TODO CHILE FESTEJA EL CENTENARIO DE VIOLETA PARRA

Uno de los pilares de la cultura chilena recibe homenajes en todo el país, en el centenario de su nacimiento.

Arte y Cultura04/01/2018 Reinaldo Berríos
VIOLETA_PARRA_El_Mundo_Pintado_de_Cris 2 web
Violeta Parra, en “el mundo pintado de Cris”.Trabajo realizado especialmente para la revista “tarapacá insitu” por la artista iquiqueña.

Charagüilla gaviota de agua dulce
Todos los adjetivos se hacen pocos
Todos los sustantivos se hacen pocos
Para nombrarte.
Poesía, pintura, agricultura
Todo lo haces a las mil maravillas
Sin el menor esfuerzo
Como quien se bebe una copa de vino.

NICANOR PARRA.

No puede ser sólo coincidencia que algunos de los más grandes artistas que ha tenido nuestro país hayan surgido en las regiones. Ocurrió con Pablo Neruda, con Gabriela Mistral, con Claudio Arrau y con Víctor Jara, entre muchos otros. Talentos en las más diversas áreas de las artes, con la impronta del barrio: modesto, precario y, muchas veces, miserable. El caso de Violeta Parra es, sin duda, emblemático: perdida en un callejón sin nombre en su natal San Carlos, lejos de la metrópoli, se las ingenió para doblarle la mano al destino y descollar como una figura señera en la historia del siglo 20. En esta entrevista con Cecilia García Huidobro, directora del Museo Violeta Parra, encontramos algunas respuestas a las interrogantes que siempre están presentes en torno a su vida.

¿Cómo se explica que una personalidad de su relevancia no haya tenido antes una institución, como este Museo, a la altura de su obra?

Fue una lucha muy grande; la familia, Isabel y Ángel, estuvieron por décadas tocando puertas sin resultados. Hasta que en el primer gobierno de Bachelet se tomó la decisión de hacer este museo; luego se construyó durante el gobierno de Piñera y se inauguró en el segundo gobierno de Bachelet. Fue bien transversal todo.

¿Con qué se encuentra la gente que viene al museo?

Un museo íntimo, pequeño y esa es la gracia, que no es inabarcable; un museo que contiene importante obra visual de Violeta Parra. Las dos obras más emblemáticas de ella están aquí. Hay mucha información, un auditórium; siempre hay actividades, talleres… y siempre están pasando cosas. La gente viene y viene cada vez más.

LUCIDEZ ABSOLUTA
Existe un cierto mito o creencia popular respecto a que ella no alcanzó a vislumbrar la dimensión de su obra. Que recién se le valoró después de su muerte. 

No. Yo creo que tuvo claridad meridiana de quien era y de lo que significaba lo que estaba haciendo. Y por eso, precisamente, no podía dejar de hacerlo. Yo creo que todos los genios tienen una lucidez absoluta respecto a su quehacer y creo que Violeta lo sabía muy bien. Si no, no se explica que haya entrado al Louvre con sus arpilleras debajo del brazo, con la seguridad de que le iban a decir que sí a su deseo de exponer allí.

Se sabe que Violeta le mostraba su trabajo a Nicanor y siempre le pedía su opinión. ¿Era por inseguridad o por complicidad?

Lo que ocurre es que tenía una complicidad impresionante con Nicanor. Y él con ella. Era una gran complicidad, cariño y respeto verdadero.

¿Y el país también le reconoció su talento?

El pueblo inmediatamente, porque hay un minuto en que las cosas no pasan por la institución, ni por la prensa, ni por el negocio. Cosas que van directo al corazón, y esa es la Violeta Parra. Ella fue reconocida por el pueblo inmediatamente, eso sin duda.

Pero la institucionalidad cultural no tuvo la misma sabiduría…

Si hubo algo, fue por ignorancia, no por mala intención. Hubo y hay mucha ignorancia de lo que son las raíces chilenas… Que alguien haya estado tan conectada con esas raíces y las haya puesto a circular y las haya activado como ella las activó… por eso es que tiene la importancia que tiene. Por esa conexión directa con las raíces. Pero, como lo hemos negado por tanto tiempo, y queríamos ser europeos, y después queríamos ser no sé qué… entonces ha costado que alguien que muestre este tesoro se reconozca.

El hecho de venir también de la periferia, de la región, de un pequeño pueblo…

Bueno, eso la enaltece aún más. Siendo mujer, siendo de un pueblo perdido en el mapa, siendo pobre… no teniendo estudios. Y ver cómo llegó donde llegó. Demuestra la fuerza impactante que tenía. Pero es por eso, porque ella sabía lo que estaba haciendo.

¿Qué deben hacer aquellos que apenas la conocen? Que han escuchado algunas canciones, en fin… Viene un año intenso.

Sí, creo que esta es una de las campañas más exitosas que se han hecho a nivel público. Este es un mandato presidencial de celebrar el centenario de Violeta Parra; nunca he visto una campaña con tanto éxito, porque donde uno mire están haciendo cosas respecto a Violeta Parra; muchas iniciativas comunitarias, individuales, a nivel escolar, de todo, de todo. Y muchísimo fuera de Chile. Tuvieron que pasar cien años para que realmente se aquilatara la dimensión que tuvo Violeta Parra: uno de los grandes pilares de la cultura chilena, sin duda.

Y ustedes, ¿también tienen mucho trabajo?

Sí, imagínate. Lo que pasa es que la Violeta hablaba de todo. Entonces un museo como este tiene que acoger muchas cosas; es un universo. No es una cosa que se reduce a mostrar la obra… y el libro y la fotografía. Es una excusa para meterse en la identidad chilena, en todas sus facetas.

¿Y, por último, estuvo o no en Iquique? Algunos no le perdonan que no haya estado.

Nooooo, sí estuvo. Estuvo en La Tirana y tengo ese dato súper cotejado. Ella hizo obras inspiradas en las fiestas religiosas. Ella no llegó a actuar en La Tirana, pero sí fue a recopilar, a escuchar… Lo que pasa es que hay mucho que investigar; no se ha sistematizado todavía, pero hay mucho que hacer. 

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.