PETAR OSTOJIC: EN BUSCA DE UN MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE

En los últimos cinco años ha ganado todos los premios de la industria, equivalentes a los Oscar del cine. Ha sido reconocido por su contribución a la “Economía Circular” y se codea con las estrellas de la ingeniería en todo el Orbe. Ha perdido la cuenta de la cantidad de clases magistrales a las que ha sido invitado. Y a los foros, y conferencias. Y reuniones. Ni qué decir de las millas acumuladas como viajero frecuente. Todos quieren sacarse una foto con él. Nacido y criado en nuestra ciudad, Petar Ostojic luce orgulloso el sello “Made in Iquique” en los productos que “Neptuno Pumps” desarrolla en el barrio industrial. Representó a nuestro país en el “Primer Foro de Economía Circular de Latinoamérica”, que se realizó en Uruguay y ahora se apresta a seguir su gira mundial para contar la buena nueva: “la economía lineal se bate en retirada; bienvenida la economía circular”.

Innovación y Desarrollo 05/01/2018
petar ostojic web
Fotografía: Ricardo Díaz

La economía circular es un modelo industrial restaurativo por diseño y propone que, en lugar de extraer recursos naturales, los materiales que ya han sido procesados puedan ser recuperados y reutilizados de diversas maneras, protegiendo así los recursos naturales de la sobreexplotación. Esto tiene como objetivo mantener los recursos, valiosos y escasos, en circulación por períodos más largos de tiempo, impulsando el reciclaje y evitando la pérdida de materiales. Para lograr estos objetivos, se requieren modelos de negocio alternativos, tales como reutilización, remanufactura y producto-como-servicio.

La Unión Europea ha tomado
la delantera en la transición
hacia una economía circular,
considerando que es un
modelo económico sostenible
que permite luchar eficazmente
contra el cambio climático

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), el actual modelo económico lineal de “tomar-usar-desechar” extrae aproximadamente 65.000 millones de toneladas de materias primas al año, pero el 80% de estos materiales tienen un final de vida como desecho, lo que representa una pérdida irrecuperable de aproximadamente US$ 2,6 trillones cada año. La Fundación Ellen MacArthur afirma que la adopción de un enfoque de economía circular podría ahorrar a los fabricantes europeos cerca de US$ 630 mil millones al año para el 2025 en costos de materiales, lo que también conduciría a la creación de más de dos millones de empleos. Además, el think-tank Club de Roma publicó un estudio que sugirió que las emisiones de carbono podrían reducirse hasta un 70% si se adopta una filosofía de economía circular. La Comisión Europea también la ha declarado como el camino hacia una sociedad más próspera, y en diciembre de 2015 adoptó un ambicioso paquete que proporcionará 650 millones de euros para investigación e innovación y 5,5 millones de euros en financiación estructural para hacer a Europa más competitiva.

La Unión Europea ha tomado la delantera en la transición hacia una economía circular, considerando que es un modelo económico sostenible que permite luchar eficazmente contra el cambio climático, pero al mismo tiempo permite la creación de empleos de alta calidad y oportunidades comerciales competitivas. Ha llegado el momento en que el resto del mundo siga esta transición, particularmente en América Latina, una región que puede obtener grandes beneficios económicos y al mismo tiempo proteger sus valiosos recursos naturales, sus comunidades y el medio ambiente.

PENSAR CIRCULAR

América Latina es conocida por su abundancia en recursos naturales, representando el 44% del cobre mundial, el 49% de la plata, el 65% del litio, el 20% de las reservas de petróleo del mundo, el 33% de las reservas de agua dulce y el 20% de los bosques nativos de la Tierra. Sin embargo, durante el siglo XX, la región no pudo traducir su riqueza en un desarrollo económico a largo plazo, debido principalmente a la falta de políticas integrales de manejo de recursos y de desechos, además de contar con una actividad emprendedora e innovadora inmadura durante ese período de tiempo.

Según el Banco Mundial, América Latina genera 160 millones de toneladas de residuos sólidos al año -con un promedio per cápita de 1,1 kg/día- del cual menos del 3% se reutiliza o recicla. Sin embargo, se espera que para el 2030 la región aumente su población en un 17%, llegando a 705 millones, incrementando su generación de residuos per cápita en un 45%, alcanzando 1,6 kg por día. Además, en América Latina más del 60% de los residuos terminan en vertederos inadecuadamente controlados. La composición de los desechos sólidos también ha cambiado de ser en su mayoría orgánica a ser en su mayoría no biodegradable. De hecho, la región produce actualmente el 9% del total de desechos electrónicos del mundo y se espera que aumente a un 15% para el 2018.

A pesar de que América Latina sólo representa el 8% del PIB mundial, ha conseguido sacar a 70 millones de personas de la pobreza, expandiendo su clase media en un 50%, mostrando una de las tasas de urbanización más altas del mundo, alcanzando un 75%, comparado a un promedio mundial del 50%.

América Latina tiene un potencial único en términos de uso eficiente de sus recursos y la creación de nuevas políticas de manejo de residuos que pueden generar interesantes oportunidades para la nueva cultura emprendedora e innovadora que se ha desarrollado en la región durante la última década. Bajo el actual escenario económico, social y ambiental, avanzar hacia una economía circular puede convertirse en una estrategia de política industrial clave para una recuperación económica en América Latina, logrando triple beneficios en la generación de empleos de calidad, creación de nuevas empresas y combate contra el cambio climático… Llegó la hora de que América Latina piense circular.

Te puede interesar
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook