Tejedoras y lutier de Tarapacá participarán de la primera Feria Nacional de Artesanías Online

Iniciativa será del 10 al 13 de diciembre y habrá 63 artesanos de todo el territorio, exponentes de artesanía tradicional, urbana y contemporánea.

Arte y Cultura07/12/2020
ARTESANA-Albina-Choque-
Artesana Albina Choque

Siete artesanos de Tarapacá estarán presentes en una plataforma virtual que funcionará como si se tratara de una verdadera feria presencial: los visitantes podrán asistir a una muestra imperdible de artesanía de excelencia, una suerte de recorrido por el Chile urbano y rural a través de diferentes oficios que se desarrollan en el territorio. Además, habrá talleres, conversatorios, charlas y música en vivo. Con la salvedad que será un evento en línea, con entrada liberada y a través del sitio www.ferianacionaldeartesanias.cl.

En esta actividad, serán siete las artesanas y artesanos de la región de Tarapacá que estarán presentes. Es así que fueron seleccionadas las tejedoras Albina Valentina Choque Challapa, Juana Choque García,  Marcelina Choque Castro y Nancy María Mamani de Pozo Almonte, Rogelia Castro Flores de Colchane, Yenny García Choque de Alto Hospicio y el lutier Abel Mamani Gómez, también de Alto Hospicio.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fundación Artesanías de Chile e Indap -las tres entidades que reúnen a los artesanos en Chile-, decidieron organizar en conjunto la primera versión de la Feria Nacional de las Artesanías, un evento online donde 63 artesanos de distintas localidades del país tendrán a la venta piezas de artesanía tradicional, urbana y contemporánea. El encuentro se realizará entre los días 10 y 13 de diciembre. 

“Como sociedad, y en particular como Ministerio de las Culturas, tenemos un compromiso con la salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial del país, y en ese sentido es importante dar visibilidad a las creaciones de los artesanos y artesanas nacionales que han visto mermados sus ingresos producto de la contingencia, y apoyarlos ahora con la compra de sus obras. Esta Feria Nacional de las Artesanías en formato online será un espacio fundamental de encuentro y de intercambio entre estos creadores y la comunidad; un lugar fundamental para la comercialización, difusión y mediación de los objetos artesanales, dado que allí adquieren un significado genuino y único”, señaló la ministra de las Culturas Consuelo Valdés.

ARTESANO-Abel-Mamani-Gómez
Artesano Abel Mamani Gómez

Tras el 18 de octubre de 2019, prácticamente todas las ferias de artesanía que tradicionalmente se concentran a fin de año fueron suspendidas. El sector, afectado por no tener espacios de comercialización, recién comenzaba a reactivarse cuando en marzo, con la llegada de la pandemia, sufrió un golpe aún más duro: la ausencia de turistas, la imposibilidad de vender de manera presencial y la poca digitalización que hacía difícil saltar de la venta física a la digital. 

“Considerando que la comercialización ha sido el punto más crítico de la artesanía, y que hoy este problema se ha acrecentado dramáticamente, se hace inminente generar espacios físicos y digitales para la venta. Por esta razón, como instituciones comprometidas con la artesanía chilena hemos decidido unirnos por los artesanos y realizar una feria nacional con el objetivo de contribuir a la reactivación económica del sector y promover el valioso patrimonio que poseemos como país”, señala Claudia Hurtado, directora ejecutiva de Artesanías de Chile. 

Por su parte, la seremi de las Culturas de Tarapacá, Laura Díaz, destacó el nivel de la artesanía de la región.  “Conocida es la gran calidad de nuestras artesanas y artesanos, no por nada siempre están ganando premios nacionales y distinciones a su labor y es por ello que han sido escogidos. Creo que es un orgullo para la región y quiero invitar a la comunidad a participar y apoyar esta actividad”.

La Feria Nacional de las Artesanías se realizará entre los días 10 y 13 de diciembre a través del sitio www.ferianacionaldeartesanias.cl, y se enmarca en la campaña #RegalaArtesanía impulsada por el Ministerio de las Culturas, como parte del plan de apoyo y activación del sector, para promover la compra de piezas artesanales en el contexto de las festividades de fin de año. Además de la feria nacional, diversas regiones están desarrollando sus propios encuentros y muestras en torno a la comercialización y difusión de obras de creadoras y creadores locales.

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.