Crean aplicación para recorrer geoglifos de Cerros Pintados a través de realidad aumentada

Creada por CONAF Tarapacá, la App busca conocer esta muestra patrimonial y recorrer interactivamente el Museo de Sitio de Geoglifos de Cerros Pintados.

Arquitectura y Patrimonio30/08/2023
Museo pintados Foto Gerhard hudepohl
Museo de Sitio de Geoglifos de Cerros Pintados - Foto: Gerhard Hüdepohl

Para conocer las obras de arte rupestre plasmadas desde épocas prehispánicas y que forman parte de la herencia cultural de la región de Tarapacá, CONAF Tarapacá creó la aplicación móvil de realidad virtual “Geoglifos Cerros Pintados”. Con el uso de la tecnología y de forma interactiva, los visitantes del museo ubicado en este Monumento Histórico, podrán acercarse y profundizar sus conocimientos sobre los geoglifos del norte del país, en especial los ubicados en Pintados. 

La aplicación gratuita se encuentra disponible en Play Store para dispositivos Android y en App Store para iPhone. Igualmente, la aplicación dispone el sitio web www.geoglifoscerrospintados.cl donde se puede conocer más sobre este proyecto. Este sitio arqueológico fue declarado Monumento Histórico el año 1969 y desde 1987 está protegido y resguardado por la CONAF al formar parte de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

De acuerdo a su relevancia histórica y cultural se vuelve pertinente difundir el sitio arqueológico, donde los antepasados del norte grande chileno realizaban actividades cotidianas que permitieron en tiempos muy remotos la conexión entre pampa y mar a través de las llamadas rutas caravaneras, conectando así distintos pisos ecológicos.

Natalia Ortega, directora regional de CONAF, explica que la aplicación es un complemento para recorrer el Museo de Sitio de Geoglifos de Cerro Pintados, pero también es posible utilizarla sin necesidad de estar en el sitio arqueológico ya que es una aplicación off line. “No obstante, recomendamos que quienes visiten el museo y quieran usar la aplicación, la descarguen con antelación, ya que estamos trabajando en mejorar la conexión a internet en el sitio. Pero ya instalada en los celulares, la aplicación funciona sin inconvenientes”. 

Geoglifos de pintados Foto Gerhard hudepohl

Para hacer uso de la App, el museo cuenta con 8 afiches con realidad aumentada o puntos de escaneo, 5 al interior del recinto y 3 en el exterior, donde se podrá obtener información relevante de las formaciones hechas por el ser humano. Además, los afiches se pueden visualizar desde el museo o en cualquier lugar una vez instalada la aplicación en los dispositivos móviles.

“Con esta herramienta digital los visitantes podrán apuntar a una superficie y ver en cualquier espacio los geoglifos de Cerros Pintados en realidad aumentada. Con la mano de la tecnología queremos apoyar la labor que este museo y nuestros guardaparques realizan para promover el valor patrimonial que posee este lugar, reconocido por ser el mayor sitio de geoglifos de Chile”, sostuvo Ortega.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.