Manos Creativas: para festejar y relevar el trabajo de las artesanas de Tarapacá

Como en todo el mundo, se celebra el 19 de marzo.

Arte y Cultura 19/03/2021
Mujeres artesanas
Izq. Albina Choque, una de las socias de “Ampara Lurata” que obtuvo el Sello de Excelencia, en el año 2014. Centro. Las socias de “Aymar Sawuri” en Nueva York. - Der. Integrante de “Sawuña Ambaram” con algunos de sus productos, el año 2019.

La Feria Manos Creativas será un nuevo hito en el desarrollo de las artesanas y los artesanos de Tarapacá, quienes el año 2020 habían logrado producir su primer Catálogo de Artesanía, relevando distintos aspectos de su quehacer.  Este 19 de marzo, además, estará dedicado a homenajear a quienes con sus manos desarrollan y dan vida a una disciplina artística, que impulsa y promueve el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, siendo además la tercera celebración realizada en esta fecha para dar realce a sus cultores y creadores.

Ello porque antes del año 2019, era el 7 de noviembre la fecha que nos convocaba. Pero fue la voz de parte del sector artesanal, la que se hizo escuchar en la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados, donde solicitaron realizar este cambio por dos razones: una fue homologar la celebración con la mayoría de los países Latinoamericanos y situarla, en la misma fecha en que se recuerda a San José Carpintero.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio está trabajando en conjunto con las artesanas y artesanos de Tarapacá a fin de poder difundir esta labor y hacerla también sustentable. Para ello el año 2020 se realizó un Catálogo de Artesanía, además de la instauración de la feria Manos Creativas, que tendrá su primera versión este 2021, ambos hitos con el fin de acercar a la comunidad directamente con sus creadores locales.

2-AMPARA-LURATA-mujeres-artesanas

El año 2012 se fundó “Ampara Lurata”.

SAWUÑA AMBARAM

En nuestra región hay varias organizaciones que reúnen a las artesanas y artesanos. Una de ellas, la Cooperativa Sawuña Ambaram fue constituida el 18 de abril del año 2016 y se origina por la necesidad de que se estaba perdiendo el textil tradicional y sus mujeres tenían la necesidad de transmitir los conocimientos y así poder también vender los tejidos. Fue muy importante, señala Sonia Moscoso, el contacto que pudieron establecer con Tamara Sánchez, quien -junto a otras personas- fue un pilar fundamental para la conformación de esta cooperativa. “Nos apoyaron en todo, y fuimos la primera cooperativa textil conformada aquí en la región de Tarapacá. “Somos mujeres aymaras de varios pueblitos del sector de Cariquima, en la comuna de Colchane”.

Sus integrantes han señalado que entre los objetivos que tienen como cooperativa está la idea de transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones y así poder conservar los tejidos tradicionales y todos los textiles que fabrican en distintos tipos de telares ancestrales. También, señalan, uno de sus objetivos es rescatar textiles que no se están haciendo y siempre existe la “necesidad de poder vivir del textil y así poder generar ingresos para nuestras familias; que nuestros textiles sean conocidos en todo el país y por qué no, en todo el mundo”. Debido a la pandemia, dicen, “no nos podemos juntar y cada una está en su casa, tejiendo. Desgraciadamente no hemos tenido ventas desde el año pasado, estamos sin trabajo y ha sido muy difícil para cada una”.

Sawura-amboran--textileria-aymara

AMPARA LURATA

Otra organización, el Centro Social y Cultural Ampara Lurata, se fundó en el año 2012, por diferentes mujeres de Pozo Almonte, todas ellas unidas y motivadas por generar un espacio que reuniera a diferentes artesanas de esa comuna, de manera que pudieran organizarse y apoyarse en la comercialización y reconocimiento de lo que realizaban.

El objetivo de “Ampara Lurata” es promover y difundir las diversas artesanías creadas, fomentando la práctica y apoyo a los diferentes oficios relacionados a la elaboración de las artesanías. Es fundamental, agregan, entregar y dar a conocer el valor cultural con el que se cuenta en cada una las piezas realizadas, poniendo también en el centro la revalorización de las diferentes culturas y el origen de las socias de esta organización.

Dentro de los logros a destacar mencionan las constantes participaciones que ha tenido la organización en diferentes ferias a nivel nacional, procesos en los cuales han postulado y seleccionado para eventos como: Feria Mujer Indígena, Palacio de la Moneda 2019, Feria de artesanías Mercadito Rural, Temuco 2018.

Durante las visitas de Cruceros a la Región de Tarapacá, SERNATUR las convocó para ofertar sus productos. “Esta ha sido una importante ocasión para destacar nuestro trabajo ya que permitió brindarle una mayor visibilización al Centro Social por parte de otro tipo de público”. Otro logro muy relevante es que dos de sus socias han sido premiadas con el Sello de Excelencia a la artesanía: Dominga Mamani, el 2012 y Albina Choque, el año 2014.

Durante la pandemia, agregan, han estado trabajando en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en un convenio con la Subsecretaría de Pueblos originarios, para la creación de cápsulas audiovisuales del Proceso Textil, en conjunto con una Exposición con la misma temática en la comuna de Pozo Almonte. Ahora están a la espera de que se brinden todas las condiciones sanitarias para llevar a cabo este gran evento para la organización.

4-aymar-sawuri-piecera

Piecera realizada por las socias de “Aymar Sawuri”.

AYMAR SAWURI

También destaca en nuestra región “Aymar Sawuri”, organización que surge por una necesidad de seguir trabajando y exportar el arte textil aymara a un precio justo, tener la sustentabilidad económica y seguir preservando las técnicas ancestrales del tejido a telar. Para lograr sus objetivos fue clave el papel de ProChile de Tarapacá, institución que, tras una capacitación, las apoyó en misiones comerciales en la ciudad de Temuco, también en Bolivia y Ecuador, con el fin de conocer diferentes organizaciones, formas de trabajar, calidad de sus productos, la presentación, experiencias, etc.

Esta asociación partió en marzo del año 2017, ocasión en que se constituye la “Cooperativa Aymar Sawuri”, con 17 artesanas. El principal objetivo de “Aymar Sawuri” es exportar el arte textil aymara del norte de Chile y con la adjudicación de fondos concursales de ProChile, la cooperativa tuvo la oportunidad de participar en misiones comerciales internacionales.

El año 2019 “Aymar Sawuri” participó como expositor en la Feria New York Now, en Estados Unidos. Tras esa participación se gestó la primera exportación a Canadá, a fines de noviembre del mismo año. A fines de diciembre del 2020 pudieron repetir la experiencia; en esa ocasión se exportó a Italia. Indap ha sido partícipe del crecimiento de la Cooperativa con la contratación de un asesor comercial. Próximamente lanzarán una página web de venta online; del mismo modo se encuentran trabajando en una nueva colección con el apoyo de una diseñadora, en tanto la participación de nuevas ferias internacionales está stand by, hasta que pase la pandemia.

chal-salmon-Aymar-Sawuri

Chal salmón, Aymar Sawuri.

Te puede interesar
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Lo más visto
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook