CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA SE REALIZARÁ EN TARAPACÁ

Con la presencia del director nacional de Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, Carlos Recondo, se lanzó en la Plaza de Armas de Colchane el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, que se llevará a cabo en marzo de 2019 en Tarapacá.

Arte y Cultura18/12/2018
quinoa 3 web

La Primera Convención Internacional de la Quinua y la Kawiña fue en 1968, en Puno, Perú. Desde entonces, la iniciativa ha ido creciendo y cobrando mayor fuerza, hasta convertirse en un congreso bianual que reúne a los principales actores del rubro. 

Recondo comentó que el Congreso Mundial de la Quinua que se realizará en Tarapacá del 25 al 28 de marzo de 2019, será una instancia que reunirá a cientos de productores y conferencistas de diversos países. 

quinoa 2

Precisó que este congreso “permite visibilizar, y relevar el origen del cultivo de la quinua, un grano con características muy propias. Añadió que esta instancia resalta el carácter ancestral del grano y es una importante oportunidad para promover y potenciar el territorio”. 

Asimismo, el alcalde de Colchane, Javier García Choque destacó que la instancia servirá como una gran plataforma para promocionar el territorio, siendo uno de los sectores, la comuna de Colchane, que mostrará sus atractivos naturales. 

En tanto el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, agregó que esta instancia viene a destacar el trabajo que por miles de años ha realizado el hombre, pues enfatizó que la agricultura es una de las prácticas más antiguas. El hito de lanzamiento consistió en descubrir un gran lienzo que simboliza la activación de la página web www.congresomundialquinua.cl, portal que contendrá el programa y todos los detalles del encuentro, que reunirá a más de 75 conferencistas y cientos de asistentes de todo el mundo.

quinoa 1

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.