DIEGO ZÚÑIGA: El desierto marca y te puede convertir en escritor

Veinticinco años cumplió el programa “Premios Literarios”, que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio -a través del Consejo del Libro y la Lectura-, implementó para potenciar la creación y las expresiones escritas y orales, valorándolas y visibilizándolas socialmente, como agentes movilizadores de identidad, memoria y reflexión crítica. En este período han sido premiados cerca de 350 autores, a los que se destinaron más de 2.200 millones de pesos. Uno de ellos es el escritor iquiqueño Diego Zúñiga.

Arte y Cultura 28/08/2018
DIEGO ZUÑIGA 08 WEB

Diego Zúñiga vivió hasta los 12 años en Iquique.  “Vivía en El Morro, estudié en el American College, que ya no existe. Pero volví todos los veranos de mi etapa escolar. Pasaba uno o dos meses allá. Mi padre y mi abuelo están allá, de hecho. Y en estos últimos años he vuelto también, aunque por menos tiempo, casi siempre por trabajo, a dar un taller o a realizar alguna actividad vinculada a los libros”. El año 2000 debió trasladarse a Santiago siguiendo a su familia. Allí se radicó y, a modo de anécdota, cuenta que los enormes tiempos utilizados en el traslado desde su hogar en Maipú hasta su colegio, ubicado en Las Condes, le sirvió para devorar y devorar libros: el primer paso para convertirse en escritor.

Diego es uno de los escritores nortinos que han sido premiados por el Consejo de la Cultura, en algunas de sus múltiples categorías. “En 2008 gané el Premio Bolaño, en la categoría novela. Y después en 2013 gané el Premio Mejores Obras Literarias (MOL), en categoría inédita, con la novela Racimo, que se publicaría un año después”. Aunque se formó profesionalmente en Santiago, reconoce que el territorio ha sido clave en su vocación: “Son paisajes, lugares, historias, que indudablemente pueden conectarse con el arte, con la literatura, con las artes visuales, con el cine, porque son lugares únicos”.

Los premios Mejores Obras Literarias, Roberto Bolaño, Escrituras de la Memoria, Amster-Coré, Marta Brunet y Publicaciones Digitales, otorgados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL), tienen como objetivo visibilizar a creadores nacionales, mediante un estímulo que promueve y fortalece su conocimiento y la circulación de sus obras, en la dirección que establece la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015 - 2020. Este 2018, los Premios Literarios cumplen 25 años, periodo en que han sido premiados cerca de 350 autores chilenos.

Zúñiga reconoce que los premios que ha obtenido han sido relevantes para su carrera: “El Premio Roberto Bolaño fue importante, claro: yo tenía 20 y escribía mucho, leía mucho, pero no tenía ninguna certeza de que lo que estaba haciendo podía provocar algo en otra persona. Entonces, un premio como el Bolaño fue una respuesta a esa duda, y obviamente que me impulsó a seguir escribiendo”.

El escritor indica que la realidad del norte, con todas sus singularidades, es retratada por los escritores actuales de una manera bastante singular: “Hay libros, claro. Por ejemplo, Bagual, de Felipe Becerra, que si mal no recuerdo ocurre (una buena parte de la novela) en Huara. O los libros de Juan José Podestá o los de Rodrigo Ramos Bañados. Me parece que son escritores que han sabido tomarle el pulso al norte actual, a lo que ocurre en ciudades como Iquique o Antofagasta, con todas sus complejidades”. 

“Somos un país demasiado centralizado y, por lo tanto, todo lo que se hace en regiones es algo que a uno le llega de oídas, y siempre tarde. Creo que hay cosas valiosas, como el “Iquique en 100 palabras”, por ejemplo. Y seguro que hay más actividades culturales, pero como te digo, noticias sobre eso no circulan como debieran hacerlo. Me parece que Iquique y sus alrededores tienen un valor cultural e histórico innegable. Hace unas semanas estuve allá y fui a Pisagua. Había ido cuando niño, pero volver ahora fue muy impactante. Es un lugar extraordinario. Y está La Tirana y las salitreras, en fin”.

Finalmente el escritor expresa sus deseos, en el ámbito de las artes, para su añorada ciudad natal: “Me encantaría que hubiera la posibilidad de hacer residencias de artistas, que pudieran estar unas semanas o un mes en Iquique y viajar a estos distintos lugares, conocer la región, atravesar el desierto. Son experiencias que no tengo dudas de que los marcarían y que desembocarían en algo: en un libro, en una película, en una instalación, en fin. O me encantaría hacer alguna vez un festival de literatura allá. Invitar a autores de distintas partes de Latinoamérica y poder hacer charlas, conversar sobre la ciudad, sobre su historia. En fin. Es un lugar que tiene muchísimo potencial”.


ALGUNAS DE SUS OBRAS

Camanchaca, novela, La Calabaza del Diablo, Santiago, 2009 (primera edición) / Literatura Random House, 2012 (segunda edición). Racimo, Literatura Random House, Santiago 2014. Soy de Católica, libro de fútbol; Lolita editores, Santiago, 2014. Niños héroes, cuentos, Literatura Random House, Santiago, 2016. Contiene 10 relatos: “La ciudad de los niños”; “Un mundo de cosas frías”; “Omega”; “El lenguaje de los pájaros”; “Lorrie Moore le lee un cuento a Catalán”; “Tierra de campeones”; “Niños héroes”; “Cabezas negras”; “Montevideo”; y “La tierra baldía”.

Te puede interesar
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

Redes Sociales

Twitter

Facebook