CURUPUCHO: El aporte al desarrollo cultural local de la mano de un clásico de la bohemia iquiqueña

Los clásicos no nacen de la noche a la mañana. Eso lo sabe muy bien Alfonso Dastres, dueño del “Curupucho”, mítico bar ubicado frente a la Plaza Prat, que tiene mucho que contar. Desde sus inicios como confitería pasando a bar grill por los azares de la vida, sostenido por años de gestión, generaciones de personas y encuentros promovidos por escritores, poetas y artistas.

Arte y Cultura25/03/2024 Valentina Camilla
Curu 1
Son incontables las agrupaciones culturales que se han forjado al alero del Curupucho y de su carismático dueño: Alfonso Dastres.

Fotos: Franco Miranda              

Entre las cálidas noches de verano de la ciudad se vislumbra una luz encendida desde Aníbal Pinto 751; ahí espera tranquilamente entre música nostálgica la llegada de los parroquianos/as Alfonso Dastres, morrino insigne por todas sus historias tras la barra del Curupucho y su crianza en el barrio.

“Nunca estuvo en mi mente ser comerciante, pero fue como se fueron dando las cosas (...) cuando partió el Curupucho era muy chiquito y ya empezó a crecer. La Zofri hizo que hubiera buena clientela. También llegaban otros insumos”, contextualiza. 

El paso del tiempo hizo que Alfonso pudiera notar los cambios en los iquiqueños/as y los públicos de los bares locales. Esto último influenciado por la ubicación estratégica entre el puerto, la plaza y el resto de la ciudad, lo que mantuvo la frecuencia y puntos comunes entre el público del bar grill.

Curu 2La ubicación estratégica entre el puerto, la plaza y el resto de la ciudad, es un gran plus de este bar.

Al respecto Alfonso comenta: “Cuando abrí el año 76 ese público era más o menos joven. Venía harta gente del sur que estaba recién llegada. También venía gente de edad, como jefes de galpones y tripulantes… con el tiempo iban cambiando. Ahora hay de todo un poco, gente joven, de edad, otra que viene los puros viernes o tienen su día de la semana”.

Un punto importante ha sido la administración del bar. Esto ha permitido que se mantenga vigente entre los clásicos del centro, frente a otros que han tenido que cerrar sus puertas como el Chache Schop; El Genovés y el recuerdo de la versión anterior de El Democrático, lo que ha puesto fin a una tanda de historias que solo quedan en el recuerdo de los que fueron sus visitantes. 

“Al final los que vienen son los que saben que el Curupucho existe”.

Para el Curupucho, la fidelidad de los clientes y los artistas es clave ya que actualmente en los alrededores no hay más bares cercanos -aparte de los ubicados en el Paseo Baquedano- lo que genera que el flujo de público disminuya: “al final, los que vienen son los que saben que el Curupucho existe” recalca Alfonso. 

EL BAR Y LOS ARTISTAS

A la fecha, pasan a ser casi incontables las agrupaciones culturales, los colectivos artísticos, ensambles musicales, poetas; escritores/as y gestores culturales que han tenido más de alguna razón para congregarse y convocarse en el Curupucho. 

Curu 3

Entre ellos destaca que en sus mesas se conformó la Sociedad de Escritores de Chile (Filial Iquique); el Círculo de Guías de Turismo; los grupos de poetas, escritores, artistas visuales; entre otros.  

Además, se realizan lecturas, conciertos de bolsillo; conmemoraciones; celebraciones y post-eventos, los que permiten la charla entre locales e invitados/as que visitan Iquique o la región con motivo de festivales, inauguraciones, exposiciones y seminarios.

Si bien, la pandemia también caló hondo en la gestión del bar, la cartelera cultural de los alrededores de Baquedano -como la Casa de la Cultura, el Museo Regional de Iquique y otros puntos de activación- han sido esenciales para mantener con vida este trozo de la memoria bohemia local.

Curu 4El Curupucho se mantiene vigente entre los clásicos del centro, frente a otros que han tenido que cerrar sus puertas, como el Chache Schop y El Genovés.

La dinámica del Curupucho ha permitido abrir oportunidades a encuentros, diálogos e intercambio entre agentes culturales locales, nacionales y extranjeros, siempre desde la familiaridad de compartir en un bar rodeado de historia, vestigios e información sobre el paso del tiempo entre la costa y las salitreras. 

Hoy frente al acelerado flujo de la ciudad, aún es posible detener el tiempo con una cerveza o un destilado entre sus mesas, el cual se mantiene activo de miércoles a sábado, por lo general desde las 21:00 horas. 

“Tengo que estar presente ya que mucho del bar tiene que ver con la persona”.

Aunque las intenciones sean de a poquito ir entregando el legado del bar a su hijo Benjamín, Alfonso continúa al mando del bar ya que “tengo que estar presente, ya que mucho del bar tiene que ver con la persona (...) en la calle me dicen “¡Hola Curupucho!” antes que por mi nombre, tantos años… la gente a uno ya lo conoce”.  

Curu 5

Para agendar algún evento, debes acercarte directamente al bar o contactarte a través del perfil de Instagram @curupucho. 

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.