VIOLA FÉNIX ESTRENA CEVICHE: su nueva obra

El equipo actoral trabajó en la adaptación de una obra infantil de Ward “La Cueva de las Máscaras Rotas”, escrita y estrenada el año 1981 por la Compañía de Teatro TENOR, dirigida por Guillermo Jorquera (Q.E.P.D.).

Arte y Cultura 30/11/2021
ceviche (3)
Fotos: gentileza de la compañía “Ceviche” es una obra de teatro de autoría y dirección de Guillermo Ward.

Fotos: gentileza de la compañía

Para la Compañía de Teatro Viola Fénix, el año 2021, ha servido para consolidar el trabajo en equipo junto a las compañías Perro Andante y Saltimbanqui.  Siendo producto de esta mancomunión “Khuyay, amor, amada, amar”, montaje creado en cuarentena a través de la plataforma Zoom, presentada en la Temporada Virtual de FITAM 2021 (Festival de Teatro a Mil)  Luego de este montaje, surge la idea de “Ceviche”, postulado a diversos concursos de fondos públicos, que, al no conseguir apoyo ni financiamiento económico, se decide por la autogestión.

El equipo actoral trabajó en la adaptación de una obra infantil de Ward “La Cueva de las Máscaras Rotas”, escrita y estrenada el año 1981 por la Compañía de Teatro TENOR, dirigida por Guillermo Jorquera (Q.E.P.D.). Ahora, luego de cuarenta años, el propio dramaturgo y director de este nuevo montaje hace un vuelco al teatro familiar de los personajes y temáticas, incorporando la contingencia social centrado en los habitantes de las caletas de pescadores artesanales.

“Ceviche” es una obra de teatro de autoría y dirección de Guillermo Ward, quien además crea el diseño escénico integral (Vestuario, máscaras, escenografía, etc.). Una comedia de equivocaciones de corte humorístico, estilo teatro del grotesco dirigida a público familiar y dedicada in memoriam a Guillermo Jorquera, Sonia Pavés y Carlos Villagra integrantes de ese primer montaje del año 1981, todos ya no presentes en esta dimensión con nosotros. 

ceviche (2)

“Ceviche” es una obra de teatro de autoría y dirección de Guillermo Ward, quien además crea el diseño escénico integral (Vestuario, máscaras, escenografía, etc.).

CARACHITA

La trama transcurre el año 2026 post pandemia, en Carachita, una caleta del borde costero de Chile. Un grupo de habitantes, changos, habitan humildes rucos compartiendo dramas de convivencia social. En ese lugar, por autodecisión, vive oculto un gran científico filantrópico, quien todos los años entrega gratuitamente a la comunidad un gran invento… pero también está el antagonista que con malas prácticas y engaños roba estos inventos para lucrarse… “Ceviche”, es algo más que pescado y limón, es un retrato de una realidad visto desde una perspectiva artística con una estética especial.

El equipo de trabajo está compuesto por 6 actores profesionales: José Luis Ortega, Karina Vega, Félix Manzo, Fabián Pérez, Constanza Lupallante y Nicolás Vergara más un técnico, quienes desde el mes de abril junto al director vienen trabajando la puesta en escena, creación de vestuarios, máscaras y utilerías, con ensayos que empezaron en forma virtual, para luego continuar en las casas de los integrantes y finalmente ensayos en la Casa de la Cultura Baquedarte. 

ceviche 3

“Ceviche”, es algo más que pescado y limón, es un retrato de una realidad visto desde una perspectiva artística con una estética especial.

El montaje se adapta a cualquier espacio, trabajado a nivel de suelo. La atmosfera escénica es minimalista en base a telas y materiales reciclados. Tanto el vestuario, pelucas y máscaras han sido realizados en cartones, telas y fibras para dar el carácter de uso, de algas y huiros. El ambiente sonoro es una compilación que reutiliza material original creado con anterioridad mezclado con música popular y bases.

La reflexión o el mensaje que la obra pretende rescatar y difundir es sobre el valor que tiene la sinceridad en estos grandes momentos de crisis de honestidad, de desconfianza y de descalificaciones que vive actualmente nuestra sociedad.  

El estreno está programado para el 14 de noviembre en el Museo Regional de Iquique, con una temporada a todo público dentro del programa “Teatro en el Museo”.  Las funciones serán los días domingos a mediodía, para luego continuar en otros espacios no tradicionales de la región.

Te puede interesar
Lo más visto
insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook