Mujeres de Tarapacá y Saberes ancestrales: María Challapa Mamani, oriunda de Chulluncane

“En el campo los niños ven a los padres y aprenden de ellos”

Arte y Cultura04/12/2020
María-Challapa-mujeres-y-saberes
María Challapa Mamani, oriunda de ChulluncaneFoto: Franco Miranda

“Mi mamá me enseñó a tejer desde mi infancia. Aprendí a hilar y después a tejer; me hacía mis propias vestimentas. Estuve como hasta los 35 años en mi pueblo y depués me vine a Pozo Almonte. Me casé, tuve mis hijos, todo. Tuve 11 hijos, siete mujeres y cuatro hombres. Del total, 9 los tuve en el campo, siguiendo las costumbres de mi pueblo; en mi casa tuve a mis hijos. Mi mamá era la que atendía el parto. Después me tuve que venir porque no había enseñanza media para mis hijos; sólo podían hacer hasta octavo y tenían que venirse al internado... así que nos pusimos de acuerdo con mi esposo y nos vinimos a Pozo”.

“En el campo los niños ven a los padres y aprenden de ellos. Por ejemplo si el papá está pastoreando, ellos aprenden eso; si está trenzando la soga, las hondas... lo mismo las niñas, aprenden a tejer, a hacer comidas, en fin. Tengo una hija estudiando en la Unap y los fines de semana ella viene a hacer sus tejidos, muchas cosas que le piden”.

Las Medicinas Andinas:

De especial relevancia en las culturas andinas es la inhalación de humo que
producen ciertas plantas, generalmente aromáticas, ya sea para curar dolencias físicas o como procedimientos simbólicos de purificación y ofrenda. El sahumerio es un procedimiento que en todos los
casos busca el bienestar de la persona.

-Qué le parece a Usted que ellas aprendan a tejer?

-Me parece muy bien, porque a veces uno estudia y no encuentra trabajo, así es que tienen otra opción de ingresos. Sabiendo las técnicas que nosotros trabajamos, se pueden ganar su sustento y por eso tienen que aprender de todo. Siempre les dije a mis hijos que tienen que aprender a hilar, a tejer. No está demás.

-¿Usted mantiene todas las tradiciones, las comidas, el uso de las yerbas medicinales?

-Yo vendo yerbas medicinales. Las más populares son la rica-rica, la flor de yareta, el airampo, la tola... Aprendimos de nuestros padres, de nuestros abuelos a usar la medicina alternativa. Por ejemplo mi mamá era partera, curaba los niñitos enfermos, entendía muchas cosas. Ella se llamaba Santosa Mamani.

-¿Le gusta vivir en la ciudad o si pudiera retornaría al campo?

-Yo me vine por los niños y todavía tengo a mi hija estudiando; también tengo un hijo soltero que vive conmigo, no puedo dejarlo solo. Pero me gustará volver a mi tierra, por supuesto. Es más tranquilo; acá hay que andar con mucho cuidado, que a uno no le vaya a pasar algo. Arriba no; uno anda a sus anchas. Yo soy de Chulluncane y mi marido es de Panavinto. Nosotros sembramos de todo y además todavía tengo a mis animalitos. Tengo alpacas, llamitos. De ahí saco la lana y la trabajo acá, en Ampara Lurata.


“ANTES NO NOS TOMABAN NI EN CUENTA”

“Ahora no se siente discriminación. No nos dicen paisanas, ni bolivianas. Nos ven como trabajamos y nos respetan. Cuantas veces me pasó que me decían: puis, puis, boliviana... Y yo les decía: soy más chilena que los porotos. Todavía queda un poco de discriminación, pero muy poco. Antes no nos tomaban ni en cuenta, pero ahora sí se nota un cambio.  

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.