Festival ARICA BARROCA celebró con fuerte presencia en pueblos de la región

El Festival de Arte Arica Barroca cerró su novena edición en la Plaza Colón, con la presencia de más de seis mil personas. Fueron siete días de celebración de la identidad regional y la cultura del sur andino americano. Se realizaron actividades en Arica, Chapiquiña, Codpa, Ticnamar, Pachama, Putre y el Lago Chungará.

Arte y Cultura 08/07/2022
arica barroca 1

Más de cuarenta actividades se realizaron en los espacios públicos más característicos de Arica y en pueblos de Codpa, Ticnamar y Pachama. Las comunidades habitantes de dichas localidades, se mostraron felices por compartir este programa dedicado especialmente para ellas y ellos. Los expositores bailaron, cantaron e intercambiaron reflexiones y pensamientos con las y los comuneros participantes. Además de disfrutar de los hermosos paisajes y enriquecedora cultura ancestral. 

La ceremonia de cierre comenzó con el coro del liceo artístico Doctor Juan Noé Crevani, quienes sorprendieron con sus voces a todo el público presente. Más tarde se presentó la gran soprano cusqueña Pamela Díaz, quien llegó directamente desde la ciudad imperial acompañada de la pianista María del Carmen Justiniani. 

Diego Melo, viajó hasta Codpa para exponer en la Charla “Vino, fiesta y ritualidad”. Respecto a su participación destacó: “ha sido una gran experiencia, inolvidable en muchos sentidos, puesto que el contacto con la sabiduría ancestral hace que podamos sopesar, de mejor forma, lo que significa nuestra experiencia vital. Esta última se nutre de una serie de comodidades que con el paso del tiempo se hacen indispensables, porque dependemos de ellas. Finalmente y en otro plano, volvemos a reconocer la diversidad cultural de este país, que, desde el centro, olvida la periferia y toda la fuerza de sus tradiciones y sus particularidades”.

arica barroca 2

SARAÑANI

Otro de los hitos relevantes fue el éxito de la Feria Sarañani, instalada en la plaza Colón desde el 26 al 29 de mayo, que contó con más de 33 emprendedores y/o artesanos, quienes sacaron cuentas alegres. Ana Maria Tapia, artesana en orfebrería, comentó lo conforme que se sentía con la Feria Sarañani, argumentando que otras se vuelven muy comerciales y dejan de haber artistas, sumado al alto costo económico que significa pagar un puesto hoy en día. “Me gustó mucho estar en esta feria porque tiene un contexto cultural super importante para todos. Las charlas maravillosas que hay, la gente diciendo cosas tan interesantes. Aquí son todos creadores, es un agrado compartir con personas de aquí. Algunos no saben que para poder crear una joya uno tiene que hacer un trabajo de investigación, hay que buscar la iconografía, saber que significa y de donde sale, es todo un proceso, no es llegar y copiar, eso es lo bonito”. 

Al lugar asistieron más de 2.500 personas para maravillarse de la creatividad de sus creadores, creadoras y una amplia variedad de productos. Ricardo Rodríguez, director del Festival, señaló: “cerramos esta edición de Arica Barroca con la satisfacción de haber conectado distintos lugares de la Región con un programa de actividades culturales diverso, que presentó a un destacado grupo de invitados e invitadas, quienes nos compartieron sus saberes y nos inspiraron con sus creaciones. Volver a lo presencial fue un tremendo desafío y lo asumimos con la certeza de que es urgente recuperar los espacios de encuentro y reflexión, donde el arte se transforma en un medio, en una excusa para celebrar”.

El IX Festival Arica Barroca volvió a la presencialidad, luego de dos años de actividades virtuales. Habitar la altura fue el lema que dio las directrices de esta edición 2022, lo que se cumplió a cabalidad. Todo esto no hubiese sido posible sin el apoyo de la municipalidad de Arica, Putre y Camarones, auspiciadores, medios de comunicación y del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

arica barroca 3


Sarañani!: Celebrar el Festival 

desde las tradiciones andinas (*)

“Tenemos un grupo dentro de la Coordinadora llamado “las manualistas”; somos mujeres que nos interesa desarrollar artesanías y manualidades para nuestros emprendimientos, y que estamos siempre disponibles para seguir aprendiendo y compartiendo. Por eso, agradecemos estas instancias, porque nos mantienen activas, al mismo tiempo que colaboramos para este gran Festival”, señala Higinia Bruna, presidenta de la Coordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios.

Las festividades andinas convocan a las comunidades a celebrar, agradecer, colaborar y, especialmente, a crear. En otros tiempos, cuando los pueblos florecían en sus cosechas, en sus tropas de animales y en sus hogares, la creación artística era una actividad central para las comunidades y era un instrumento para comunicar ideas, sentimientos y cosmovisiones profundas. Afortunadamente, esta expresión artística permanece hasta nuestros días y nos habla a través de cerámicas, textiles, templos, pinturas murales y rupestres, figuras canteadas, entre otros vestigios del pasado. 

Era común, por lo tanto, que las fiestas tradicionales de los pueblos unieran a hombres y mujeres en torno a la recreación de artesanías para la ornamentación de los templos, casas y calles, trabajando de manera colaborativa en base a un saber heredado de generaciones atrás. Desde Sarañani!, hemos abierto un espacio para desarrollar artesanías y generar aprendizaje compartido en torno a una festividad propia de nuestra Fundación: el Festival Arica Barroca. 

Junto a nuestras amigas de la Coordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios de Arica y Parinacota, nos hemos reunido en diferentes sesiones para la elaboración de diferentes piezas de difusión y escenografía del Festival, siempre desde el enfoque del saber tradicional compartido, empleando técnicas centenarias como la serigrafía, el pintado de telas a mano y la confección de flores de papel crepé. Las obras creadas por nuestras amigas estarán presentes durante todo el Festival y viajarán por los pueblos; pueblos que inspiran este arte tan especial.

(*) Carol Carrasco

La Escuela Sarañani! tiene una programación para todo el año 2022, que puedes revisar en www.fundacionaltiplano.cl/programacion.

Te puede interesar
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Lo más visto
Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook