Obra iquiqueña forma parte del FESTIVAL TEATRO A MIL

Hoy domingo 3 de enero de 2021 se estrenó la primera obra iquiqueña producida especialmente para la Fundación Teatro a Mil. Se trata de “Khuyay: amor, amada, amar” de Guillermo Ward, la que es presentada a través de la plataforma teatroamil.tv

Arte y Cultura03/01/2021
Khuyay-teatro-a-mil

La obra ha sido patrocinada por la Fundación Teatro a Mil, con su nuevo programa denominado “Territorios Creativos”, donde un montaje de las artes escénicas de carácter inédito y representativo de cada región de Chile, se presenta en el festival. En el país fueron seleccionadas y financiadas 15 propuestas de regiones, apoyadas además con mentorías técnicas y artísticas para la versión 2021 del Festival Internacional.

 Tarapacá, Iquique, estará presente con un tributo a la poetisa regional Iris di Caro, quien falleció a la edad de 94 años en los más crudos momentos de la cuarentena en la ciudad, donde no pudo ser despedida como una de las grandes del Norte. 

“Khuyay”, es una palabra quechua, que encierra varios significados relacionados y explicativos tanto para el amor, para el verbo amar o referirse a lo amado. 

Khuyay-teatro-a-mil-2021

Los artistas del colectivo cultural (Viola Fénix, Perro Andante y Saltimbanqui), han aportado su experiencia desde sus propias identidades (Teatro de sombras, títeres, actuación, diseño) enriqueciendo la propuesta escénica  para crear un original montaje teatral audiovisual basado solo en los poemas de Iris de Caro, material publicado en diversos libros de su autoría, con los que se fueron hilvanando versos y estrofas para construir una historia ficticia, onírica, que viaja entre el ayer y el hoy de una mujer luchadora e idealista. 

El trabajo en cuarentena local se inició el 1° de septiembre.  Con  intensos ensayos por la plataforma zoom, los actores desde sus casas guiados por el dramaturgo-director fueron armando el texto y el guión dramático-audiovisual, incorporando música original, para posteriormente trasladar toda esa maqueta de mosaicos al registro audiovisual en diversas locaciones de Tarapacá, que da cabida al  nuevo lenguaje de las artes escénicas en confinamiento, que en nada coartó la creación, por lo contrario  potenció el trabajo en equipo para entregar lo mejor de cada cual, en esta despedida poética a quien entregó una vida por el arte.  Hay que destacar que el mentor artístico que le correspondió a este proyecto fue el conocido y destacado director teatral y músico, Juan Carlos Zagal (Ex La Tropa) de Teatro Cinema.

El elenco, donde los actores interpretan a variados personajes con cambios y ritmos dramáticos, lo integran: Karina Vega, Constanza Lupallante, José Luis Ortega, Nicolás Vergara y Félix Manzo, más el músico Salomón Marabolí y el audiovisualista Jordán Ampuero (Chango Estudio Audiovisual), todos bajo la dirección general de Guillermo Ward.

 Khuyay-teatro-a-mil-2021a

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.