Las fotografías de esta serie muestran innumerables lugares de Nueva York en invierno. El principal desafío fue lograr imágenes únicas donde predomina el gris, la bruma y nieve. Algunas son fotos callejeras, retratos al pasar, algo del paisaje urbano y humano que es multicultural, algún detalle inspirador. Y, por supuesto, la Zona Cero, donde hoy se puede visitar un memorial que honra a las víctimas del 11 de septiembre de 2001.
LOS GIGANTES GENTILES ESTÁN EN PELIGRO EN TAILANDIA
Es difícil imaginar que animales tan grandes y fuertes como los elefantes puedan sentir tanto miedo de los humanos, pero el historial de abusos y maltratos a los que muchos han sido sometidos desde su más temprana edad, dan cuenta de ese temor histórico que los está llevando aceleradamente a su extinción. Para evitar que esto ocurra, desde 1996 existe en Tailandia una fundación y parque de rehabilitación de paquidermos, que sobrevive gracias a donaciones internacionales y la colaboración de voluntarios provenientes de diversos puntos del planeta. La periodista iquiqueña Liliana Rojas pertenece a este grupo y esta es su historia.
Turismo y Deporte29/06/2019 Liliana RojasA las seis de la mañana de un día cualquiera en Elephant Nature Park, en Chiang Mai, al norte de Tailandia, suenan los despertadores para comenzar el día. Cientos de voluntarios provenientes de los más diversos puntos del planeta, motivados por la idea de aportar a la rehabilitación de elefantes liberados del maltrato y abuso por años, trabajan en variadas tareas que van desde preparar sus comidas, limpiar sus desechos, recolectar hojas de bambú, hasta acompañarlos en sus caminatas diarias, entre un gran número de misiones que día a día dan vida a este refugio animal.
En buena medida, Elephant Nature Park subsiste gracias a donaciones y la presencia de voluntarios, quienes pueden colaborar por días, semanas y en algunos casos meses. Ciudadanos europeos, asiáticos, americanos y de Oceanía, conforman un muy variado grupo de alrededor de 60 a 70 personas diariamente, los que se suman a los trabajadores habituales del parque. Entre todos abordan la gran cantidad de misiones que se requieren para el buen funcionamiento de este centro de rehabilitación animal, que en su totalidad alberga a alrededor de 800 animales, entre elefantes, búfalos, vacas, perros y gatos, todos ellos rescatados de maltrato o abandono.
Sin duda las estrellas del parque son los elefantes asiáticos, variedad de paquidermo un poco más pequeña en tamaño que los africanos. Estos son rescatados después de una vida de sufrimiento. Cuando pequeños son capturados desde sus entornos naturales; los cazadores identifican una manada y ponen su objetivo en los más pequeños, pero para poder llevárselos deben luchar contra la férrea defensa de los mayores, quienes -muchas veces tratando de evitar que les quiten a sus crías- mueren a balazos, lo que ha provocado una fuerte disminución de la población de elefantes en Tailandia, dejándolos en un evidente peligro de extinción.
Así, las crías capturadas son sometidas a entrenamientos basados en golpes y malos tratos, hasta lograr someterlos y adiestrarlos para ser utilizados como animales serviles en instalaciones de talas ilegales, atracción de circos y también para llevar a personas en paseos turísticos. Son golpeados, mal alimentados y cuando no, son sometidos a largos días de trabajo y encarcelados con cadenas en pequeños espacios, como si fueran esclavos. Incluso, en la actualidad, miles de elefantes deambulan por grandes ciudades como Bangkok con sus mahouts (cuidadores y adiestradores) en busca de donaciones de turistas o del público y con cada flash de las fotos que les toman, poco a poco los van dejando ciegos. Esa es su triste realidad, muy lejos de su entorno natural en la selva asiática.
SERIA AMENAZA
“Los elefantes tailandeses están bajo seria amenaza. A menos que estén protegidos de manera rápida y adecuada, es posible que solo existan en libros y fotos en un futuro cercano”, reflexiona Lek Chailert, fundadora de Elephant Foundation y Elephant Nature Park, centro de rescate y rehabilitación de elefantes situado en Chiang Mai, una ciudad del selvático norte de Tailandia.
Desde la creación del centro -en 1996- han participado en más de setenta rescates, que han creado una próspera manada de elefantes que vive de la forma más natural posible dentro del parque. Allí se les ofrece un entorno adecuado, donde, además de estos paquidermos, se pueden encontrar al aire libre, más de 400 perros, 200 gatos, 70 búfalos y muchos otros animales abandonados o maltratados, que también disfrutan del cuidado de un centenar de voluntarios y trabajadores que dan vida a este gran refugio animal.
Han sido rescatados a lo largo y ancho de toda Tailandia y más del 80% de los elefantes, cuando llegan al parque, tienen graves problemas mentales, lo que se manifiesta con mucha ira o agresividad. Esto, obviamente, producto del maltrato permanente y estrés al que han sido sometidos. “Sufren, están traumatizados con su trabajo. Cuando llegan aquí, lo primero que tenemos que hacer es construir la confianza, porque ven a los seres humanos como enemigos”, explica la fundadora del parque.
ESTAR A SALVO
Es imposible que los elefantes, tras su estadía en el parque, vuelvan a la vida salvaje, porque casi todos nacieron cautivos o fueron domesticados cuando eran bebés, “así que si los ponemos ahora en la vida salvaje, no sobrevivirían, es imposible”. Chailert explica que usan el dinero de los visitantes de manera sostenible, pero también tienen otras compañías para solventar los gastos de mantención del parque. “Producimos café y vendemos recuerdos como camisetas, joyas y libros en una tienda dentro del parque, porque es la única forma de conseguir dinero. Todo lo que se reúne es para mantener a nuestros animales”, señala.
Los elefantes son el símbolo de Tailandia, pero no tienen ninguna protección de las autoridades. Por esta razón, Chailert y su equipo están luchando para que se promulgue una ley que pueda protegerlos. Mientras eso no ocurra, la única herramienta de protección que tienen es la educación hacia la población: “necesitamos más educación para transformar la conciencia de las personas y hacer un cambio. Queremos que vean el maltrato animal como algo que se debe evitar, porque no es natural ver un oso sobre una cuerda floja o un elefante saludando en dos patas. Queremos que a través de las redes sociales, puedan difundir estos mensajes y así ayudar a recuperar la dignidad y el respeto que todo animal merece”.
“UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA”
“Sin duda, una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido en mi vida, fue haber servido como voluntaria en Elephant Nature Park, porque se trata de un real santuario para elefantes y otros animales, donde son cuidados y respetados como seres sintientes”.
“Allí tienen libertad para moverse, un amplio terreno cruzado por un río en el que pueden bañarse y disfrutarse como manada permanentemente. Es un espacio de respeto y dignidad para animales que toda su vida han sido tratados como esclavos. Es increíble poder ser testigos de la evolución de su confianza hacia los humanos y la forma en que ellos mismos se relacionan con sus pares”.
“El trabajo de voluntariado fue bastante agotador, cada día levantarse al alba y trabajar a pleno sol con 35 grados de temperatura era una dura tarea, pero sentir que en algo podía contribuir para darles un mejor pasar en lo que les queda de vida a tantos animales, era la mayor satisfacción”.
“Una de las tareas en las que se requiere la mayor cantidad de voluntarios es la alimentación. Más de tres toneladas diarias de comida son necesarias para alimentar a los casi 800 animales en total que subsisten ahí”.
Para quienes deseen vivir la experiencia de aportar como voluntarios en esta causa, deben inscribirse en la página del parque www.elephantnaturepark.org y buscar las fechas disponibles, porque existe una alta demanda por participar ahí, lo que es la mejor noticia para los rescatados, ya que la sobrevivencia de este santuario se basa en un 90% en las donaciones que se reciben y los aportes que hacen los voluntarios”.
Texto y Fotos: Liliana Rojas
Jugar básquetbol en un barrio popular: la plaza Arica
El Club Deportivo La Cruz cumplió cien años y sus actividades de celebración se han sucedido una tras otra. Hace poco se presentó un libro que rescata lo mejor de su historia. Su autor, presidente del Club y sociólogo, nos invita a dar una vuelta por el barrio en este artículo. Que cien años no es nada.
Proyecto FIC potenciará red de puntos de observación astronómica en Tarapacá
Impulsar una nueva forma de llevar a cabo el turismo regional y visibilizar el conocimiento astronómico ancestral presente en el patrimonio regional, es lo que busca el Proyecto FIC “Conformación de Red de Puntos de Observación Astropatrimonial en Tarapacá”, que lleva adelante la Universidad de Tarapacá.
ACADEMIA DE EDUCACIÓN FÍSICA: Las “Alas Negras” se preparan para sus 100 años
Cada domingo al mediodía, cerca de treinta socios de la Academia de Educación Física se reúnen para buscar acuerdos, gestionar instancias y navegar entre los recuerdos y pasiones deportivas que resguardan las altas paredes del emblemático edificio. Ad portas de conmemorar su centenario, sus socios se preparan convocando a la comunidad a hacerse parte de este acontecimiento histórico.
Libro “Iquique es Bodyboard” es fruto de un proyecto que tiene por objeto, a través de la fotografía documental e investigación etnográfica, fotografiar el deporte y además entrevistar a 47 hombres y 10 mujeres que lo practican.
La Ruta del Callao o la evidencia de que la COCINA PERUANA se cocinó primero allí
Recorrer el territorio donde se inició el viaje interminable del mestizaje no es algo que se hace todos los días. La cocina peruana le debe mucho al puerto del Callao, donde llegaron todas y todos a tomar contacto con nuestra riqueza prehispánica: españoles, árabes, africanos, griegos, italianos, chinos, japoneses. La saga de exploración y descubrimiento en los sabores chalacos demuestra que la cocina peruana se cocinó en el Callao.
Una iquiqueña perdida entre las OLAS Y LA SELVA TROPICAL DE HAWAII
Una periodista iquiqueña se enamoró del Surf, hace más de veinte años, tras escribir una crónica sobre este deporte en las arenas de Cavancha. Se fue a Hawaii a la siga de sus sueños y allí se quedó para hacer familia, pero -sobre todo-, seguir su instinto de sirena nortina. Ha recorrido el mundo arriba de las olas y sus recuerdos siempre la trasladan a su Iquique de ensueño. Elizabeth Parra está lejos de su ciudad natal, pero siempre cerca del mar.
QUIPISCA ANCESTRAL: proteger, revalorizar y posicionar el territorio
Apuesta turística en tiempos pandemia
El Cerro Dragón es una de las dunas urbanas más grandes del mundo. Y el lugar ideal para la práctica del Sandboard. José Martínez es uno de los máximos exponentes a nivel mundial y, en esta entrevista, nos cuenta la importancia de este deporte que nos seguirá brindando grandes satisfacciones.
Ignacio Cornejo: el iquiqueño que brilló en el rally Dakar 2021
Estuvo a punto de alcanzar la gloria, pero un accidente lo obligó a abandonar la carrera cuando había alcanzado la punta y faltaban sólo tres etapas para su término. El iquiqueño José Ignacio Cornejo, “Nacho” para sus amigos, demostró porqué es considerado uno de los mejores pilotos del mundo de esta especialidad y porqué -está escrito- será sí o sí campeón del Dakar.
A partir del jueves 10 de diciembre, el proyecto “Vino del Desierto” de la Universidad Arturo Prat vuelve a abrir para quienes estén en búsqueda de actividades al aire libre y de experiencias únicas en el desierto de la Pampa del Tamarugal.
Más de treinta iglesias coloniales ubicadas en la región de Arica y Parinacota integran el circuito que forma parte de la Ruta de las Misiones, un proyecto que partió como rescate y restauración de esos templos, para transformarse en una experiencia de turismo sustentable, que invita a contemplar el paisaje andino, de la mano de las propias comunidades.
Devoción Urbana: la fiesta de la Octava de San Lorenzo
Más de treinta sociedades de bailes religiosos participaron en la Octava de San Lorenzo en la Capilla Reconciliación, ubicada en Avenida Sotomayor. La celebración comenzó con el recorrido de la imagen del santo patrono por las calles del sector y continuó con el ingreso de los bailes, destacando la Diablada San Lorenzo.
Administradores de Sitios de Patrimonio Mundial (SPM) de Chile se reunieron en Tarapacá
Arquitectura y Patrimonio21/09/2024El objetivo fue brindar un espacio de intercambio de información y experiencias en torno a la gestión integral de los Sitios de Patrimonio Mundial inscritos por la Unesco. También anunciaron la conformación de la Red de Administradores de los Sitios de Patrimonio Mundial de Chile.
Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas
Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.
La fiebre por el hidrógeno verde y cómo evitar nuevas zonas de sacrificio
La masividad de los proyectos que se desarrollarían en Magallanes, sin lineamientos específicos para el hidrógeno verde, amenaza un ecosistema frágil y un refugio climático. Sin embargo, un proyecto de ley que se discute actualmente en el Senado podría ser una oportunidad para contener el impacto.
La biblioteca de Juan Podestá, un escritor imprescindible de Iquique
Juan Podestá Barnao escribe y escribe. Y lee, claro. Un escritor es, antes que todo, un lector compulsivo. No podría ser de otro modo. Toda la vida no alcanza para vivir lo que otros han contado en los libros. En esta entrevista realizada por otro escritor y compañero de fechorías, nos muestra su lado más íntimo. Mientras escribe y bebe, ahora último, sólo agua.
Redes Sociales