LA REBELIÓN DE LA DIGNIDAD: El registro del estallido social en fotos

Cientos de fotografías que retratan el estallido social en todas las regiones del país, desde Arica a Punta Arenas, dan vida al libro “Chile Despertó, la rebelión de la dignidad”, que tres periodistas y 43 fotógrafos acaban de lanzar al mercado con el apoyo de la editorial Catalonia. Lo más importante, recalcan, es que todo el dinero que se recaude irá en directo beneficio de Fabiola Campillay, quien sufrió graves heridas producto de la represión.

Arte y Cultura01/12/2020
11-Portada-del-libro-chile-desperto

chile-desperto-1

Cuando se escriba la historia de Chile en el siglo XXI, sin duda que uno de los capítulos más importantes -si no, el más importante- será aquél que recoja las múltiples aristas del estallido social. “Obviamente lo que estaba pasando en Chile desde el 18 de octubre me parecía fascinante; un hecho que probablemente va a estar en los libros de historia en el futuro”, señala Karen Trajtemberg, cientista política y periodista, una de las autoras del libro “Chile Despertó, la rebelión de la dignidad”, donde queda retratada toda la magnitud de este fenómeno social.

Este movimiento de masas, que fue creciendo y que no dejaba de sorprender por la masividad y por la persistencia… no sólo en Santiago, sino en todo el país, también motivó a otros dos periodistas, Manuel Délano y Fabiana Rodríguez-Pastene, quienes se preguntaron qué hacer. “Como los tres somos profesores y nos dedicamos a la docencia, teníamos poco tiempo para salir a reportear, pero sí podíamos coordinar un trabajo conjunto”, señala Délano, quien también vivió en carne propia el estallido en la década de los ochenta, en tiempos de dictadura.

chile-desperto

Fabiana Rodríguez-Pastene, que además es doctora en Historia, señala que después de planteada la inquietud, surgió la idea de hacer un libro. “Sabíamos que iban a salir muchos libros, con opiniones, análisis, ensayos. Mejor hagamos un libro de fotografías, les dije. A ellos les pareció una buena idea y así es como nos dimos a la tarea de ubicar fotógrafos en todo el país, para graficar el estallido”.

Rafael Rodríguez, cineasta y fotógrafo iquiqueño, fue uno de los convocados: “Me contactan fundamentalmente porque durante las primeras semanas del estallido yo había estado subiendo mis fotos al Instagram. Y desde un principio me llamó la atención el proyecto, porque las ganancias del libro iban a ir en directo beneficio de las víctimas de violaciones de los derechos humanos en el estallido”.

chile-desperto-3
Así es como se armó una red de 43 fotógrafos, de Arica a Punta Arenas, los cuales retrataron las múltiples aristas de este fenómeno. “La verdad es que fue un trabajo bien uno a uno; hay que decir que estuvimos muy apoyados en eso por nuestro productor general, Camilo Pérez. Cuando sabíamos de un fotógrafo que estaba en una determinada ciudad, lo contactábamos y le pedíamos las fotos. Ellos también nos daban nombres de otros fotógrafos y así se armó esta red”, señala Karen. 

“Entonces lo que hicimos -agrega Délano- fue seleccionar un grupo de fotografías, de las miles que teníamos a mano, para cumplir con la calidad técnica requerida y con los criterios editoriales adoptados”. La idea fue agrupar las fotografías por áreas temáticas y no por regiones, añade, “porque en todo el país las demandas y el tipo de fotos se repetían”. Así es como once áreas temáticas, desde las marchas hasta el día después, dan vida a este libro. 

chile-desperto-2
Las fotos permiten dimensionar, entre otras, las las marchas, el trabajo de los voluntarios de bomberos, de la cruz roja; la ciudad acorralada, los carteles, la primera línea. Todos los aspectos de las movilizaciones, con sus luces y sus sombras, para dar vida a un libro de más de 400 páginas, que acaba de salir al mercado. “Todavía me emociono cuando me acuerdo -señala Fabiana-, porque demoró mucho tiempo. Todo lo que trabajamos para reunir y seleccionar las fotografías y lo que debimos esperar para concretarlo. En un principio el libro se iba a publicar en físico, en el mes de abril, pero vino la pandemia y todo quedó stand by; se veía cada vez más lejos”.

Los autores tuvieron que tener bastante paciencia para ver el libro -ya no impreso, sino en formato digital- circulando por el país, gracias a la editorial Catalonia. Y esto por una razón muy sencilla: la pandemia. La crisis sanitaria les obligó a retrasar su salida en varios meses. “Por ahora está solamente en digital -señala Karen- porque las editoriales también han estado con problemas para imprimir; lo bonito es que nosotros tres y también los fotógrafos, por supuesto, cedimos todos los derechos en beneficio directo de Fabiola Campillay, que perdió ambos ojos por la agresión que sufrió en medio del estallido”.

chile-desperto-4




Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.