Crean aplicación para recorrer geoglifos de Cerros Pintados a través de realidad aumentada

Creada por CONAF Tarapacá, la App busca conocer esta muestra patrimonial y recorrer interactivamente el Museo de Sitio de Geoglifos de Cerros Pintados.

Arquitectura y Patrimonio30/08/2023
Museo pintados Foto Gerhard hudepohl
Museo de Sitio de Geoglifos de Cerros Pintados - Foto: Gerhard Hüdepohl

Para conocer las obras de arte rupestre plasmadas desde épocas prehispánicas y que forman parte de la herencia cultural de la región de Tarapacá, CONAF Tarapacá creó la aplicación móvil de realidad virtual “Geoglifos Cerros Pintados”. Con el uso de la tecnología y de forma interactiva, los visitantes del museo ubicado en este Monumento Histórico, podrán acercarse y profundizar sus conocimientos sobre los geoglifos del norte del país, en especial los ubicados en Pintados. 

La aplicación gratuita se encuentra disponible en Play Store para dispositivos Android y en App Store para iPhone. Igualmente, la aplicación dispone el sitio web www.geoglifoscerrospintados.cl donde se puede conocer más sobre este proyecto. Este sitio arqueológico fue declarado Monumento Histórico el año 1969 y desde 1987 está protegido y resguardado por la CONAF al formar parte de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

De acuerdo a su relevancia histórica y cultural se vuelve pertinente difundir el sitio arqueológico, donde los antepasados del norte grande chileno realizaban actividades cotidianas que permitieron en tiempos muy remotos la conexión entre pampa y mar a través de las llamadas rutas caravaneras, conectando así distintos pisos ecológicos.

Natalia Ortega, directora regional de CONAF, explica que la aplicación es un complemento para recorrer el Museo de Sitio de Geoglifos de Cerro Pintados, pero también es posible utilizarla sin necesidad de estar en el sitio arqueológico ya que es una aplicación off line. “No obstante, recomendamos que quienes visiten el museo y quieran usar la aplicación, la descarguen con antelación, ya que estamos trabajando en mejorar la conexión a internet en el sitio. Pero ya instalada en los celulares, la aplicación funciona sin inconvenientes”. 

Geoglifos de pintados Foto Gerhard hudepohl

Para hacer uso de la App, el museo cuenta con 8 afiches con realidad aumentada o puntos de escaneo, 5 al interior del recinto y 3 en el exterior, donde se podrá obtener información relevante de las formaciones hechas por el ser humano. Además, los afiches se pueden visualizar desde el museo o en cualquier lugar una vez instalada la aplicación en los dispositivos móviles.

“Con esta herramienta digital los visitantes podrán apuntar a una superficie y ver en cualquier espacio los geoglifos de Cerros Pintados en realidad aumentada. Con la mano de la tecnología queremos apoyar la labor que este museo y nuestros guardaparques realizan para promover el valor patrimonial que posee este lugar, reconocido por ser el mayor sitio de geoglifos de Chile”, sostuvo Ortega.

Te puede interesar
antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.