Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

PARA VALORAR EL PATRIMONIO, PRIMERO HAY QUE CONOCERLO

Cada cierto tiempo, nuestra región es protagonista de alguna noticia acerca de daño patrimonial. Pasó hace un par de días con el Gigante de Tarapacá, pero ha pasado con decenas de sitios similares: geoglifos, petroglifos, cementerios pampinos, oficinas salitreras, pictografías, etc. El Círculo de Guías de Turismo conoce la región como la palma de la mano y tiene mucho que decir al respecto. Andrea Agurto, quien lleva años vinculada al sector, nos da algunas pistas para cambiar esta situación.

Turismo y Deporte 23/05/2019 Mariela Muñoz
guias 9_web
Fotografías de Cristian Emihueque

Las vueltas de la vida nunca te dicen hacia donde te llevarán, pero el destino siempre busca lo mejor para nosotros. Así al menos lo piensa Andrea Agurto, que descubrió en Iquique su pasión por la historia y el turismo, luego de hacer un curso para convertirse en Guía de Turismo. “Llegué de Santiago el año 1996 y desde el 2000 soy parte del Círculo de Guías de Turismo de Iquique. Fui dos veces presidenta del gremio y hoy estoy comprometida absolutamente con el turismo regional” nos comenta Andrea.

Y, agrega, “fue el primer Alcalde de Pozo Almonte, Luis Covarrubias, quien tuvo la visión de generar el primer curso de guías turísticos, allá por el año 85, porque en esa época vislumbró que se debía resguardar el patrimonio y potenciar el turismo en la región”. Una necesidad urgente, debido al saqueo que estaban sufriendo las salitreras en esos años. Por esto, desde su fundación, el Círculo de Guías de Iquique se propuso como objetivo la protección del patrimonio. Y así lo han realizado luego de interponer varias denuncias por la intervención irregular de lugares históricos.

guias 5_web

Para Andrea Agurto, la protección del patrimonio no se puede dar si existe desconocimiento. “Sólo valoramos lo que conocemos”, nos señala, al mencionarle las intervenciones y daños que fueron causados al Gigante de Tarapacá. Y este conocimiento de la historia regional debería darse desde los primeros años escolares; sin embargo, no existe como materia “historia regional” por eso, una gran mayoría de las personas que participan de las rutas patrimoniales que realizan los guías, son iquiqueños que no conocen la historia de su propia ciudad.

“Ahora hay un proyecto que se llama “Aula en Terreno” donde los niños visitan lugares. Ellos vienen con su cuaderno para hacer anotaciones. Y uno les explica lo básico. Recorremos la ciudad caminando, mostrándoles los museos y creo que eso es un avance” indicó. Una iniciativa incipiente, que espera se mantenga en el tiempo. Lo que más llama la atención a los guías locales es que los turistas Europeos no tienen problema alguno en respetar indicaciones y carteles que a veces están presentes en sitios arqueológicos. Sin embargo, son los latinos los que no respetan.

guias 11_web

“El gigante nunca ha sido protegido; sólo tenía un letrero que estaba en la entrada del camino, y ese camino siempre ha estado malo, por lo tanto la gente ingresa por otro lado, y para protegerlo se debe generar un buen proyecto”, comenta Andrea, sobre las veces que se trató de hacer algo para proteger este mítico geoglifo de nuestra región.

Andrea dice que para evitar daños se podría implementar el método que se usa en San Pedro de Atacama. Allí las comunidades se organizaron y se turnan para resguardar los sitios arqueológicos que están en la zona: “Eso sería un proyecto grande que debería incluir capacitación y fondos”. Sin embargo, lo más útil y efectivo en materia de protección de los lugares turísticos -al interior de la región- debería ser que todos los grupos que viajen al altiplano vayan acompañados por un guía turístico. Así el guía sería la persona encargada de dar las indicaciones e informar las reglamentaciones que se deben cumplir.

guias 8_web

- ¿Qué espera para el futuro del turismo en nuestra región?

-Aumentar el trabajo intersectorial. Que realmente sea efectivo para el turismo; insistir en la asociatividad entre las empresas y gremios que trabajan en el sector. También, mantener la ruta patrimonial que se realiza todos los sábados en Iquique. El turismo es un industria potente para Iquique y está avanzando en forma muy ordenada, pero todavía hay cosas que mejorar, porque en los 18 años que trabajo en el sector, sigo escuchando las mismas problemáticas”.

Te puede interesar

Dunas campos dunarios cerro dragon iquique Foto Franco Miranda

Atención con los campos dunarios

07/09/2023

Un estudio científico de 1992, es decir, de hace más de treinta años, señalaba que las dunas litorales son medios originales tanto desde el punto de vista de su geomorfología como de la vegetación y fauna que sustentan. En Chile ocupan una superficie importante, constituyendo un recurso paisajístico de interés. El conocimiento del modo de evolución de las dunas es de gran importancia, ya que el hombre hace uso de estos espacios, desencadenando a veces procesos irreversibles de transformación. Es imprescindible, señalaba el estudio, monitorear los campos dunarios y tomar decisiones en relación a su manejo. El año 1992.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Lo más visto

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias