Ganaderos celebran inicio de obras de centro productivo de alfalfa

Tras la firma de un convenio entre SQM, CONAF y la Asociación Indígena Campesina Aymara de la Pampa del Tamarugal, se dio inicio a la construcción del centro productivo de alfalfa que les permitirá a los ganaderos disponer de 30 hectáreas de forraje para alimentar a su ganado, quienes fortalecerán la ganadería local y potenciar su economía familiar.

Innovación y Desarrollo01/04/2021
ganaderos-produccion-alfalfa-indigena-1

Con una ceremonia de pago a la tierra, los ganaderos de la Asociación Indígena Campesina Aymara de la Pampa del Tamarugal, celebraron el inicio del proyecto de siembra de alfalfa, cuya iniciativa se consolidará como una de las plantaciones más grandes del norte de Chile. El proyecto tripartito entre CONAF, SQM, y la asociación de ganaderos, permitirá disponer de 30 hectáreas de alfalfa que serán destinadas para complemento alimenticio del ganado que se encuentra al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

El proyecto que tiene como fecha de término el 2024, busca crear una unidad productiva al interior del área silvestre protegida, en el sector El Carmelo, cercano a La Tirana, y proyecta la primera plantación de 10 hectáreas este año. Igualmente, los ganaderos asumieron el compromiso con CONAF de establecer un volumen máximo de masa ganadera, para finalmente disminuir la carga sobre el bosque de tamarugos como principal fuente de alimentación ganadera.

Más de 600 millones de pesos involucra la iniciativa. De esta forma, se contempla la adquisición de maquinarias y herramientas, sumado a la facilitación de terrenos y de agua por parte de CONAF. La asociación indígena, además, contará con infraestructura y asesoría para la producción de alfalfa en fardos que los ganaderos podrán distribuir entre sus 19 socios y las más de 4 mil cabezas de ganado ovino y caprino que poseen en la zona.

ganaderos-produccion-alfalfa-indigena-2

Pablo Pisani, gerente de Comunicaciones, Sustentabilidad y Asuntos Públicos de SQM, destacó que: “Estamos muy contentos de poder participar del pago a la Tierra, una ceremonia muy propia del pueblo Aymara para reconocer, pedir y agradecer a la tierra el inicio de obras que celebramos hoy. Este proyecto será una de las plantaciones de alfalfa más grande del norte de chile, y tendrá elementos de sustentabilidad en torno al uso del agua”.

Por su parte, Juan Ignacio Boudon, director regional de CONAF, indicó que “gracias al trabajo conjunto, con este centro productivo se podrá apoyar la actividad ganadera que históricamente ha desarrollado el pueblo aymara al interior de esta área silvestre protegida, junto con mejorar las necesidades de forraje de las cabezas de ganado de los usuarios de la reserva”.

Richards Challapa, presidente de la Asociación Indígena Campesina Aymara de la Pampa del Tamarugal, destacó el desarrollo de este proyecto que forma parte de las actividades de responsabilidad social empresarial de SQM, junto con esperar que la alianza entre las instituciones se extienda por varios años. Conjuntamente señaló que: “muchos de nosotros somos hijos o descendientes de los primeros ganaderos que estaban antes del asentamiento salitrero. Por este motivo, este proyecto viene a resolver y apoyar una necesidad latente debido al envejecimiento de los tamarugos y a los efectos que el calentamiento global ha tenido sobre estos bosques”. 

La iniciativa considera la adquisición de maquinaria agrícola compuesta de un tractor, segadora, hiladora,  enfardadora, carro de arrastre, entre otros. En torno a la plantación de alfalfa, se considera un trabajo previo de preparación de las 30 hectáreas de suelo virgen para transformarlo en agrícola, con mejoramiento de su estructura, lavado de sales, perfilado, arado y agregado de abono orgánico (más de 150 toneladas de guano animal).

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.