costero en el que el mar penetra y fracciona la tierra en pequeñas islas, donde miles o cientos de miles de aves buscan comida en el agua panda y, de a ratos, se dejan arrastrar algunos metros por los fuertes vientos patagónicos. Ahí llega el playero ártico tras atravesar prácticamente todo el mundo, desde la costa de Groenlandia, escapando del invierno del hemisferio norte, hasta el tenue verano del extremo sur. De patas oliváceas y pico negro, al llegar a Bahía Lomas el color de sus plumas cambia: deja atrás su pecho rojizo y las manchas blancas de sus alas, y solo quedan tonos grises. Ahí, en Bahía Lomas, el chorlo de Magallanes picotea entre las rocas y la vegetación, con sus patas rojas y pecho blanco. Es una de las especies más vulnerables del mundo, con población en estado crítico. “Se mueven en esa zona, justo donde se están instalando los proyectos de hidrógeno verde”, advierte Diego Luna, especialista de política y gobernanza de la fundación Manomet.

 

FIEBRE VERDE

La fiebre por el hidrógeno verde se está sintiendo en la Patagonia. Solo Magallanes podría generar el 13% de la producción mundial, según estimaciones del Ministerio de Energía. “El potencial es gigante”, dice Kimberly Sánchez, country head de Vestas en Chile y vicepresidenta de la Asociación de Hidrógeno de Chile. “El viento que tiene Magallanes es un viento que no vemos en otras regiones del mundo y ahí es donde está el valor diferenciador” enfatiza Sánchez.

Sin embargo, con el desarrollo de proyectos de tan gran escala se podrían generar nuevas “zonas de sacrificio”, advierten varias agrupaciones ambientales. No obstante, hay una oportunidad de contener esto: la reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que está en el Senado podría instalar lineamientos estratégicos para el hidrógeno verde. Aunque, para algunos, esto podría no ser suficiente. La escala que están tomando estos proyectos está levantando preocupaciones. Una carta firmada por 70 organizaciones ambientales dice que, si Magallanes produce el 13% del hidrógeno verde a nivel mundial, requeriría “sacrificar” 13.000 kilómetros cuadrados en infraestructura, según Ladera Sur.

 

La fiebre por el hidrógeno verde se está sintiendo en la Patagonia. Solo Magallanes podría generar el 13% de la producción mundial, según estimaciones del Ministerio de Energía.

Actualmente, ya ingresaron alrededor de 70 proyectos ligados al hidrógeno verde al SEIA en Chile. Y, desde el mundo empresarial, destacan el potencial de Magallanes. “Se presenta como un polo de desarrollo y llamado de cierta forma a tener un rol en la escala global de lo que sería el suministro de hidrógeno renovable y sus derivados”, dice Sánchez, de Vestas, y agrega: “Vemos en la región un potencial muy importante”.

 

GIGANTES

Calcular cuánto sería ese potencial y el impacto que puede tener este desarrollo no es fácil. Sánchez dice que ellos están viendo entre 10 y 15 gigawatts entre las distintas iniciativas de la región. En Chile, en los últimos 20 años, se han desarrollado unos 4,5 gigawatts de capacidad eólica, recuerda Luna, de Manomet. “Los proyectos son realmente gigantescos”, dice Luna. Y no solo sería la escala de los parques eólicos con decenas o cientos de aerogeneradores como delgados rascacielos, en los que solo sus aspas rondan los 50 metros de longitud. Además, se sumarían las plantas de hidrólisis y desalinizadoras en la costa, gasoductos y líneas de transmisión, el desarrollo de nuevos grandes puertos, la construcción de carreteras que atraviesen la estepa, y el aumento en el tránsito de barcos en el estrecho de Magallanes.

 

 


 

Quintero y Puchuncavi:

las zonas de sacrificio

Quintero y Puchuncaví son ciudades costeras repletas de casas bajas que combinan colores. Podrían ser cualquier otro de los balnearios que se elevan desde el mar hacia pequeñas lomas en la costa chilena. Las calles dan hacia una bahía curva con playa donde el paisaje, sin embargo, es interrumpido por chimeneas largas, de color blanco con líneas rojas, fábricas desproporcionadas, como si un mall hubiera aterrizado en la tierra, unas especies de cúpulas blancas y un puerto largo donde el tráfico de barcos es continuo. Petroquímicas, termoeléctricas, empresas de abastecimiento de carbón, fundiciones y varias otras se agrupan, se acumulan en el sector. Y los episodios son bastante conocidos en Chile. “Suspenden nuevamente clases en Quintero y Puchuncaví por contaminación ambiental”, es un titular de diario que se repite. Mareos, vómitos, síntomas de intoxicación y cosas peores. Esa es la zona de sacrificio más emblemática del país. Lugares en los que se agrupan industrias y en los que la sustentabilidad ambiental y social nunca se pensó.

 

BahiaLomas_3_Antonio-Larrea-1

Luna, sin embargo, reconoce que lo que pasaría en Magallanes con el hidrógeno verde sería diferente. “No habría chimeneas y el cielo no estaría todo negro”, dice. Pero la estepa magallánica podría verse afectada, lo que genera preocupación ya que “es un refugio climático y de captura de CO2”, agrega Luna. La importancia en este sentido no sería menor. En las estepas están, por ejemplo, las turberas, una vegetación primitiva que colonizó los territorios abandonados por los glaciares. Las plantas bajas, como cojines, fueron acumulando material orgánico durante miles de años y, con eso, son capaces de retener grandes cantidades de carbono. De hecho, según un estudio realizado por científicos chilenos, podrían almacenar casi el doble del carbono por hectárea que los bosques de la Amazonía. (*) Este artículo in extenso puede ser visto en www.endemico.org

Te puede interesar
SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

Lo más visto
iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.