Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA SE REALIZARÁ EN TARAPACÁ

Con la presencia del director nacional de Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, Carlos Recondo, se lanzó en la Plaza de Armas de Colchane el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, que se llevará a cabo en marzo de 2019 en Tarapacá.

Arte y Cultura 18/12/2018
quinoa 3 web

La Primera Convención Internacional de la Quinua y la Kawiña fue en 1968, en Puno, Perú. Desde entonces, la iniciativa ha ido creciendo y cobrando mayor fuerza, hasta convertirse en un congreso bianual que reúne a los principales actores del rubro. 

Recondo comentó que el Congreso Mundial de la Quinua que se realizará en Tarapacá del 25 al 28 de marzo de 2019, será una instancia que reunirá a cientos de productores y conferencistas de diversos países. 

quinoa 2

Precisó que este congreso “permite visibilizar, y relevar el origen del cultivo de la quinua, un grano con características muy propias. Añadió que esta instancia resalta el carácter ancestral del grano y es una importante oportunidad para promover y potenciar el territorio”. 

Asimismo, el alcalde de Colchane, Javier García Choque destacó que la instancia servirá como una gran plataforma para promocionar el territorio, siendo uno de los sectores, la comuna de Colchane, que mostrará sus atractivos naturales. 

En tanto el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, agregó que esta instancia viene a destacar el trabajo que por miles de años ha realizado el hombre, pues enfatizó que la agricultura es una de las prácticas más antiguas. El hito de lanzamiento consistió en descubrir un gran lienzo que simboliza la activación de la página web www.congresomundialquinua.cl, portal que contendrá el programa y todos los detalles del encuentro, que reunirá a más de 75 conferencistas y cientos de asistentes de todo el mundo.

quinoa 1

Te puede interesar

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Lo más visto

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias