CIENTÍFICOS DESCUBREN ROEDOR A MÁS DE 6700 METROS DE ALTURA

El hallazgo maravilla a científicos de todo el planeta, ya que demuestra que se ha subestimado los límites de distribución y las capacidades fisiológicas de los roedores y de los mamíferos en general.

Ciencia y Medio Ambiente 04/07/2020 Lorenzo Palma Morales (*)
Ratón orejudo amarillento
Ratón orejudo amarillento

Un hallazgo que sorprendió a la comunidad científica internacional, realizó un grupo de académicos de la Universidad Austral de Chile, en la cima del Volcán Llullaillaco, en la segunda región. El volcán es conocido por producir explosiones periódicas y por su altura de 6.739 metros sobre el nivel del mar y también por el hallazgo -en el año 1999- de los niños del Llullaillaco, nombre con que se conocen los cuerpos de tres niños incaicos excepcionalmente conservados por alrededor de quinientos años en la cima del macizo andino. 

Este roedor, conocido como ratón orejudo amarillento (Phyllotis xanthopygus rupestris), que mide alrededor de 13 centímetros y se reconoce por sus grandes orejas y vientre color gris, vive en Perú, oeste de Bolivia, este de Chile y oeste de Argentina y hasta este hallazgo, solo se relacionaba con alturas no superiores de 5.600 msnm. El doctor Guillermo D’Elia, uno de los investigadores involucrados en el hallazgo, contó que se capturaron diversos ejemplares usando trampas tipo Sherman, que son cajas rectangulares de aluminio con una sola entrada, las cuales son usadas para capturar mamíferos pequeños. En este caso específico, el roedor fue capturado en la cima del volcán directamente con las manos.

En una expedición anterior en el volcán Llullaillaco, los investigadores colectaron roedores, pero jamás a la altura que se ha reportado ahora, dijo el doctor D’Elia, quien es académico del instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile y del programa de Doctorado en Ciencias mención Ecología y Evolución de la misma casa de estudios.

“Lo más sorprendente de nuestro descubrimiento es que sobrepasa holgadamente los registros altitudinales anteriores, tanto de la especie, como de todos los demás mamíferos. A 6700 metros sobre el nivel del mar no hay vegetación, las temperaturas son extremas y hay poco oxígeno. Es un gran desafío para un mamífero vivir ahí”, explicó el científico.

Este mamífero tiene una amplia distribución, entre las que se incluyen pastizales, arbustales y roqueríos altiplánicos, andinos y patagónicos; también puede capturarse en zonas de cultivos. Ahora también se reconocerá mundialmente por ser el mamífero encontrado a mayor altura.

Volcán Llullaillaco, Antofagasta
Volcán Llullaillaco, Antofagasta

INVESTIGACIÓN

El Director del Programa de Doctorado de Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile, doctor Juan Opazo, también formó parte del descubrimiento y comentó sobre la poca información de  aspectos básicos de la fauna chilena, tan elemental como saber cuáles son las especies que habitan en determinada área. “En este descubrimiento también estuvo involucrado un estudiante de nuestro programa doctoral, Marcial Quiroga-Carmona, lo cual nos da una gran satisfacción ya que incentiva a nuevas generaciones a continuar este tipo de investigaciones”.

Por su parte, el académico D´Elia señaló que la única manera de lograr estudiar y comprender una cantidad de aspectos de la biodiversidad es en terreno. “Los roedores colectados durante esta campaña, incluido el ejemplar capturado a 6.739 metros de altura, se encuentran depositados en la Colección de Mamíferos de la Universidad Austral de Chile, donde está disponible para la comunidad científica. No sabemos que uso le pueden dar a este ejemplar en el futuro, los y las colegas del siglo XXII o dentro de 200 años. Piensen por ejemplo que hoy extraemos ADN de ejemplares colectados mucho antes que se conociera la estructura de dicha molécula”.

El doctor D’Elia indicó que estudiarán cómo se relacionan genéticamente las poblaciones de altura con las de tierras bajas. También les interesa comprender cómo éstos roedores enfrentan el vivir en la altura; ¿hay diferencias constitutivas o son ajustes más bien plásticos? ¿Qué comen los ratones en la cima del Llullaillaco? Son algunas de las interrogantes que ahora tienen los especialistas.  “El abanico de preguntas y oportunidades que se abre es inmenso y como pasa en ciencia, es en la práctica interminable” concluyó el investigador.


(*) Periodista y Licenciado en Comunicación Social

 

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

Redes Sociales

Twitter

Facebook