MANÍ 12: el lugar donde vivieron los primeros habitantes de nuestro territorio

Maní 12 es el sitio arqueológico más antiguo del desierto de Atacama. Es casi dos mil años posterior al sitio más antiguo del que tenemos evidencia en el actual Chile: Monte Verde, cerca de Puerto Montt. Ambos sitios corresponden al término de una época que en la historia de la Tierra se denomina Pleisto-ceno, también conocida como la Era del Hielo. El siguiente artículo es parte del libro “Pequeña Gran Historia de Tarapacá”, que un grupo de investigadores de la Universidad Bernardo O´Higgins acaba de publicar y que está disponible, de manera gratuita, en el siguiente sitio: http://historiatarapaca.cl

Arquitectura y Patrimonio29/08/2021 Soledad González y equipo UBO (*)
libro foto llamos.1

Hace 13.000 años, nuestros ancestros vivían de una forma muy distinta. Quienes poblaron la quebrada de Maní seguramente residieron en campamentos estacionales o aleros rocosos, emplazados dentro de circuitos territoriales que conocían muy bien. Maní 12 fue un campamento que congregó a los primeros tarapaqueños para tallar proyectiles y cuchillos de piedra, herramientas fundamentales en todos sus quehaceres, especialmente la caza de animales. Los cuchillos de piedra permitían cortar la carne para comerla y curtir pieles para, posiblemente, obtener cuero y fabricar tiendas, ropa y bolsas.


En Maní 12 también se han encontrado otros vestigios que nos ayudan a imaginar cómo fue la vida ahí. Un fogón para cocinar y postes para levantar tiendas revelan que se trató de un lugar que, si bien no se ocupó de forma permanente, brindó cobijo estacional a sus habitantes. En Maní 12 también se encontraron conchas, obsidiana -una roca volcánica de la cual se pueden obtener láminas muy filosas- y óxido de fierro, utilizado como colorante. Ninguno de estos elementos está presente en las cercanías del campamento. Esta evidencia sugiere que los ocupantes de Maní 12 integraron en su quehacer productos de lugares distantes. La obsidiana y otras rocas provenían de los Andes, mientras que el óxido de fierro y las conchas se traían de la costa. De la floresta tropical, incluso, obtuvieron fragmentos de madera de ceiba.


La red de intercambio de larga distancia de Maní 12 abarcó, al menos, 160 km a la redonda. Como los ocupantes de otros sitios de la misma época, los habitantes de Atacama se desplazaron por circuitos proyectados en función a su propia experiencia, nacida del conocimiento práctico que tuvieron del medio ambiente y sus ritmos estacionales. Observando las estrellas, la dirección de los vientos y el comportamiento de los animales, hicieron del desierto su hogar.

UBO-Infogradias_1-p81ndpgibe57jto4nouy4o4snw7nve68a4ie7gxdki


LA VIDA EN MANÍ 12

Sobre cómo vivieron los habitantes de Maní 12 tenemos más incógnitas que certezas, aunque los estudios realizados por antropólogos y antropólogas en sociedades con evidencias materiales similares a las encontradas en Maní nos ayudan a suponer cómo fue su vida. Es probable que las personas que ocuparon Maní 12 se organizaran en clanes o grupos de parientes que se consideraban descendientes de un ancestro común, real o imaginado. Este ancestro podía ser una persona muerta hacía ya varias generaciones o un animal o ave cuyas características heredaban algunos de los parientes. En sociedades similares, cada clan creía que tenía un origen propio, que lo diferenciaba del resto de los grupos. El ancestro común era reverenciado, al igual que su nombre, y tenía la facultad de reencarnarse en las generaciones posteriores.


La relación entre los clanes estudiados por la Antropología es dinámica. A veces competían o peleaban entre sí, mientras que otras establecían redes de alianza o cooperación. Las diferencias entre miembros de un mismo clan podían ocasionar su fractura y la consiguiente conformación de uno nuevo. Un pacto, una declaración de guerra o un castigo se sellaba con un solemne ritual, a través del cual quedaba claro para ambas partes que se trataba de un inquebrantable compromiso oficial.


Las investigaciones antropológicas concuerdan en que los regalos jugaban un papel central en el equilibrio de poder entre grupos. Si un jefe de clan aceptaba un regalo, significaba que estaba de acuerdo con los términos de una negociación, aunque ello implicara aceptar una derrota. Un regalo también conllevaba una obligación, pues al recibirlo quedabas en deuda con la otra parte. Si, por el contrario, un jefe rechazaba el regalo de un enemigo, podía dar paso a un conflicto. En sociedades como Maní 12, un regalo podía hacer la diferencia entre la guerra y la paz.

libro foto Molle.1


MÁS IGUALES

Los grupos organizados en clanes también se conocen como sociedades igualitarias, pues una persona no acumulaba más bienes que otra y, en consecuencia, todos poseían más o menos lo mismo. No obstante, en la mayoría de las sociedades similares a Maní 12, los hombres tenían más autoridad que las mujeres y la conducta de los más jóvenes estaba subordinada al parecer de sus parientes mayores ¿Habrá sido este el caso de los antiguos habitantes de la pampa?


El estatus, el acceso a bienes materiales y a cargos de autoridad en las sociedades organizadas en clanes dependía de reglas compartidas y tabúes, que generalmente involucraban factores como el sexo, la edad o la cercanía a los antepasados fundadores del clan. También existían jerarquías entre grupos: los más nuevos debían respetar los espacios -para cazar, fabricar proyectiles o acampar- que ocupaban los clanes más antiguos ¿Qué jerarquías habrán permeado la conducta y organización de los primeros tarapaqueños? Con todo, Maní 12 representa una época de la historia de la humanidad en que todos éramos más iguales de lo que somos hoy.


(*) Soledad González Díaz, Víctor Martínez Mellado, Tomás Sepúlveda Schwember, Victoria Urenda
Montenegro y Paulina Illanes Kurth.


PERSONAS COMO NOSOTROS

Es tanto el tiempo que nos separa de los grupos de cazadores y recolectores que poblaron Tarapacá, que a menudo olvidamos lo cerca que, en realidad, estamos de ellos. Las personas que recorrieron la pampa hace 13.000 años también experimentaron emociones como la tristeza, la desconfianza, la frustración o la alegría. Como nosotros, se enfrentaron a desafíos y problemas, que algunas veces solucionaron con éxito y otras no. Las personas que vivieron en las quebradas y las pampas tarapaqueñas compartieron afectos y entablaron relaciones de amistad y compañerismo. También lloraron la pérdida de un ser querido, experimentaron el miedo de sobrellevar un gran temblor o sintieron rabia cuando la decisión de alguien más les pareció injusta. La envidia, la soberbia y la pereza también integraron el repertorio de sus emociones cotidianas.


No conocemos el idioma que hablaron los cazadores y recolectores de las pampas ni sabemos con qué nombre bautizaron a las estrellas del cielo del hemisferio sur. Sí podemos intuir que interpretaron el paisaje en clave sobrenatural, atribuyendo cualidades humanas y no humanas a los cerros, cuevas y caminos que recorrían día a día. Solo queda imaginarnos cuando, sentados en torno a un fogón al final de la tarde, compartían una merienda y una conversación. En instancias como estas debieron fraguarse mitos protagonizados por entidades prodigiosas, que no solo contribuyeron a forjar una historia común, sino que también legitimaron prejuicios y jerarquías que se heredaron de generación en generación.

Te puede interesar
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.