Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

Crean aplicación para recorrer geoglifos de Cerros Pintados a través de realidad aumentada

Creada por CONAF Tarapacá, la App busca conocer esta muestra patrimonial y recorrer interactivamente el Museo de Sitio de Geoglifos de Cerros Pintados.

Arquitectura y Patrimonio 30/08/2023
Museo pintados Foto Gerhard hudepohl
Museo de Sitio de Geoglifos de Cerros Pintados - Foto: Gerhard Hüdepohl

Para conocer las obras de arte rupestre plasmadas desde épocas prehispánicas y que forman parte de la herencia cultural de la región de Tarapacá, CONAF Tarapacá creó la aplicación móvil de realidad virtual “Geoglifos Cerros Pintados”. Con el uso de la tecnología y de forma interactiva, los visitantes del museo ubicado en este Monumento Histórico, podrán acercarse y profundizar sus conocimientos sobre los geoglifos del norte del país, en especial los ubicados en Pintados. 

La aplicación gratuita se encuentra disponible en Play Store para dispositivos Android y en App Store para iPhone. Igualmente, la aplicación dispone el sitio web www.geoglifoscerrospintados.cl donde se puede conocer más sobre este proyecto. Este sitio arqueológico fue declarado Monumento Histórico el año 1969 y desde 1987 está protegido y resguardado por la CONAF al formar parte de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

De acuerdo a su relevancia histórica y cultural se vuelve pertinente difundir el sitio arqueológico, donde los antepasados del norte grande chileno realizaban actividades cotidianas que permitieron en tiempos muy remotos la conexión entre pampa y mar a través de las llamadas rutas caravaneras, conectando así distintos pisos ecológicos.

Natalia Ortega, directora regional de CONAF, explica que la aplicación es un complemento para recorrer el Museo de Sitio de Geoglifos de Cerro Pintados, pero también es posible utilizarla sin necesidad de estar en el sitio arqueológico ya que es una aplicación off line. “No obstante, recomendamos que quienes visiten el museo y quieran usar la aplicación, la descarguen con antelación, ya que estamos trabajando en mejorar la conexión a internet en el sitio. Pero ya instalada en los celulares, la aplicación funciona sin inconvenientes”. 

Geoglifos de pintados Foto Gerhard hudepohl

Para hacer uso de la App, el museo cuenta con 8 afiches con realidad aumentada o puntos de escaneo, 5 al interior del recinto y 3 en el exterior, donde se podrá obtener información relevante de las formaciones hechas por el ser humano. Además, los afiches se pueden visualizar desde el museo o en cualquier lugar una vez instalada la aplicación en los dispositivos móviles.

“Con esta herramienta digital los visitantes podrán apuntar a una superficie y ver en cualquier espacio los geoglifos de Cerros Pintados en realidad aumentada. Con la mano de la tecnología queremos apoyar la labor que este museo y nuestros guardaparques realizan para promover el valor patrimonial que posee este lugar, reconocido por ser el mayor sitio de geoglifos de Chile”, sostuvo Ortega.

Te puede interesar

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Lo más visto

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias