Dan a conocer nacimiento de 200 ranitas del Río Loa

Especie en extinción y cuyos últimos 14 ejemplares fueron trasladados en 2019 hasta el Centro de Reproducción de Anfibios Nativos del Zoológico Nacional.

Ciencia y Medio Ambiente22/10/2020
Rana-del-Loa-18

Un esperanzador anuncio entregó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, quien dio a conocer el nacimiento de 200 crías de rana del Loa, especie en extinción y cuyos últimos 14 ejemplares fueron trasladados en 2019 hasta el Centro de Reproducción de Anfibios Nativos del Zoológico Nacional, en el Parque Metropolitano de Santiago, para así evitar su desaparición. Se trata de vertebrados únicos en el mundo que habitaban en un arroyo del sector Las Vertientes en Calama, región de Antofagasta, el que se secó completamente por intervención humana.

El ministro señaló que se trata de “una gran noticia para el ecosistema mundial. En el Centro de Conservación de nuestro Zoológico Nacional nacieron cerca de 200 crías de ranas del Loa, especie endémica de nuestro país que, por culpa de la acción humana, lamentablemente, hoy se encuentran en peligro de extinción. Por eso, nuestros esfuerzos están centrados en preservar la fauna silvestre de nuestro país".

En agosto de 2019 un grupo de especialistas en anfibios de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y del Museo de Historia Natural de Calama realizaron la captura de los únicos 14 ejemplares que pudieron encontrar en el sector. Posteriormente, las ranas rescatadas fueron trasladas a Santiago donde se les realizó una revisión de su estado corporal y de salud, y se inició su tratamiento para recuperar su estado nutricional y deshidratación en el que llegaron.

Rana-del-Loa-9
De las 14 ranas rescatadas, 12 se mantienen con vida (5 machos, 6 hembras y una rana juvenil que por su corta edad no se ha determinado el sexo). El proceso de apareamiento (amplexo) se desarrolló entre el 11 y 12 de octubre de este año, que derivó en la llegada de cerca de 200 crías que están en distintas etapas de crecimiento. Para la directora del Zoológico Nacional, Alejandra Montalba, “esto no habría sido posible si no hubiese sido por el trabajo incansable de los trabajadores del Zoológico Nacional que tuvieron que incluso replicar las condiciones exactas del agua que hay en el norte de nuestro país para poder mantenerlas con vida”.

Según Gabriel Lobos, investigador asociado al Museo de Historia Natural de Calama, “el desafío ahora es respecto al hábitat de la rana, ya que necesitaremos restaurar el lugar donde estas especies habitan para poder llevar a otras ranitas a sus tierras de origen. Sin duda que es una muy buena noticia”. Por su parte, Andrés Charrier, de la Red Chilena de Herpetología, indicó que “la verdad es que cuando nosotros trajimos estos animales al zoológico, yo ni siquiera sabía si iban a lograr sobrevivir al traslado desde Calama en el avión hasta Santiago, y hoy día tenemos grandes esperanzas de que estos animalitos puedan reproducirse. Hay un grupo importante de científicos, toda la gente del Zoológico Nacional y me parece que estamos haciendo historia hoy día”. La rana del Loa está clasificada como en Peligro Crítico y es uno de los vertebrados con mayor riesgo de extinción en Chile. Por ello, se realizó un delicado trabajo de recuperación de la especie mediante su reproducción bajo cuidado humano.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto