Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

LAS VIDRIERAS DEL ASTORECA TRATADAS CON CARIÑO

Los expertos señalan que las vidrieras del Palacio Astoreca constituyen un ejemplo único dentro del corpus de vidrieras del Norte Grande. Sus dimensiones, características de estilo, aspectos técnicos y el excelente estado de conservación en que se encontraba antes de su restauración, hacen de esta obra un estudio de caso de gran interés.

Arquitectura y Patrimonio 14/03/2019 Reinaldo Berríos
vitral  1_1

Por esta razón es que fue lanzado, en dependencias del propio Palacio, el catálogo “Modernismo Catalán en Chile, Vidrieras Decorativas, Palacio Astoreca de Iquique”, el cuarto título de una serie sobre los Vitrales Patrimoniales en Chile.

La puesta en valor de las vidrieras fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Patrimonio, versión 2017. El cofinanciamiento fue aportado por la Universidad Arturo Prat, a través del Instituto de Estudios del Patrimonio, que dirige Bernardo Dinamarca. “El proyecto se adjudicó en 2018 a la empresa Espacio Transparente, quien lo desarrolló”, señala.

vitral  3_web

Andrea Araos, directora de “Espacio Transparente” nos indica que este proyecto, de alguna manera, marcará un antes y un después en la historia del Palacio, porque se hizo de acuerdo a todas las normas técnicas y artísticas, que una intervención de esta naturaleza  requiere.  Su equipo trabajó durante varios meses al interior del propio Palacio: “A nosotros nos gusta mucho hacer la restauración dentro del edificio; así se puede comprender mejor de qué se trata, cuáles son los públicos que acuden al inmueble. Además, vivir la ciudad y el espacio arquitectónico, ayuda a que la restauración sea mucho más profunda.” 

Para entender por qué es importante lo realizado en el Palacio Astoreca, hay que partir por señalar que las grandes familias que habían recorrido el mundo y habían visto lo que se estilaba,  por supuesto querían tener sus propios vitrales. “Las grandes familias querían tener vitrales en sus palacios, o en sus casas particulares, o en los edificios públicos. Y dependía del presupuesto con el que contaban, si podían importarlo directamente desde una casa prestigiosa europea o si encargaban una especie de sustituto, que era un poco más económico, pero que igual tenía un buen prestigio”, señala Araos. “Los primeros vestigios de vitrales son del siglo V, aunque –agrega- “el arte del vitral se desarrolló en los siglos XI y XII; es un arte que nació como un arte cristiano y que se desarrolló más tarde, como arte civil, a partir del siglo XIX”. 

vitral 2_web


“Uno de los aspectos claves para entender la obra –dice Araos- es dilucidar quiénes la hicieron y dónde, lo que en este caso no ha sido fácil, por la escasez de documentación. Una vez que estudiamos quién fue el arquitecto, por qué se construyó, quién es el mandante… vas profundizando hacia el vitral. De esa manera se puede entender cómo se encargó, si es original del edificio. Y eso es lo que yo hago en el laboratorio”, dice.

Respecto al origen de esta vidriera, la investigadora entrega algunas pistas: “Personalmente tengo algunas teorías, pero las debo contrastar con documentos, porque si bien la obra te habla, porque la evidencia material te dice cosas; por ahora son solamente hipótesis. Y mi hipótesis es que el vitral fue fabricado en Chile, incluso podría ser en Iquique”.

De los 84 paneles que tiene este verdadero rompecabezas gigante, cuatro se extraviaron y debieron ser reemplazados; del resto, algunas piezas estaban en buen estado, aunque hubo muchas con gran deterioro. Se estima que esta vidriera se instaló en el Palacio Astoreca siguiendo las tendencias de principios del siglo XX en Europa.

vitral 4_web


HISTORIADORA DEL ARTE

Andrea Araos desarrolla su trabajo hace 20 años, a través de la empresa Espacio Transparente: formación, creación, conservación y restauración de vitrales. Ha trabajado en la mantención de los vitrales del Palacio Consistorial de la I. M. de Providencia desde 1998. Fue asistente de edición del libro “Vitrales en Santiago de Chile” y documentalista en el expediente de restauro de los vitrales del ex Congreso Nacional. Actualmente está encargada de la documentación histórica en los proyectos de Espacio Transparente, de las relaciones internacionales y es candidata a Doctor con una investigación sobre el vitral religioso en Chile, en l’Ecole Pratique des Hautes Etudes en el programa Religions et Systemes de Pensée.

 

Te puede interesar

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias