Ganaderos celebran inicio de obras de centro productivo de alfalfa

Tras la firma de un convenio entre SQM, CONAF y la Asociación Indígena Campesina Aymara de la Pampa del Tamarugal, se dio inicio a la construcción del centro productivo de alfalfa que les permitirá a los ganaderos disponer de 30 hectáreas de forraje para alimentar a su ganado, quienes fortalecerán la ganadería local y potenciar su economía familiar.

Innovación y Desarrollo 01/04/2021
ganaderos-produccion-alfalfa-indigena-1

Con una ceremonia de pago a la tierra, los ganaderos de la Asociación Indígena Campesina Aymara de la Pampa del Tamarugal, celebraron el inicio del proyecto de siembra de alfalfa, cuya iniciativa se consolidará como una de las plantaciones más grandes del norte de Chile. El proyecto tripartito entre CONAF, SQM, y la asociación de ganaderos, permitirá disponer de 30 hectáreas de alfalfa que serán destinadas para complemento alimenticio del ganado que se encuentra al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

El proyecto que tiene como fecha de término el 2024, busca crear una unidad productiva al interior del área silvestre protegida, en el sector El Carmelo, cercano a La Tirana, y proyecta la primera plantación de 10 hectáreas este año. Igualmente, los ganaderos asumieron el compromiso con CONAF de establecer un volumen máximo de masa ganadera, para finalmente disminuir la carga sobre el bosque de tamarugos como principal fuente de alimentación ganadera.

Más de 600 millones de pesos involucra la iniciativa. De esta forma, se contempla la adquisición de maquinarias y herramientas, sumado a la facilitación de terrenos y de agua por parte de CONAF. La asociación indígena, además, contará con infraestructura y asesoría para la producción de alfalfa en fardos que los ganaderos podrán distribuir entre sus 19 socios y las más de 4 mil cabezas de ganado ovino y caprino que poseen en la zona.

ganaderos-produccion-alfalfa-indigena-2

Pablo Pisani, gerente de Comunicaciones, Sustentabilidad y Asuntos Públicos de SQM, destacó que: “Estamos muy contentos de poder participar del pago a la Tierra, una ceremonia muy propia del pueblo Aymara para reconocer, pedir y agradecer a la tierra el inicio de obras que celebramos hoy. Este proyecto será una de las plantaciones de alfalfa más grande del norte de chile, y tendrá elementos de sustentabilidad en torno al uso del agua”.

Por su parte, Juan Ignacio Boudon, director regional de CONAF, indicó que “gracias al trabajo conjunto, con este centro productivo se podrá apoyar la actividad ganadera que históricamente ha desarrollado el pueblo aymara al interior de esta área silvestre protegida, junto con mejorar las necesidades de forraje de las cabezas de ganado de los usuarios de la reserva”.

Richards Challapa, presidente de la Asociación Indígena Campesina Aymara de la Pampa del Tamarugal, destacó el desarrollo de este proyecto que forma parte de las actividades de responsabilidad social empresarial de SQM, junto con esperar que la alianza entre las instituciones se extienda por varios años. Conjuntamente señaló que: “muchos de nosotros somos hijos o descendientes de los primeros ganaderos que estaban antes del asentamiento salitrero. Por este motivo, este proyecto viene a resolver y apoyar una necesidad latente debido al envejecimiento de los tamarugos y a los efectos que el calentamiento global ha tenido sobre estos bosques”. 

La iniciativa considera la adquisición de maquinaria agrícola compuesta de un tractor, segadora, hiladora,  enfardadora, carro de arrastre, entre otros. En torno a la plantación de alfalfa, se considera un trabajo previo de preparación de las 30 hectáreas de suelo virgen para transformarlo en agrícola, con mejoramiento de su estructura, lavado de sales, perfilado, arado y agregado de abono orgánico (más de 150 toneladas de guano animal).

Te puede interesar
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Lo más visto
presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook