CURUPUCHO: El aporte al desarrollo cultural local de la mano de un clásico de la bohemia iquiqueña

Los clásicos no nacen de la noche a la mañana. Eso lo sabe muy bien Alfonso Dastres, dueño del “Curupucho”, mítico bar ubicado frente a la Plaza Prat, que tiene mucho que contar. Desde sus inicios como confitería pasando a bar grill por los azares de la vida, sostenido por años de gestión, generaciones de personas y encuentros promovidos por escritores, poetas y artistas.

Arte y Cultura25/03/2024 Valentina Camilla
Curu 1
Son incontables las agrupaciones culturales que se han forjado al alero del Curupucho y de su carismático dueño: Alfonso Dastres.

Fotos: Franco Miranda              

Entre las cálidas noches de verano de la ciudad se vislumbra una luz encendida desde Aníbal Pinto 751; ahí espera tranquilamente entre música nostálgica la llegada de los parroquianos/as Alfonso Dastres, morrino insigne por todas sus historias tras la barra del Curupucho y su crianza en el barrio.

“Nunca estuvo en mi mente ser comerciante, pero fue como se fueron dando las cosas (...) cuando partió el Curupucho era muy chiquito y ya empezó a crecer. La Zofri hizo que hubiera buena clientela. También llegaban otros insumos”, contextualiza. 

El paso del tiempo hizo que Alfonso pudiera notar los cambios en los iquiqueños/as y los públicos de los bares locales. Esto último influenciado por la ubicación estratégica entre el puerto, la plaza y el resto de la ciudad, lo que mantuvo la frecuencia y puntos comunes entre el público del bar grill.

Curu 2La ubicación estratégica entre el puerto, la plaza y el resto de la ciudad, es un gran plus de este bar.

Al respecto Alfonso comenta: “Cuando abrí el año 76 ese público era más o menos joven. Venía harta gente del sur que estaba recién llegada. También venía gente de edad, como jefes de galpones y tripulantes… con el tiempo iban cambiando. Ahora hay de todo un poco, gente joven, de edad, otra que viene los puros viernes o tienen su día de la semana”.

Un punto importante ha sido la administración del bar. Esto ha permitido que se mantenga vigente entre los clásicos del centro, frente a otros que han tenido que cerrar sus puertas como el Chache Schop; El Genovés y el recuerdo de la versión anterior de El Democrático, lo que ha puesto fin a una tanda de historias que solo quedan en el recuerdo de los que fueron sus visitantes. 

“Al final los que vienen son los que saben que el Curupucho existe”.

Para el Curupucho, la fidelidad de los clientes y los artistas es clave ya que actualmente en los alrededores no hay más bares cercanos -aparte de los ubicados en el Paseo Baquedano- lo que genera que el flujo de público disminuya: “al final, los que vienen son los que saben que el Curupucho existe” recalca Alfonso. 

EL BAR Y LOS ARTISTAS

A la fecha, pasan a ser casi incontables las agrupaciones culturales, los colectivos artísticos, ensambles musicales, poetas; escritores/as y gestores culturales que han tenido más de alguna razón para congregarse y convocarse en el Curupucho. 

Curu 3

Entre ellos destaca que en sus mesas se conformó la Sociedad de Escritores de Chile (Filial Iquique); el Círculo de Guías de Turismo; los grupos de poetas, escritores, artistas visuales; entre otros.  

Además, se realizan lecturas, conciertos de bolsillo; conmemoraciones; celebraciones y post-eventos, los que permiten la charla entre locales e invitados/as que visitan Iquique o la región con motivo de festivales, inauguraciones, exposiciones y seminarios.

Si bien, la pandemia también caló hondo en la gestión del bar, la cartelera cultural de los alrededores de Baquedano -como la Casa de la Cultura, el Museo Regional de Iquique y otros puntos de activación- han sido esenciales para mantener con vida este trozo de la memoria bohemia local.

Curu 4El Curupucho se mantiene vigente entre los clásicos del centro, frente a otros que han tenido que cerrar sus puertas, como el Chache Schop y El Genovés.

La dinámica del Curupucho ha permitido abrir oportunidades a encuentros, diálogos e intercambio entre agentes culturales locales, nacionales y extranjeros, siempre desde la familiaridad de compartir en un bar rodeado de historia, vestigios e información sobre el paso del tiempo entre la costa y las salitreras. 

Hoy frente al acelerado flujo de la ciudad, aún es posible detener el tiempo con una cerveza o un destilado entre sus mesas, el cual se mantiene activo de miércoles a sábado, por lo general desde las 21:00 horas. 

“Tengo que estar presente ya que mucho del bar tiene que ver con la persona”.

Aunque las intenciones sean de a poquito ir entregando el legado del bar a su hijo Benjamín, Alfonso continúa al mando del bar ya que “tengo que estar presente, ya que mucho del bar tiene que ver con la persona (...) en la calle me dicen “¡Hola Curupucho!” antes que por mi nombre, tantos años… la gente a uno ya lo conoce”.  

Curu 5

Para agendar algún evento, debes acercarte directamente al bar o contactarte a través del perfil de Instagram @curupucho. 

Te puede interesar
expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

multimedia.normal.9fa42cb27e119425

FINTDAZ: Compañías de cinco países de Latinoamérica se presentaron en la primera etapa del festival de Artes Escénicas

Arte y Cultura24/11/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

FINTDAZ 1

Diabladas y artistas nacionales inauguran el 17° FINTDAZ

Arte y Cultura25/10/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Lo más visto
iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.