CARTOGRAFÍAS revelan tesoros paleontológicos de Tarapacá

A través de mapas digitales, accesibles para todo público, se podrá conocer la presencia de bienes paleontológicos, así como la ubicación espacial de unidades fosilíferas. Información es clave para su protección oportuna en la planificación de proyectos de inversión.

Arquitectura y Patrimonio06/11/2020
CMN Tarapacá Geovisor

Una serie de tesoros paleontológicos, que nos remontan a una región de hace 150 millones de años, contempla el catastro presentado hace algunos días denominado Cartografía de Potencialidad Paleontológica de Tarapacá. A través de este instrumento se pueden conocer los restos de Meghaterium medinae, hallados en sedimentos y rocas de hasta 5 millones de años, en plena Pampa del Tamarugal, así como huellas de dinosaurios (parabrontópudos y ornitópodos, herbívoros; y brontopudos y terópodos, carnívoros) de hace 150 a 100 millones de años atrás.

Estos son algunos de los ejemplos -dentro de la extensa riqueza fosilífera que ha podido ser detectada en nuestra región- y que hoy está disponible en esta cartografía, elaborada por el área de Patrimonio Natural y la oficina técnica regional de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La cartografía permite, mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la digitalización de la información en mapas, dar a conocer bajo una amplia escala la ubicación espacial de unidades geológicas fosilíferas (con antecedentes paleontológicos), susceptibles (sin antecedentes, pero con posibilidad de contener fósiles de acuerdo con su composición) y estéril (muy poco probable que alberguen restos fósiles). Todo ello, realizado en base a una acabada investigación bibliográfica y procesamiento de datos espaciales. A partir de este análisis, se logró determinar que existen 125 unidades geológicas fosilíferas, las que representan un 17,5% del área regional. 

El lanzamiento de la cartografía, realizada en el mes de septiembre (2020), se suma a un instrumento similar que comprende la región de Arica y Parinacota, que se dio a conocer en agosto pasado. Esta relevante información, que puede ser utilizada para investigación científica, en la industria del turismo o por los desarrolladores de proyectos de inversión que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), estará contenida en el portal web del CMN. La data es útil, además, para la generación de herramientas de planificación y gestión territorial, como los planes de desarrollo local y planes de manejo de Áreas Protegidas por el Estado.

El subsecretario del Patrimonio Cultural y presidente del CMN, Emilio de la Cerda, destacó la relevancia del proyecto: “El instrumento es de primera importancia para la gestión y protección de este patrimonio, particularmente dirigido a profesionales especialistas y formuladores de proyectos, pues contarán de manera rápida y accesible con información para abordar de manera eficiente -en términos de contenido- los informes paleontológicos que se requieran. Su uso ha permitido mejorar los tiempos de respuesta en la evaluación ambiental y pronunciamientos del CMN en proyectos que ingresan al SEIA y que tienen componente paleontológico”, expresó.

“La cartografía permite, mediante Sistemas de Información Geográfica y la digitalización de la información en mapas, dar a conocer bajo una amplia escala la ubicación espacial de unidades geológicas fosilíferas, susceptibles y estéril”.

El proyecto de cartografía de potencialidad paleontológica se inició el 2016 en las regiones de Atacama y Coquimbo, siguiendo con Maule, Ñuble, Biobío y Antofagasta. Con esta cuarta etapa, que involucra a las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, se logra abarcar toda la zona norte del territorio nacional y se ha logrado estandarizar y presentar la entrega de información a través de un visor institucional, disponible en el Geoportal que está el sitio institucional del CMN: www.monumentos.gob.cl.

En tanto la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Laura Díaz, señaló que “este es un trabajo muy importante porque nos va a permitir avanzar en el ámbito de la prevención, es un gran aporte a la defensa del patrimonio de nuestra región. Existe información que desde ya puede ser consultada y eso es muy valioso, pues es un instrumento que ayudará a que minimicemos riesgos que muchas veces provocan pérdidas irrecuperables”.

CMN-PP-Tarapacá-40%-con-MB

RIQUEZA DEL NORTE

La geóloga Maccarena Carrasco, una de las profesionales a cargo del proyecto, explica la riqueza paleontológica del Norte Grande. “Un fósil no es solamente un hueso de dinosaurio, sino también las huellas o “túneles” que cavan algunos organismos, entre muchas otras evidencias de vida en el pasado. Nuestro pasado paleontológico incluye especies como amonites (un cefalópodo), plesiosaurios e ictiosaurios (reptiles marinos), pelagornis (un ave enorme), megaterios, gonfoterios, gliptodóntidos (mamíferos), y muchas más. Es necesario poner en valor y dar a conocer toda nuestra riqueza, y lo mucho que sirve para poder entender la historia de nuestro país en tiempos geológicos pasados. Este es un trabajo pionero en el mundo, y con el propósito de completar todo el país”.

En el documento que se puede descargar del Geoportal, se señala que existen tres unidades geológicas presentes en el área: Estéril (potencial paleontológico bajo a nulo). Unidades que correspondan a cuerpos intrusivos y productos volcánicos de alta temperatura y energía, excepto ciertos tipos de ignimbritas. En caso de tener una unidad sedimentaria sin antecedentes bibliográficos de presencia de fósiles y que en terreno se haya constatado que no tiene fósiles ni características sedimentológicas propicias para tenerlos (p. ej.: flujo de detritos altamente energético de grandes bloques), podrá incluirse en esta categoría.

En segundo lugar, está la categoría de Susceptible (potencial paleontológico bajo a medio). Unidades sedimentarias y volcanosedimentarias con facies con posibilidad de contener fósiles, aun cuando carecen de antecedentes paleontológicos bibliográficos. Desde el punto de vista sedimentológico, se trata de facies que por el ambiente sedimentario que representan, podrían albergar restos paleontológicos. También se incluyen en esta categoría unidades geológicas que han sido cartografiadas con una escala de poco detalle y no permite localizar dónde se encuentran los niveles susceptibles y/o fosilíferos.

Y en tercer lugar destaca la categoría Fosilífera (potencial paleontológico medio a alto). Son aquellas unidades sedimentarias y volcanosedimentarias, en las cuales previamente se ha reportado su contenido fosilífero, tanto en la literatura (artículos y resúmenes científicos, SEIA, etc.) como durante la inspección visual en terreno.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.