El ex Patronato de la Infancia y Gota de Leche de Iquique y la puesta en valor del patrimonio de nuestro casco histórico

Esta fue una iniciativa privada que buscaba proteger a los niños pequeños y a sus madres que vivían en la pobreza. La altísima mortalidad infantil puso en alerta a médicos y élites, quienes buscaron soluciones a este problema, siendo una de éstas la creación de la Gota de Leche. La idea, proveniente de Francia, fue concretada por el Patronato Nacional de la Infancia, y posteriormente surgieron más a lo largo del país.

Arquitectura y Patrimonio11/08/2023 Damián Lo Chávez (*)
Patrimonio Iquique inmueble Gota de Leche
El edificio tiene diversos atributos en tanto patrimonio cultural material inmueble.

La idea de poner en valor el edificio del ex Patronato de la Infancia y Gota de Leche de Iquique nació en el contexto de las movilizaciones sociales de octubre del 2019. Fundamentalmente porque la institución que hace décadas es propietaria del inmueble, la Cruz Roja-Filial Iquique, desarrolló una incansable labor prestando asistencia y primeros auxilios a personas heridas o lesionadas resultado de la represión policial y del contexto de protesta en nuestra ciudad. 

Su historia nos era en gran medida desconocida y no se había realizado un trabajo adecuado de rescate de la memoria de quienes han trabajado y servido en él.

Este edificio posee una gran belleza arquitectónica y es un emblema referencial del casco histórico de nuestra ciudad. Sin embargo, su historia nos era en gran medida desconocida y no se había realizado un trabajo adecuado de rescate de la memoria de quienes han trabajado y servido en él ni una investigación en profundidad de su valor arquitectónico.  La ausencia de conocimiento es uno de los factores que contribuyen permanentemente al deterioro y eventual pérdida del patrimonio cultural.

En este contexto de estallido social decidimos acercarnos a la Cruz Roja de Iquique para agradecer su labor en momentos complejos que experimentaba nuestro país. A partir de estos primeros contactos concordamos en conjunto con las dirigentas de la institución que el edificio requería de un estatus de protección de acuerdo a la Ley de Monumentos Nacionales, la cual considera la figura de Monumento Histórico en función de la calidad, interés histórico, artístico o antigüedad. 

Portada libro vocacion y beneficencia historia edificio cruz roja iquique

Portada del libro, producto de la investigación realizada.

NOTABLE HISTORIA

El ex Patronato de la Infancia y Gota de Leche de Iquique cuenta, desde luego, con diversos atributos en este sentido en tanto patrimonio cultural material inmueble. Posee una notable historia dividida en dos periodos, su fundación como Patronato de la Infancia y, posteriormente, su uso como sede de la Cruz Roja local. Es también un edificio centenario, construido en 1919, hace más de un siglo, y que resiste tercamente el paso del tiempo en un casco histórico depredado por inmobiliarias bajo el modelo neo-liberal de ciudad. 

Es depositario de una arquitectura de valor histórico y estético que representa una transición entre la arquitectura propia de la era del salitre y el modernismo del siglo XX. Además, contiene detalles ornamentales de gran valor artístico y cultural. Este conjunto de elementos se vinculan directamente con la historia de las mujeres y la infancia en Iquique, temáticas que han sido aun escasamente trabajadas por la investigación profesional. 

Isotipo gota de leche de 1923

Isotipo de la Gota de Leche en 1923.

PATRIMONIO

Esta investigación fue financiada por el Fondo del Patrimonio 2020, administrado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. El proyecto se tituló “Investigación y puesta en valor del ex Patronato de la Infancia y Gota de Leche de Iquique: un siglo de historia”, Folio N°36.639. A fin de generar un trabajo lo más amplio y completo posible fueron convocados otros profesionales con vocación de servicio a la comunidad, interés y experiencia en el ámbito del patrimonio regional. Karelia Cerda1, historiadora feminista, especialista en perspectiva de género, Diego Zarricueta2, antropólogo social con experiencia en gestión cultural y participación ciudadana y Rodolfo Rojas3, arquitecto. 

El proyecto consistió en  tres investigaciones. Una historia del ex Patronato de la Infancia y Gota de Leche de Iquique entre su fundación en 1918 hasta 1943, año en que la  institución en crisis cedió su emblemático edificio y legó parte de sus funciones a la Cruz Roja  de Iquique. Esta investigación estuvo a cargo del responsable del proyecto, Damián Lo. Posteriormente, y en orden cronológico, sigue el estudio de Karelia Cerda sobre el periodo de la Cruz Roja, desde su formación hasta el presente, con énfasis en los testimonios de las voluntarias más antiguas de la institución e incorporando perspectiva de género. 

Finalmente figura el diagnóstico arquitectónico y planimetrías levantadas por Rodolfo Rojas. Este proceso estuvo acompañado de periódicas actividades de participación ciudadana y difusión al público, en las cuales fueron presentados los avances de las respectivas investigaciones y estos fueron comentados y retroalimentados por las comunidades cercanas al edificio. Estas actividades fueron organizadas y registradas por Diego Zarricueta. 

Ricardo Larrain Bravo Aquitecto Patronato infancia Iquique

Ricardo Larraín Bravo, destacado arquitecto chileno de inicios del siglo XX y diseñador del patronato.


Agradecimientos a la Cruz Roja de Iquique

Agradecemos a las voluntarias y al directorio de la Cruz Roja de Iquique por permitirnos trabajar en la puesta en valor de su inmueble y participar activamente en todo el proceso investigativo. En este periodo dicho organismo estuvo compuesto por Haydee Torres, presidenta, Berta Aravena, directora de comunicaciones y Patricia Varas, tesorera. Esperamos que este trabajo permita sumar un monumento más a nuestra región, primer paso hacia ulteriores intervenciones en la conservación y restauración del edificio. Además, esperamos constituir un aporte a la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio regional, herencia cultural única e irremplazable y soporte de nuestra identidad en el tiempo. Es posible solicitar a los integrantes del equipo de trabajo y a quien escribe una versión gratuita en PDF del libro y, en un futuro no lejano, tendremos un re-edición ampliada para ampliar su distribución gratuita en nuestra región.


REFERENCIAS

1. Licenciada en Historia de la Universidad de Chile, Magíster en Historia de la Universidad de Tarapacá. Actualmente estudiante del Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Tarapacá.

2. Antropólogo Social y Licenciado en Antropología Social de la Universidad Austral de Chile.

3. Arquitecto de la Universidad de La Serena, Unidad de Infraestructura Institucional de la Universidad Arturo Prat.

(*) Licenciado en Historia de la Universidad de Chile, Magíster en Historia de la Universidad de Tarapacá. Actualmente Candidato a Doctor en Historia de la Universidad de Tarapacá. Ex encargado del proyecto.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.