Dan a conocer nacimiento de 200 ranitas del Río Loa

Especie en extinción y cuyos últimos 14 ejemplares fueron trasladados en 2019 hasta el Centro de Reproducción de Anfibios Nativos del Zoológico Nacional.

Ciencia y Medio Ambiente 22/10/2020
Rana-del-Loa-18

Un esperanzador anuncio entregó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, quien dio a conocer el nacimiento de 200 crías de rana del Loa, especie en extinción y cuyos últimos 14 ejemplares fueron trasladados en 2019 hasta el Centro de Reproducción de Anfibios Nativos del Zoológico Nacional, en el Parque Metropolitano de Santiago, para así evitar su desaparición. Se trata de vertebrados únicos en el mundo que habitaban en un arroyo del sector Las Vertientes en Calama, región de Antofagasta, el que se secó completamente por intervención humana.

El ministro señaló que se trata de “una gran noticia para el ecosistema mundial. En el Centro de Conservación de nuestro Zoológico Nacional nacieron cerca de 200 crías de ranas del Loa, especie endémica de nuestro país que, por culpa de la acción humana, lamentablemente, hoy se encuentran en peligro de extinción. Por eso, nuestros esfuerzos están centrados en preservar la fauna silvestre de nuestro país".

En agosto de 2019 un grupo de especialistas en anfibios de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y del Museo de Historia Natural de Calama realizaron la captura de los únicos 14 ejemplares que pudieron encontrar en el sector. Posteriormente, las ranas rescatadas fueron trasladas a Santiago donde se les realizó una revisión de su estado corporal y de salud, y se inició su tratamiento para recuperar su estado nutricional y deshidratación en el que llegaron.

Rana-del-Loa-9
De las 14 ranas rescatadas, 12 se mantienen con vida (5 machos, 6 hembras y una rana juvenil que por su corta edad no se ha determinado el sexo). El proceso de apareamiento (amplexo) se desarrolló entre el 11 y 12 de octubre de este año, que derivó en la llegada de cerca de 200 crías que están en distintas etapas de crecimiento. Para la directora del Zoológico Nacional, Alejandra Montalba, “esto no habría sido posible si no hubiese sido por el trabajo incansable de los trabajadores del Zoológico Nacional que tuvieron que incluso replicar las condiciones exactas del agua que hay en el norte de nuestro país para poder mantenerlas con vida”.

Según Gabriel Lobos, investigador asociado al Museo de Historia Natural de Calama, “el desafío ahora es respecto al hábitat de la rana, ya que necesitaremos restaurar el lugar donde estas especies habitan para poder llevar a otras ranitas a sus tierras de origen. Sin duda que es una muy buena noticia”. Por su parte, Andrés Charrier, de la Red Chilena de Herpetología, indicó que “la verdad es que cuando nosotros trajimos estos animales al zoológico, yo ni siquiera sabía si iban a lograr sobrevivir al traslado desde Calama en el avión hasta Santiago, y hoy día tenemos grandes esperanzas de que estos animalitos puedan reproducirse. Hay un grupo importante de científicos, toda la gente del Zoológico Nacional y me parece que estamos haciendo historia hoy día”. La rana del Loa está clasificada como en Peligro Crítico y es uno de los vertebrados con mayor riesgo de extinción en Chile. Por ello, se realizó un delicado trabajo de recuperación de la especie mediante su reproducción bajo cuidado humano.

Te puede interesar
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook