Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

El ex Patronato de la Infancia y Gota de Leche de Iquique y la puesta en valor del patrimonio de nuestro casco histórico

Esta fue una iniciativa privada que buscaba proteger a los niños pequeños y a sus madres que vivían en la pobreza. La altísima mortalidad infantil puso en alerta a médicos y élites, quienes buscaron soluciones a este problema, siendo una de éstas la creación de la Gota de Leche. La idea, proveniente de Francia, fue concretada por el Patronato Nacional de la Infancia, y posteriormente surgieron más a lo largo del país.

Arquitectura y Patrimonio 11/08/2023 Damián Lo Chávez (*)
Patrimonio Iquique inmueble Gota de Leche
El edificio tiene diversos atributos en tanto patrimonio cultural material inmueble.

La idea de poner en valor el edificio del ex Patronato de la Infancia y Gota de Leche de Iquique nació en el contexto de las movilizaciones sociales de octubre del 2019. Fundamentalmente porque la institución que hace décadas es propietaria del inmueble, la Cruz Roja-Filial Iquique, desarrolló una incansable labor prestando asistencia y primeros auxilios a personas heridas o lesionadas resultado de la represión policial y del contexto de protesta en nuestra ciudad. 

Su historia nos era en gran medida desconocida y no se había realizado un trabajo adecuado de rescate de la memoria de quienes han trabajado y servido en él.

Este edificio posee una gran belleza arquitectónica y es un emblema referencial del casco histórico de nuestra ciudad. Sin embargo, su historia nos era en gran medida desconocida y no se había realizado un trabajo adecuado de rescate de la memoria de quienes han trabajado y servido en él ni una investigación en profundidad de su valor arquitectónico.  La ausencia de conocimiento es uno de los factores que contribuyen permanentemente al deterioro y eventual pérdida del patrimonio cultural.

En este contexto de estallido social decidimos acercarnos a la Cruz Roja de Iquique para agradecer su labor en momentos complejos que experimentaba nuestro país. A partir de estos primeros contactos concordamos en conjunto con las dirigentas de la institución que el edificio requería de un estatus de protección de acuerdo a la Ley de Monumentos Nacionales, la cual considera la figura de Monumento Histórico en función de la calidad, interés histórico, artístico o antigüedad. 

Portada libro vocacion y beneficencia historia edificio cruz roja iquique

Portada del libro, producto de la investigación realizada.

NOTABLE HISTORIA

El ex Patronato de la Infancia y Gota de Leche de Iquique cuenta, desde luego, con diversos atributos en este sentido en tanto patrimonio cultural material inmueble. Posee una notable historia dividida en dos periodos, su fundación como Patronato de la Infancia y, posteriormente, su uso como sede de la Cruz Roja local. Es también un edificio centenario, construido en 1919, hace más de un siglo, y que resiste tercamente el paso del tiempo en un casco histórico depredado por inmobiliarias bajo el modelo neo-liberal de ciudad. 

Es depositario de una arquitectura de valor histórico y estético que representa una transición entre la arquitectura propia de la era del salitre y el modernismo del siglo XX. Además, contiene detalles ornamentales de gran valor artístico y cultural. Este conjunto de elementos se vinculan directamente con la historia de las mujeres y la infancia en Iquique, temáticas que han sido aun escasamente trabajadas por la investigación profesional. 

Isotipo gota de leche de 1923

Isotipo de la Gota de Leche en 1923.

PATRIMONIO

Esta investigación fue financiada por el Fondo del Patrimonio 2020, administrado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. El proyecto se tituló “Investigación y puesta en valor del ex Patronato de la Infancia y Gota de Leche de Iquique: un siglo de historia”, Folio N°36.639. A fin de generar un trabajo lo más amplio y completo posible fueron convocados otros profesionales con vocación de servicio a la comunidad, interés y experiencia en el ámbito del patrimonio regional. Karelia Cerda1, historiadora feminista, especialista en perspectiva de género, Diego Zarricueta2, antropólogo social con experiencia en gestión cultural y participación ciudadana y Rodolfo Rojas3, arquitecto. 

El proyecto consistió en  tres investigaciones. Una historia del ex Patronato de la Infancia y Gota de Leche de Iquique entre su fundación en 1918 hasta 1943, año en que la  institución en crisis cedió su emblemático edificio y legó parte de sus funciones a la Cruz Roja  de Iquique. Esta investigación estuvo a cargo del responsable del proyecto, Damián Lo. Posteriormente, y en orden cronológico, sigue el estudio de Karelia Cerda sobre el periodo de la Cruz Roja, desde su formación hasta el presente, con énfasis en los testimonios de las voluntarias más antiguas de la institución e incorporando perspectiva de género. 

Finalmente figura el diagnóstico arquitectónico y planimetrías levantadas por Rodolfo Rojas. Este proceso estuvo acompañado de periódicas actividades de participación ciudadana y difusión al público, en las cuales fueron presentados los avances de las respectivas investigaciones y estos fueron comentados y retroalimentados por las comunidades cercanas al edificio. Estas actividades fueron organizadas y registradas por Diego Zarricueta. 

Ricardo Larrain Bravo Aquitecto Patronato infancia Iquique

Ricardo Larraín Bravo, destacado arquitecto chileno de inicios del siglo XX y diseñador del patronato.


Agradecimientos a la Cruz Roja de Iquique

Agradecemos a las voluntarias y al directorio de la Cruz Roja de Iquique por permitirnos trabajar en la puesta en valor de su inmueble y participar activamente en todo el proceso investigativo. En este periodo dicho organismo estuvo compuesto por Haydee Torres, presidenta, Berta Aravena, directora de comunicaciones y Patricia Varas, tesorera. Esperamos que este trabajo permita sumar un monumento más a nuestra región, primer paso hacia ulteriores intervenciones en la conservación y restauración del edificio. Además, esperamos constituir un aporte a la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio regional, herencia cultural única e irremplazable y soporte de nuestra identidad en el tiempo. Es posible solicitar a los integrantes del equipo de trabajo y a quien escribe una versión gratuita en PDF del libro y, en un futuro no lejano, tendremos un re-edición ampliada para ampliar su distribución gratuita en nuestra región.


REFERENCIAS

1. Licenciada en Historia de la Universidad de Chile, Magíster en Historia de la Universidad de Tarapacá. Actualmente estudiante del Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Tarapacá.

2. Antropólogo Social y Licenciado en Antropología Social de la Universidad Austral de Chile.

3. Arquitecto de la Universidad de La Serena, Unidad de Infraestructura Institucional de la Universidad Arturo Prat.

(*) Licenciado en Historia de la Universidad de Chile, Magíster en Historia de la Universidad de Tarapacá. Actualmente Candidato a Doctor en Historia de la Universidad de Tarapacá. Ex encargado del proyecto.

Te puede interesar

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Lo más visto

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias