Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

GREENPEACE CELEBRA PRIMER AVANCE CONTRA PANDEMIA DEL PLÁSTICO

Tras dos años de campaña, Greenpeace celebra una de sus más claras victorias en la lucha por defender el medioambiente: La eliminación total de las bolsas plásticas en Chile. Greenpeace inició su trabajo para eliminar las bolsas plásticas en diciembre de 2017 al montar un árbol de navidad afuera de un centro comercial invitando a la gente que desembolsara sus compras navideñas y dejara la bolsa plástica en el árbol. En cuatro días se reunieron más de 5 mil bolsas plásticas iluminadas en el centro de la capital.

Actualidad 03/08/2020
árbol-de-bolsas-greenpeace

“Esto es un primer avance contra la pandemia del plástico que revela que sí es posible eliminar los productos plásticos innecesarios. En Greenpeace estamos muy contentos y orgullosos con esta primera victoria de nuestra lucha por eliminar el plástico. Creemos que el crecimiento de la producción de plásticos y el rol que ha alcanzado en la generación de una crisis de contaminación en los ecosistemas sólo puede enfrentarse cambiando nuestra perspectiva de cómo consumimos y este es un gran primer paso", explicó, Soledad Acuña, vocera de Greenpeace Chile.

Al igual que en el resto del mundo, las bolsas plásticas se introdujeron al país en los años 70 como una forma de facilitar el transporte de productos, principalmente en el retail. En 2017 la organización ambientalista inició la campaña #desembolsate donde concentró sus fuerzas en detener el uso de bolsas plásticas del país para que no fueran eliminadas sólo en las comunas costeras, como era el proyecto inicial, sino que se extendiera a todo Chile.

En la campaña “desembólsate” armamos el árbol de Navidad más grande de Chile solo con las bolsas que los transeúntes nos entregaron cuando les pedimos que redujeran sus bolsas de compras navideñas. Varios las colgaron alcanzando a juntar 5 mil bolsas plásticas de navidad en 4 días. Luego en el verano nos sumergimos en el océano para mostrar el plástico en el fondo marino, también denunciamos la farsa de las cadenas de supermercados que entregaron bolsas que contenían plástico bajo el nombre de reutilizable y luego desplegamos un banner gigante en forma de bolsa plástica en uno de los retails más importantes del país. De esta manera, gracias a estás acciones junto a las 70 mil personas que adhirieron a nuestra campaña hoy celebramos el fin de las bolsas plásticas en todos los comercios”, agregó Acuña.

Chile es el primer país en eliminar las bolsas plásticas en Latinoamérica, pero también es el país que tiene una cifra récord: alcanza el primer lugar en la generación de basura plástica por habitante en el continente, explican en la organización. “Somos un diamante en bruto en la eliminación de plásticos. Somos los primeros en eliminar las bolsas en América Latina. Por eso y no solo las empresas, sino la ciudadanía tiene un enorme potencial de participación social para generar, comprar, y almacenar elementos que reemplacen el plástico en su vida cotidiana. El uso innecesario de plástico es cosa del pasado, entramos en la fase de las personas y el planeta donde la gente ha tomado conciencia de la importancia de eliminar este elemento para poder dejar un medioambiente mejor a los que vienen”, enfatizó Greenpeace.

Te puede interesar

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

Carnaval arica fuerza del sol 1

Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA

Andrea Suárez
Arte y Cultura 10/03/2023

Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

Lo más visto

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias