CIENTÍFICOS DESCUBREN ROEDOR A MÁS DE 6700 METROS DE ALTURA

El hallazgo maravilla a científicos de todo el planeta, ya que demuestra que se ha subestimado los límites de distribución y las capacidades fisiológicas de los roedores y de los mamíferos en general.

Ciencia y Medio Ambiente04/07/2020 Lorenzo Palma Morales (*)
Ratón orejudo amarillento
Ratón orejudo amarillento

Un hallazgo que sorprendió a la comunidad científica internacional, realizó un grupo de académicos de la Universidad Austral de Chile, en la cima del Volcán Llullaillaco, en la segunda región. El volcán es conocido por producir explosiones periódicas y por su altura de 6.739 metros sobre el nivel del mar y también por el hallazgo -en el año 1999- de los niños del Llullaillaco, nombre con que se conocen los cuerpos de tres niños incaicos excepcionalmente conservados por alrededor de quinientos años en la cima del macizo andino. 

Este roedor, conocido como ratón orejudo amarillento (Phyllotis xanthopygus rupestris), que mide alrededor de 13 centímetros y se reconoce por sus grandes orejas y vientre color gris, vive en Perú, oeste de Bolivia, este de Chile y oeste de Argentina y hasta este hallazgo, solo se relacionaba con alturas no superiores de 5.600 msnm. El doctor Guillermo D’Elia, uno de los investigadores involucrados en el hallazgo, contó que se capturaron diversos ejemplares usando trampas tipo Sherman, que son cajas rectangulares de aluminio con una sola entrada, las cuales son usadas para capturar mamíferos pequeños. En este caso específico, el roedor fue capturado en la cima del volcán directamente con las manos.

En una expedición anterior en el volcán Llullaillaco, los investigadores colectaron roedores, pero jamás a la altura que se ha reportado ahora, dijo el doctor D’Elia, quien es académico del instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile y del programa de Doctorado en Ciencias mención Ecología y Evolución de la misma casa de estudios.

“Lo más sorprendente de nuestro descubrimiento es que sobrepasa holgadamente los registros altitudinales anteriores, tanto de la especie, como de todos los demás mamíferos. A 6700 metros sobre el nivel del mar no hay vegetación, las temperaturas son extremas y hay poco oxígeno. Es un gran desafío para un mamífero vivir ahí”, explicó el científico.

Este mamífero tiene una amplia distribución, entre las que se incluyen pastizales, arbustales y roqueríos altiplánicos, andinos y patagónicos; también puede capturarse en zonas de cultivos. Ahora también se reconocerá mundialmente por ser el mamífero encontrado a mayor altura.

Volcán Llullaillaco, Antofagasta
Volcán Llullaillaco, Antofagasta

INVESTIGACIÓN

El Director del Programa de Doctorado de Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile, doctor Juan Opazo, también formó parte del descubrimiento y comentó sobre la poca información de  aspectos básicos de la fauna chilena, tan elemental como saber cuáles son las especies que habitan en determinada área. “En este descubrimiento también estuvo involucrado un estudiante de nuestro programa doctoral, Marcial Quiroga-Carmona, lo cual nos da una gran satisfacción ya que incentiva a nuevas generaciones a continuar este tipo de investigaciones”.

Por su parte, el académico D´Elia señaló que la única manera de lograr estudiar y comprender una cantidad de aspectos de la biodiversidad es en terreno. “Los roedores colectados durante esta campaña, incluido el ejemplar capturado a 6.739 metros de altura, se encuentran depositados en la Colección de Mamíferos de la Universidad Austral de Chile, donde está disponible para la comunidad científica. No sabemos que uso le pueden dar a este ejemplar en el futuro, los y las colegas del siglo XXII o dentro de 200 años. Piensen por ejemplo que hoy extraemos ADN de ejemplares colectados mucho antes que se conociera la estructura de dicha molécula”.

El doctor D’Elia indicó que estudiarán cómo se relacionan genéticamente las poblaciones de altura con las de tierras bajas. También les interesa comprender cómo éstos roedores enfrentan el vivir en la altura; ¿hay diferencias constitutivas o son ajustes más bien plásticos? ¿Qué comen los ratones en la cima del Llullaillaco? Son algunas de las interrogantes que ahora tienen los especialistas.  “El abanico de preguntas y oportunidades que se abre es inmenso y como pasa en ciencia, es en la práctica interminable” concluyó el investigador.


(*) Periodista y Licenciado en Comunicación Social

 

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.