
SEMANA DEL SALITRE tendrá actividades en Iquique y en la Oficina Humberstone
Arte y Cultura 09/11/2023La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Uno de los pilares de la cultura chilena recibe homenajes en todo el país, en el centenario de su nacimiento.
Arte y Cultura 04/01/2018 Reinaldo BerríosNo puede ser sólo coincidencia que algunos de los más grandes artistas que ha tenido nuestro país hayan surgido en las regiones. Ocurrió con Pablo Neruda, con Gabriela Mistral, con Claudio Arrau y con Víctor Jara, entre muchos otros. Talentos en las más diversas áreas de las artes, con la impronta del barrio: modesto, precario y, muchas veces, miserable. El caso de Violeta Parra es, sin duda, emblemático: perdida en un callejón sin nombre en su natal San Carlos, lejos de la metrópoli, se las ingenió para doblarle la mano al destino y descollar como una figura señera en la historia del siglo 20. En esta entrevista con Cecilia García Huidobro, directora del Museo Violeta Parra, encontramos algunas respuestas a las interrogantes que siempre están presentes en torno a su vida.
¿Cómo se explica que una personalidad de su relevancia no haya tenido antes una institución, como este Museo, a la altura de su obra?
Fue una lucha muy grande; la familia, Isabel y Ángel, estuvieron por décadas tocando puertas sin resultados. Hasta que en el primer gobierno de Bachelet se tomó la decisión de hacer este museo; luego se construyó durante el gobierno de Piñera y se inauguró en el segundo gobierno de Bachelet. Fue bien transversal todo.
¿Con qué se encuentra la gente que viene al museo?
Un museo íntimo, pequeño y esa es la gracia, que no es inabarcable; un museo que contiene importante obra visual de Violeta Parra. Las dos obras más emblemáticas de ella están aquí. Hay mucha información, un auditórium; siempre hay actividades, talleres… y siempre están pasando cosas. La gente viene y viene cada vez más.
LUCIDEZ ABSOLUTA
Existe un cierto mito o creencia popular respecto a que ella no alcanzó a vislumbrar la dimensión de su obra. Que recién se le valoró después de su muerte.
No. Yo creo que tuvo claridad meridiana de quien era y de lo que significaba lo que estaba haciendo. Y por eso, precisamente, no podía dejar de hacerlo. Yo creo que todos los genios tienen una lucidez absoluta respecto a su quehacer y creo que Violeta lo sabía muy bien. Si no, no se explica que haya entrado al Louvre con sus arpilleras debajo del brazo, con la seguridad de que le iban a decir que sí a su deseo de exponer allí.
Se sabe que Violeta le mostraba su trabajo a Nicanor y siempre le pedía su opinión. ¿Era por inseguridad o por complicidad?
Lo que ocurre es que tenía una complicidad impresionante con Nicanor. Y él con ella. Era una gran complicidad, cariño y respeto verdadero.
¿Y el país también le reconoció su talento?
El pueblo inmediatamente, porque hay un minuto en que las cosas no pasan por la institución, ni por la prensa, ni por el negocio. Cosas que van directo al corazón, y esa es la Violeta Parra. Ella fue reconocida por el pueblo inmediatamente, eso sin duda.
Pero la institucionalidad cultural no tuvo la misma sabiduría…
Si hubo algo, fue por ignorancia, no por mala intención. Hubo y hay mucha ignorancia de lo que son las raíces chilenas… Que alguien haya estado tan conectada con esas raíces y las haya puesto a circular y las haya activado como ella las activó… por eso es que tiene la importancia que tiene. Por esa conexión directa con las raíces. Pero, como lo hemos negado por tanto tiempo, y queríamos ser europeos, y después queríamos ser no sé qué… entonces ha costado que alguien que muestre este tesoro se reconozca.
El hecho de venir también de la periferia, de la región, de un pequeño pueblo…
Bueno, eso la enaltece aún más. Siendo mujer, siendo de un pueblo perdido en el mapa, siendo pobre… no teniendo estudios. Y ver cómo llegó donde llegó. Demuestra la fuerza impactante que tenía. Pero es por eso, porque ella sabía lo que estaba haciendo.
¿Qué deben hacer aquellos que apenas la conocen? Que han escuchado algunas canciones, en fin… Viene un año intenso.
Sí, creo que esta es una de las campañas más exitosas que se han hecho a nivel público. Este es un mandato presidencial de celebrar el centenario de Violeta Parra; nunca he visto una campaña con tanto éxito, porque donde uno mire están haciendo cosas respecto a Violeta Parra; muchas iniciativas comunitarias, individuales, a nivel escolar, de todo, de todo. Y muchísimo fuera de Chile. Tuvieron que pasar cien años para que realmente se aquilatara la dimensión que tuvo Violeta Parra: uno de los grandes pilares de la cultura chilena, sin duda.
Y ustedes, ¿también tienen mucho trabajo?
Sí, imagínate. Lo que pasa es que la Violeta hablaba de todo. Entonces un museo como este tiene que acoger muchas cosas; es un universo. No es una cosa que se reduce a mostrar la obra… y el libro y la fotografía. Es una excusa para meterse en la identidad chilena, en todas sus facetas.
¿Y, por último, estuvo o no en Iquique? Algunos no le perdonan que no haya estado.
Nooooo, sí estuvo. Estuvo en La Tirana y tengo ese dato súper cotejado. Ella hizo obras inspiradas en las fiestas religiosas. Ella no llegó a actuar en La Tirana, pero sí fue a recopilar, a escuchar… Lo que pasa es que hay mucho que investigar; no se ha sistematizado todavía, pero hay mucho que hacer.
La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.
Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.
El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07
La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.