Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

RUCO: El refugio del arte contemporáneo en Tarapacá

Desde diciembre del año pasado, el equipo de RUCO Festival ha trabajado por la consolidación y gestión de espacios abiertos al público, conversatorios, talleres y mediaciones que buscan acercar temáticas sobre las artes, la comunidad, el extractivismo y los sentires que atraviesan la experiencia de habitar el desierto.

Arte y Cultura 31/01/2022 Valentina Camilla Araya
Ruco 1 Lengua Pescadora - Rosa Valdivia

Fotografías: Johan Berna

En los últimos meses, el Museo Regional de Iquique ha abierto sus puertas para diversas manifestaciones de las artes y sus comunidades: desde el teatro, la danza, el circo y las artes visuales, todo esto a propósito de los movimientos y re-adecuación del espacio con motivo de la implementación de su nuevo plan museológico. 

En este contexto, es que el segundo piso del Museo es habitado por el RUCO, el primer festival de arte contemporáneo que se realiza en la región y que cuenta con 14 obras en exposición, todas de artistas locales. En paralelo, se han concretado diálogos con una treintena de personas, entre artistas visuales, gestores culturales e investigadores de las artes tanto a nivel local, nacional como internacional. 

Ruco 2 Monumento a la mujer tarapaqueña - Sofo Valenzuela

Respecto al recibimiento por parte de la comunidad y el desarrollo del festival, la directora de RUCO, la curadora de arte Loreto González, comenta: “El festival ha sido recibido de manera positiva por la comunidad. Hemos sido recibidos con mucha alegría de que estén pasando estas actividades culturales, lo que nos permite visualizar nuevas posibilidades para seguir trabajando en estas acciones que tanto merece la región”.

Desde la perspectiva de quienes exhiben su trabajo en el RUCO, el artista Lucas Núñez menciona: “He podido notar cómo dentro de las propias artes visuales aún hay formas de organizar propuestas que involucren a la comunidad y al territorio, desde hechos situados, el cariño y la colaboración, lo que permite llevar al arte a una participación activa y con sentido de pertenencia”.

La vinculación efectiva ha implicado la gestión de instancias para sacar el RUCO a la calle y generar encuentros, como lo ha sido el mapping realizado en el Barrio El Morro, a cargo de Roberto Rojas, presentando “Mitos En Luz”, obra realizada con niños y niñas de Matilla, Huara y Pozo Almonte y la exhibición de “Experimentos Sonoros” por Adolfo Vergara en la Población Caupolicán, donde compartió sonidos recolectados de toda la región de Tarapacá.

Ruco 3 EL SABOR DE NUESTRO HOGAR - JAVIERA GANGA

TALLERES

RUCO ha ofrecido a la comunidad talleres abiertos y gratuitos, como lo han sido el taller de Mapping impartido por Roberto Rojas; el taller de Fotobordado realizado por el fotógrafo Johan Berna y la actividad “El sueño del RUCO propio” sobre bioconstrucción, impartido por Federico García, diseñador e integrante de la colectiva Awicha Pacha de Pozo Almonte.

Por otro lado, se han realizado dos lanzamientos de libros: El primero fue el encuentro a propósito del libro “Mujeres en las artes visuales en Chile (2010-2020)” que contó con la presencia de Gloria Cortés Aliaga, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes y el lanzamiento de “La pequeña gran historia de Tarapacá” investigación dirigida por el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’higgins. Esta instancia contó con la presencia de Soledad González, directora del proyecto; el doctor en ecología Claudio Latorre y el arqueólogo Calogero Santoro.  

Ruco 4 La linea - Vania Caro

A continuación, compartimos una breve descripción de las obras que podrán ser vistas en el RUCO: 

Tabla Periódica Tarapaqueña: Es una curaduría realizada por el gestor cultural Rodolfo Andaur, que reúne los trabajos y visiones de Javiera Ganga y Tutu Espinoza; Sofo Valenzuela; Ann Jois y Camilo Ortega. 

Las obras “El sabor de nuestro hogar”; “TEA (Tratando de Extraer Agua)”; “Monumento a la Mujer Tarapaqueña”; “Capas de olvido” y “Mineral Game”, reflejan el ardor y la sequedad del desierto desde la incorporación de texturas que exhiben la contingencia política que da cuenta de la violencia desmedida del sistema económico imperante en contra de la naturaleza, relacionando geografías que lucen brutalmente diezmadas por las acciones antropogénicas. 

Ruco 5

Desidias de un Hallazgo: Aborda la importancia de hilar historias a propósito de entender lo humano desde los tiempos y lugares por los que transita la vida. Es una invitación a una re-lectura más allá de la escritura y las grafías, gracias a las convergencias de nudos, líneas, trenzas y matrices de nuestras identidades. 

La artista Vania Caro a través de “La Línea”, realiza una cartografía visual que contiene los apellidos de niños/as de Iquique y Alto Hospicio cuyos nombres están presentes en varios territorios. A su vez, Rosa Valdivia con “Lengua Pescadora” pone énfasis en la perdurabilidad de rasgos identitarios que viven a través de las formas de sobrevivencia. Por último, Francisca Palma con el “Bordado de una herida abierta” reconstruye a través del bordado con pelo, los rostros de las niñas y mujeres asesinadas en Alto Hospicio a fines de los 90. 

Ruco 6 Bordado de una herida abierta - Francisca Palma

Otros Trotes: Desde el posicionamiento que comprende el habitar como un ejercicio constante lleno de hitos personales, sociales y políticos, les artistas Lucas Nuñez, Natalia Montoya y María Inés Candía, dialogan en esta sala que invita a percibir desde lugares amplios y horizontales las huellas que generan las comunidades en medio de la necesidad de moverse y permanecer.

La obra “La urgencia del cuidado” registra los cuestionamientos sobre quiénes pueden intervenir la ciudad y ser parte de su cuidado. Por su parte, “PATIO” revive imágenes sobre la intervención con maquinarias en el cerro Dragón, luego de los terremotos ocurridos en Iquique, mostrando cómo la promesa del progreso presiona a la población a fundir sus propios muros para la próxima salvación.

Ruco 7

Última Frontera y Palas: Ambas obras son instalaciones de video ubicadas en medio de los pasillos del Museo. Los sonidos e imágenes que transmiten dan cuenta de dos momentos: por un lado, la vinculación entre poesía y migración para acortar distancias y por otro, el reconocimiento del territorio a través de la conexión con las palas utilizadas por quienes habitaban las cercanías de Pozo Almonte. Estas ideas fueron gestadas por los artistas Fernando Ossandón y Carolina Lazo, desde experiencias personales con el territorio, sus vivencias y las formas de habitar. 

Las obras pueden ser visitadas hasta la última semana de febrero de 2022 en el Museo Regional de Iquique. De igual manera, las actividades programadas seguirán su curso durante el verano, con modificación en los aforos acorde a lo que indique la normativa sanitaria. Puedes consultar las actividades, sus registros e información en detalle  sobre cada obra y sus artistas en www.rucofestival.cl o a través de sus redes sociales: Instagram (@ruco.festival) y Facebook (@RUCO - Festival de Arte Contemporáneo de Tarapacá). 

Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed48 - página

Revista Tarapacá Insitu Edición 48

30/03/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Carnaval arica fuerza del sol 1

Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA

Andrea Suárez
Arte y Cultura 10/03/2023

Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

Lo más visto

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias