FESTIVAL DESIERTO SONORO: arte y música con sentido de pertenencia

Reunir a la familia en torno a la música, las artes y al contenido de vanguardia, es el propósito de Desierto Sonoro, un festival que ha ido creciendo con los años.

Arte y Cultura28/06/2022Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
Festival desierto sonoro 1
Cristóbal Navarrete, músico, gestor cultural y uno de los principales impulsores del evento: “logramos conformar una parrilla artística muy completa y para toda la familia”.

Fotos: Gentileza Cristóbal Navarrete

Usar el espacio público como si fuera propio. Puede ser una paradoja, pero eso es lo que logra Desierto Sonoro, una fiesta ciudadana que se ha consolidado en el tiempo y que este año realizó su quinta convocatoria, en el sector de Playa Brava, con un éxito notable. Vesna Obilinovic, arquitecta y directora del festival, lo resume: “Siempre es un desafío estar en la ciudad; es un evento gratuito, de escala mayor, con varios escenarios en simultáneo y con múltiples cosas pasando al mismo tiempo”.

Festival desierto sonoro 2

El destacado músico nacional, Camilo Salinas, deleitó a los presentes en Playa Brava con un singular concierto de piano.

“Este festival nace con el propósito de incentivar la movilidad de grupos humanos, a través del viaje por los diversos pisos ecológicos de Tarapacá, en torno a la música y las artes, la educación medio ambiental, patrimonial y multicultural”, agrega Vesna. “La idea es reunir a la familia en torno a la música, las artes y el contenido de vanguardia. Creamos el espacio para presentar actividades que tienen que ver con aspectos que no son cotidianas en las actividades locales, y con ello proponer algunas otras vinculaciones a partir de lo que significa este espacio del Desierto Sonoro, como plataforma para el desarrollo cultural”.  

“El regreso después de dos años de pandemia es bien especial, porque, además, fuimos la última actividad masiva realizada en el espacio público en febrero del 2020. Creemos que para la comunidad también es muy significativo, debido a la propuesta que tiene el festival de activar un territorio a partir de actividades que nos permitan coexistir durante dos días en la playa”, agrega.

“Siempre tratamos de incorporar la mayor cantidad de estilos; nosotros queremos dar a entender que la música electrónica es una paleta amplia de ritmos y música”.

Festival desierto sonoro 3

También hubo espacio para los más pequeños con el mago Conejo.

Daniela Matamala, al compás de la música y con su bebé en brazos, nos dice: “Es algo que estábamos esperando, un lugar para volver a encontrarnos después de dos años encerrados en nuestras casas por la pandemia. Ha sido un placer, lo estamos pasando muy bien y se agradece tener esta posibilidad en nuestra región”. Unos metros más allá, Fabián Pérez, nos comenta: “Es una actividad muy llamativa y la estaba esperando desde hace mucho tiempo; tener la posibilidad de escuchar a DJs de distintas partes, además de los distintos emprendimientos sustentables. Es un plus, desde el punto de vista del entretenimiento, de la cultura y también económico”.

Para Cristóbal Navarrete, músico, gestor cultural y uno de los principales impulsores del evento, señala: “queremos continuar con el Desierto Sonoro cada año y que siga creciendo y fortaleciéndose como el festival del norte más importante. Este año pese a la incertidumbre que existía al iniciar el año, logramos conformar una parrilla artística muy completa y para toda la familia, que convocó a toda la ciudadanía tarapaqueña. Este año, con un especial enfoque en la electrónica femenina”.

“Este festival nace con el propósito de incentivar la movilidad de grupos humanos, a través del viaje por los diversos pisos ecológicos de Tarapacá, en torno a la música y las artes, la educación medio ambiental, patrimonial y multicultural”.

Festival desierto sonoro 4

Miles de personas llegaron hasta los escenarios de Playa Brava a disfrutar del espectáculo.

En relación a los músicos invitados, Cristóbal Navarrete, agrega: “Siempre tratamos de incorporar la mayor cantidad de estilos; nosotros queremos dar a entender que la música electrónica es una paleta amplia de ritmos y música. Es muy interesante lo que pasa ahora, en estos años, porque hay demasiados estilos de música electrónica. Entonces nosotros podemos proponerle al público que está en un estado de playa (porque la playa te predispone el cuerpo de otra manera), a una progresión musical. Y el público, que es de todas las edades, va sintiendo el ritmo, se deja llevar y lo disfruta”.

ESPACIO PÚBLICO

Uno de los aciertos del Festival Desierto Sonoro y que es destacado por quienes acuden esta vez a Playa Brava, es el uso del espacio público. Para Rodrigo Mancilla, arquitecto: “La playa no sólo es para bañarse o tomar el sol; también es para este tipo de actividades culturales. Nuestra ciudad se presta para eso; tenemos una temperatura ideal, si la comparamos con lo que ocurre en el sur del país en estas fechas. Entonces, si uno ve la playa, la ve llena de gente; familias, niños, juventud, que son atraídos por la diversidad de propuestas, más allá de la música propiamente tal”.

Festival desierto sonoro 5

El arquitecto señala, al respecto, que “uno de los desafíos de la arquitectura respecto de este tipo de espacios, sobre todo en esta ciudad, es que los paseos del borde costero se piensan como un asunto estético, pero no como espacios donde la ciudadanía se empodere y apodere de ellos. Entonces, uno debería hacer un catastro de todos estos usos culturales, de las comunidades y que la ciudad, como pasaba antiguamente, desemboque en el borde costero, no solamente a pasear, sino que a experimentar el encuentro”.     

Cristóbal Navarrete agrega, al respecto: “Creo que el tema de proponer una programación en el espacio público es súper importante; como este parque maravilloso que tenemos se puede utilizar de diferentes maneras, en distintas épocas del año, no solamente con lo que está establecido. Cómo te las ingenias para ocupar este espacio público que nos pertenece a todos. Este año el festival tuvo hartas áreas: el escenario electrónico principal, hay otro escenario para los músicos emergentes, la carpa de circo donde también se presentan músicos destacados; después tienes un montón de tótems, donde están pasando videos con contenidos sobre el desierto. Hay otro tótem proyectando videos enviados por la gente de la región; está el área de eco-art, donde se junta el medio ambiente y el arte, con la presencia de un tremendo artista Ian Berry (ver nota especial en la revista), etc, etc”. 


Festival experimental 

de ocupación territorial 

Festival desierto sonoro 6

El Desierto Sonoro es gestionado por la Plataforma multidisciplinaria Nomadesert y, en palabras de su fundadora, “es un festival experimental de ocupación territorial que busca generar la movilidad de los grupos humanos dentro del territorio desértico andino, para así experimentar y significar los espacios de manera colectiva, entendiendo, todo esto a partir del ocio y, sobre todo, de la educación como concepto, generado por las artes, culturas, patrimonios y el medio ambiente”.

La primera versión (2014), fue en La Pampa del Tamarugal, el 2015, en Pisagua, el 2016 en el Puerto y el 2020 en Playa Brava. De esta forma sus organizadores plantean la educación medioambiental, patrimonial y multicultural como base de la ocupación del desierto, único soporte identitario de la región, creando las instancias para habitarlo en su diversidad y potenciando su herencia cultural.

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.