Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Mujeres de Tarapacá y Saberes ancestrales: María Challapa Mamani, oriunda de Chulluncane

“En el campo los niños ven a los padres y aprenden de ellos”

Arte y Cultura 04/12/2020
María-Challapa-mujeres-y-saberes
María Challapa Mamani, oriunda de Chulluncane Foto: Franco Miranda

“Mi mamá me enseñó a tejer desde mi infancia. Aprendí a hilar y después a tejer; me hacía mis propias vestimentas. Estuve como hasta los 35 años en mi pueblo y depués me vine a Pozo Almonte. Me casé, tuve mis hijos, todo. Tuve 11 hijos, siete mujeres y cuatro hombres. Del total, 9 los tuve en el campo, siguiendo las costumbres de mi pueblo; en mi casa tuve a mis hijos. Mi mamá era la que atendía el parto. Después me tuve que venir porque no había enseñanza media para mis hijos; sólo podían hacer hasta octavo y tenían que venirse al internado... así que nos pusimos de acuerdo con mi esposo y nos vinimos a Pozo”.

“En el campo los niños ven a los padres y aprenden de ellos. Por ejemplo si el papá está pastoreando, ellos aprenden eso; si está trenzando la soga, las hondas... lo mismo las niñas, aprenden a tejer, a hacer comidas, en fin. Tengo una hija estudiando en la Unap y los fines de semana ella viene a hacer sus tejidos, muchas cosas que le piden”.

Las Medicinas Andinas:

De especial relevancia en las culturas andinas es la inhalación de humo que
producen ciertas plantas, generalmente aromáticas, ya sea para curar dolencias físicas o como procedimientos simbólicos de purificación y ofrenda. El sahumerio es un procedimiento que en todos los
casos busca el bienestar de la persona.

-Qué le parece a Usted que ellas aprendan a tejer?

-Me parece muy bien, porque a veces uno estudia y no encuentra trabajo, así es que tienen otra opción de ingresos. Sabiendo las técnicas que nosotros trabajamos, se pueden ganar su sustento y por eso tienen que aprender de todo. Siempre les dije a mis hijos que tienen que aprender a hilar, a tejer. No está demás.

-¿Usted mantiene todas las tradiciones, las comidas, el uso de las yerbas medicinales?

-Yo vendo yerbas medicinales. Las más populares son la rica-rica, la flor de yareta, el airampo, la tola... Aprendimos de nuestros padres, de nuestros abuelos a usar la medicina alternativa. Por ejemplo mi mamá era partera, curaba los niñitos enfermos, entendía muchas cosas. Ella se llamaba Santosa Mamani.

-¿Le gusta vivir en la ciudad o si pudiera retornaría al campo?

-Yo me vine por los niños y todavía tengo a mi hija estudiando; también tengo un hijo soltero que vive conmigo, no puedo dejarlo solo. Pero me gustará volver a mi tierra, por supuesto. Es más tranquilo; acá hay que andar con mucho cuidado, que a uno no le vaya a pasar algo. Arriba no; uno anda a sus anchas. Yo soy de Chulluncane y mi marido es de Panavinto. Nosotros sembramos de todo y además todavía tengo a mis animalitos. Tengo alpacas, llamitos. De ahí saco la lana y la trabajo acá, en Ampara Lurata.


“ANTES NO NOS TOMABAN NI EN CUENTA”

“Ahora no se siente discriminación. No nos dicen paisanas, ni bolivianas. Nos ven como trabajamos y nos respetan. Cuantas veces me pasó que me decían: puis, puis, boliviana... Y yo les decía: soy más chilena que los porotos. Todavía queda un poco de discriminación, pero muy poco. Antes no nos tomaban ni en cuenta, pero ahora sí se nota un cambio.  

Te puede interesar

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias