LA REBELIÓN DE LA DIGNIDAD: El registro del estallido social en fotos

Cientos de fotografías que retratan el estallido social en todas las regiones del país, desde Arica a Punta Arenas, dan vida al libro “Chile Despertó, la rebelión de la dignidad”, que tres periodistas y 43 fotógrafos acaban de lanzar al mercado con el apoyo de la editorial Catalonia. Lo más importante, recalcan, es que todo el dinero que se recaude irá en directo beneficio de Fabiola Campillay, quien sufrió graves heridas producto de la represión.

Arte y Cultura01/12/2020
11-Portada-del-libro-chile-desperto

chile-desperto-1

Cuando se escriba la historia de Chile en el siglo XXI, sin duda que uno de los capítulos más importantes -si no, el más importante- será aquél que recoja las múltiples aristas del estallido social. “Obviamente lo que estaba pasando en Chile desde el 18 de octubre me parecía fascinante; un hecho que probablemente va a estar en los libros de historia en el futuro”, señala Karen Trajtemberg, cientista política y periodista, una de las autoras del libro “Chile Despertó, la rebelión de la dignidad”, donde queda retratada toda la magnitud de este fenómeno social.

Este movimiento de masas, que fue creciendo y que no dejaba de sorprender por la masividad y por la persistencia… no sólo en Santiago, sino en todo el país, también motivó a otros dos periodistas, Manuel Délano y Fabiana Rodríguez-Pastene, quienes se preguntaron qué hacer. “Como los tres somos profesores y nos dedicamos a la docencia, teníamos poco tiempo para salir a reportear, pero sí podíamos coordinar un trabajo conjunto”, señala Délano, quien también vivió en carne propia el estallido en la década de los ochenta, en tiempos de dictadura.

chile-desperto

Fabiana Rodríguez-Pastene, que además es doctora en Historia, señala que después de planteada la inquietud, surgió la idea de hacer un libro. “Sabíamos que iban a salir muchos libros, con opiniones, análisis, ensayos. Mejor hagamos un libro de fotografías, les dije. A ellos les pareció una buena idea y así es como nos dimos a la tarea de ubicar fotógrafos en todo el país, para graficar el estallido”.

Rafael Rodríguez, cineasta y fotógrafo iquiqueño, fue uno de los convocados: “Me contactan fundamentalmente porque durante las primeras semanas del estallido yo había estado subiendo mis fotos al Instagram. Y desde un principio me llamó la atención el proyecto, porque las ganancias del libro iban a ir en directo beneficio de las víctimas de violaciones de los derechos humanos en el estallido”.

chile-desperto-3
Así es como se armó una red de 43 fotógrafos, de Arica a Punta Arenas, los cuales retrataron las múltiples aristas de este fenómeno. “La verdad es que fue un trabajo bien uno a uno; hay que decir que estuvimos muy apoyados en eso por nuestro productor general, Camilo Pérez. Cuando sabíamos de un fotógrafo que estaba en una determinada ciudad, lo contactábamos y le pedíamos las fotos. Ellos también nos daban nombres de otros fotógrafos y así se armó esta red”, señala Karen. 

“Entonces lo que hicimos -agrega Délano- fue seleccionar un grupo de fotografías, de las miles que teníamos a mano, para cumplir con la calidad técnica requerida y con los criterios editoriales adoptados”. La idea fue agrupar las fotografías por áreas temáticas y no por regiones, añade, “porque en todo el país las demandas y el tipo de fotos se repetían”. Así es como once áreas temáticas, desde las marchas hasta el día después, dan vida a este libro. 

chile-desperto-2
Las fotos permiten dimensionar, entre otras, las las marchas, el trabajo de los voluntarios de bomberos, de la cruz roja; la ciudad acorralada, los carteles, la primera línea. Todos los aspectos de las movilizaciones, con sus luces y sus sombras, para dar vida a un libro de más de 400 páginas, que acaba de salir al mercado. “Todavía me emociono cuando me acuerdo -señala Fabiana-, porque demoró mucho tiempo. Todo lo que trabajamos para reunir y seleccionar las fotografías y lo que debimos esperar para concretarlo. En un principio el libro se iba a publicar en físico, en el mes de abril, pero vino la pandemia y todo quedó stand by; se veía cada vez más lejos”.

Los autores tuvieron que tener bastante paciencia para ver el libro -ya no impreso, sino en formato digital- circulando por el país, gracias a la editorial Catalonia. Y esto por una razón muy sencilla: la pandemia. La crisis sanitaria les obligó a retrasar su salida en varios meses. “Por ahora está solamente en digital -señala Karen- porque las editoriales también han estado con problemas para imprimir; lo bonito es que nosotros tres y también los fotógrafos, por supuesto, cedimos todos los derechos en beneficio directo de Fabiola Campillay, que perdió ambos ojos por la agresión que sufrió en medio del estallido”.

chile-desperto-4




Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.