PARA VALORAR EL PATRIMONIO, PRIMERO HAY QUE CONOCERLO

Cada cierto tiempo, nuestra región es protagonista de alguna noticia acerca de daño patrimonial. Pasó hace un par de días con el Gigante de Tarapacá, pero ha pasado con decenas de sitios similares: geoglifos, petroglifos, cementerios pampinos, oficinas salitreras, pictografías, etc. El Círculo de Guías de Turismo conoce la región como la palma de la mano y tiene mucho que decir al respecto. Andrea Agurto, quien lleva años vinculada al sector, nos da algunas pistas para cambiar esta situación.

Turismo y Deporte23/05/2019 Mariela Muñoz
guias 9_web
Fotografías de Cristian Emihueque

Las vueltas de la vida nunca te dicen hacia donde te llevarán, pero el destino siempre busca lo mejor para nosotros. Así al menos lo piensa Andrea Agurto, que descubrió en Iquique su pasión por la historia y el turismo, luego de hacer un curso para convertirse en Guía de Turismo. “Llegué de Santiago el año 1996 y desde el 2000 soy parte del Círculo de Guías de Turismo de Iquique. Fui dos veces presidenta del gremio y hoy estoy comprometida absolutamente con el turismo regional” nos comenta Andrea.

Y, agrega, “fue el primer Alcalde de Pozo Almonte, Luis Covarrubias, quien tuvo la visión de generar el primer curso de guías turísticos, allá por el año 85, porque en esa época vislumbró que se debía resguardar el patrimonio y potenciar el turismo en la región”. Una necesidad urgente, debido al saqueo que estaban sufriendo las salitreras en esos años. Por esto, desde su fundación, el Círculo de Guías de Iquique se propuso como objetivo la protección del patrimonio. Y así lo han realizado luego de interponer varias denuncias por la intervención irregular de lugares históricos.

guias 5_web

Para Andrea Agurto, la protección del patrimonio no se puede dar si existe desconocimiento. “Sólo valoramos lo que conocemos”, nos señala, al mencionarle las intervenciones y daños que fueron causados al Gigante de Tarapacá. Y este conocimiento de la historia regional debería darse desde los primeros años escolares; sin embargo, no existe como materia “historia regional” por eso, una gran mayoría de las personas que participan de las rutas patrimoniales que realizan los guías, son iquiqueños que no conocen la historia de su propia ciudad.

“Ahora hay un proyecto que se llama “Aula en Terreno” donde los niños visitan lugares. Ellos vienen con su cuaderno para hacer anotaciones. Y uno les explica lo básico. Recorremos la ciudad caminando, mostrándoles los museos y creo que eso es un avance” indicó. Una iniciativa incipiente, que espera se mantenga en el tiempo. Lo que más llama la atención a los guías locales es que los turistas Europeos no tienen problema alguno en respetar indicaciones y carteles que a veces están presentes en sitios arqueológicos. Sin embargo, son los latinos los que no respetan.

guias 11_web

“El gigante nunca ha sido protegido; sólo tenía un letrero que estaba en la entrada del camino, y ese camino siempre ha estado malo, por lo tanto la gente ingresa por otro lado, y para protegerlo se debe generar un buen proyecto”, comenta Andrea, sobre las veces que se trató de hacer algo para proteger este mítico geoglifo de nuestra región.

Andrea dice que para evitar daños se podría implementar el método que se usa en San Pedro de Atacama. Allí las comunidades se organizaron y se turnan para resguardar los sitios arqueológicos que están en la zona: “Eso sería un proyecto grande que debería incluir capacitación y fondos”. Sin embargo, lo más útil y efectivo en materia de protección de los lugares turísticos -al interior de la región- debería ser que todos los grupos que viajen al altiplano vayan acompañados por un guía turístico. Así el guía sería la persona encargada de dar las indicaciones e informar las reglamentaciones que se deben cumplir.

guias 8_web

- ¿Qué espera para el futuro del turismo en nuestra región?

-Aumentar el trabajo intersectorial. Que realmente sea efectivo para el turismo; insistir en la asociatividad entre las empresas y gremios que trabajan en el sector. También, mantener la ruta patrimonial que se realiza todos los sábados en Iquique. El turismo es un industria potente para Iquique y está avanzando en forma muy ordenada, pero todavía hay cosas que mejorar, porque en los 18 años que trabajo en el sector, sigo escuchando las mismas problemáticas”.

Te puede interesar
NY 1

Dos miradas iquiqueñas sobre Nueva York en invierno

Hernán Pereira Palomo
Turismo y Deporte28/03/2024

Las fotografías de esta serie muestran innumerables lugares de Nueva York en invierno. El principal desafío fue lograr imágenes únicas donde predomina el gris, la bruma y nieve. Algunas son fotos callejeras, retratos al pasar, algo del paisaje urbano y humano que es multicultural, algún detalle inspirador. Y, por supuesto, la Zona Cero, donde hoy se puede visitar un memorial que honra a las víctimas del 11 de septiembre de 2001.

Basquetbol plaza arica club la cruz 1

Jugar básquetbol en un barrio popular: la plaza Arica

Bernardo Guerrero Jiménez (*)
Turismo y Deporte19/10/2023

El Club Deportivo La Cruz cumplió cien años y sus actividades de celebración se han sucedido una tras otra. Hace poco se presentó un libro que rescata lo mejor de su historia. Su autor, presidente del Club y sociólogo, nos invita a dar una vuelta por el barrio en este artículo. Que cien años no es nada.

ArchivoPrensa_AcademiaEdFisica2

ACADEMIA DE EDUCACIÓN FÍSICA: Las “Alas Negras” se preparan para sus 100 años

Valentina Camilla Araya (*)
Turismo y Deporte18/11/2021

Cada domingo al mediodía, cerca de treinta socios de la Academia de Educación Física se reúnen para buscar acuerdos, gestionar instancias y navegar entre los recuerdos y pasiones deportivas que resguardan las altas paredes del emblemático edificio. Ad portas de conmemorar su centenario, sus socios se preparan convocando a la comunidad a hacerse parte de este acontecimiento histórico.

Cocina Callao 1 fundacion altiplano

La Ruta del Callao o la evidencia de que la COCINA PERUANA se cocinó primero allí

Andrés Ugaz (*)
Turismo y Deporte18/08/2021

Recorrer el territorio donde se inició el viaje interminable del mestizaje no es algo que se hace todos los días. La cocina peruana le debe mucho al puerto del Callao, donde llegaron todas y todos a tomar contacto con nuestra riqueza prehispánica: españoles, árabes, africanos, griegos, italianos, chinos, japoneses. La saga de exploración y descubrimiento en los sabores chalacos demuestra que la cocina peruana se cocinó en el Callao.

Elizabeth-Parra-Iquiqueña-en-hawaii-1

Una iquiqueña perdida entre las OLAS Y LA SELVA TROPICAL DE HAWAII

Rodrigo Ramos Bañados
Turismo y Deporte17/05/2021

Una periodista iquiqueña se enamoró del Surf, hace más de veinte años, tras escribir una crónica sobre este deporte en las arenas de Cavancha. Se fue a Hawaii a la siga de sus sueños y allí se quedó para hacer familia, pero -sobre todo-, seguir su instinto de sirena nortina. Ha recorrido el mundo arriba de las olas y sus recuerdos siempre la trasladan a su Iquique de ensueño. Elizabeth Parra está lejos de su ciudad natal, pero siempre cerca del mar.

sandboard-iquique-1-horizontal

SANDBOARD: el deporte que tiene a Iquique en el epicentro

Marcelo Santana
Turismo y Deporte10/03/2021

El Cerro Dragón es una de las dunas urbanas más grandes del mundo. Y el lugar ideal para la práctica del Sandboard. José Martínez es uno de los máximos exponentes a nivel mundial y, en esta entrevista, nos cuenta la importancia de este deporte que nos seguirá brindando grandes satisfacciones.

Nacho-cornejo-dakar-4

Ignacio Cornejo: el iquiqueño que brilló en el rally Dakar 2021

Andrea Suárez
Turismo y Deporte28/01/2021

Estuvo a punto de alcanzar la gloria, pero un accidente lo obligó a abandonar la carrera cuando había alcanzado la punta y faltaban sólo tres etapas para su término. El iquiqueño José Ignacio Cornejo, “Nacho” para sus amigos, demostró porqué es considerado uno de los mejores pilotos del mundo de esta especialidad y porqué -está escrito- será sí o sí campeón del Dakar.

vino-del-desierto-2

Vino del Desierto reabre sus puertas al turismo

Turismo y Deporte08/12/2020

A partir del jueves 10 de diciembre, el proyecto “Vino del Desierto” de la Universidad Arturo Prat vuelve a abrir para quienes estén en búsqueda de actividades al aire libre y de experiencias únicas en el desierto de la Pampa del Tamarugal.

Ruta-1-Pachama-Voluntariado

RUTA DE LAS MISIONES: un ejemplo de turismo sustentable

Eduardo Cisternas
Turismo y Deporte04/09/2020

Más de treinta iglesias coloniales ubicadas en la región de Arica y Parinacota integran el circuito que forma parte de la Ruta de las Misiones, un proyecto que partió como rescate y restauración de esos templos, para transformarse en una experiencia de turismo sustentable, que invita a contemplar el paisaje andino, de la mano de las propias comunidades.

Lo más visto
1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.