Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Tejedoras y lutier de Tarapacá participarán de la primera Feria Nacional de Artesanías Online

Iniciativa será del 10 al 13 de diciembre y habrá 63 artesanos de todo el territorio, exponentes de artesanía tradicional, urbana y contemporánea.

Arte y Cultura 07/12/2020
ARTESANA-Albina-Choque-
Artesana Albina Choque

Siete artesanos de Tarapacá estarán presentes en una plataforma virtual que funcionará como si se tratara de una verdadera feria presencial: los visitantes podrán asistir a una muestra imperdible de artesanía de excelencia, una suerte de recorrido por el Chile urbano y rural a través de diferentes oficios que se desarrollan en el territorio. Además, habrá talleres, conversatorios, charlas y música en vivo. Con la salvedad que será un evento en línea, con entrada liberada y a través del sitio www.ferianacionaldeartesanias.cl.

En esta actividad, serán siete las artesanas y artesanos de la región de Tarapacá que estarán presentes. Es así que fueron seleccionadas las tejedoras Albina Valentina Choque Challapa, Juana Choque García,  Marcelina Choque Castro y Nancy María Mamani de Pozo Almonte, Rogelia Castro Flores de Colchane, Yenny García Choque de Alto Hospicio y el lutier Abel Mamani Gómez, también de Alto Hospicio.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fundación Artesanías de Chile e Indap -las tres entidades que reúnen a los artesanos en Chile-, decidieron organizar en conjunto la primera versión de la Feria Nacional de las Artesanías, un evento online donde 63 artesanos de distintas localidades del país tendrán a la venta piezas de artesanía tradicional, urbana y contemporánea. El encuentro se realizará entre los días 10 y 13 de diciembre. 

“Como sociedad, y en particular como Ministerio de las Culturas, tenemos un compromiso con la salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial del país, y en ese sentido es importante dar visibilidad a las creaciones de los artesanos y artesanas nacionales que han visto mermados sus ingresos producto de la contingencia, y apoyarlos ahora con la compra de sus obras. Esta Feria Nacional de las Artesanías en formato online será un espacio fundamental de encuentro y de intercambio entre estos creadores y la comunidad; un lugar fundamental para la comercialización, difusión y mediación de los objetos artesanales, dado que allí adquieren un significado genuino y único”, señaló la ministra de las Culturas Consuelo Valdés.

ARTESANO-Abel-Mamani-Gómez
Artesano Abel Mamani Gómez

Tras el 18 de octubre de 2019, prácticamente todas las ferias de artesanía que tradicionalmente se concentran a fin de año fueron suspendidas. El sector, afectado por no tener espacios de comercialización, recién comenzaba a reactivarse cuando en marzo, con la llegada de la pandemia, sufrió un golpe aún más duro: la ausencia de turistas, la imposibilidad de vender de manera presencial y la poca digitalización que hacía difícil saltar de la venta física a la digital. 

“Considerando que la comercialización ha sido el punto más crítico de la artesanía, y que hoy este problema se ha acrecentado dramáticamente, se hace inminente generar espacios físicos y digitales para la venta. Por esta razón, como instituciones comprometidas con la artesanía chilena hemos decidido unirnos por los artesanos y realizar una feria nacional con el objetivo de contribuir a la reactivación económica del sector y promover el valioso patrimonio que poseemos como país”, señala Claudia Hurtado, directora ejecutiva de Artesanías de Chile. 

Por su parte, la seremi de las Culturas de Tarapacá, Laura Díaz, destacó el nivel de la artesanía de la región.  “Conocida es la gran calidad de nuestras artesanas y artesanos, no por nada siempre están ganando premios nacionales y distinciones a su labor y es por ello que han sido escogidos. Creo que es un orgullo para la región y quiero invitar a la comunidad a participar y apoyar esta actividad”.

La Feria Nacional de las Artesanías se realizará entre los días 10 y 13 de diciembre a través del sitio www.ferianacionaldeartesanias.cl, y se enmarca en la campaña #RegalaArtesanía impulsada por el Ministerio de las Culturas, como parte del plan de apoyo y activación del sector, para promover la compra de piezas artesanales en el contexto de las festividades de fin de año. Además de la feria nacional, diversas regiones están desarrollando sus propios encuentros y muestras en torno a la comercialización y difusión de obras de creadoras y creadores locales.

Te puede interesar

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias