Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

ARTE RUPESTRE: técnicas, estilos y primeras evidencias

En épocas en que no existían los periódicos, celulares ni internet, la necesidad de transmitir información, ideas, conocimiento y prácticas, como parte de un contexto cultural específico, recayó en el arte rupestre, una inigualable manifestación simbólica y el medio de comunicación más antiguo de la humanidad.

Arquitectura y Patrimonio 08/09/2020 Fundación Desierto de Atacama
Figuras-de-la-serie-Taira-Tulán-en-el-sitio-El-Pedregal
Figuras de la serie Taira Tulán en el sitio El Pedregal, río Caspana (Arte Rupestre en los Andes de Capricornio, Museo Chileno de Arte Precolombino).

A lo largo del tiempo, el hombre ha dejado impresos sobre las rocas o la superficie terrestre pinturas, grabados y geoglifos, conocidos como Arte Rupestre. Estas representaciones artísticas están vinculadas a sistemas económicos, sociales, religiosos y geográficos, y se desarrollaron a través de cuatro técnicas: los petroglifos, grabado que se consigue por el raspado sobre una roca; las pinturas o pictografías, también en la misma superficie, con pigmentos de color negro, amarillo, verde u óxido de cobre; los pictograbados, mezcla entre grabados y pinturas y, finalmente, los geoglifos, grandes dibujos realizados en la superficie de la tierra.

El Salar de Atacama y las cuencas del río Loa se convirtieron en verdaderos telares de artistas de distintas sociedades que plasmaron sus mensajes a lo largo de los siglos. Las primeras evidencias de arte rupestre en la zona datan del Periodo Arcaico Tardío (3000-1500 AC), donde se desarrolló el estilo Kalina-Puripica, el cual mediante la técnica del petroglifo representó a pequeños camélidos de dos patas y cabeza triangular. En varios de sus paneles es posible observar camélidos con fetos en el vientre, algunos con la cabeza vuelta hacia atrás, un gesto típico de estos animales en el momento del parto. Los emisores de estos mensajes fueron cazadores recolectores en inicio del proceso de domesticación de camélidos. Este estilo se ha reportado en el sector de Puripica y Alto Loa.

En el periodo Formativo Temprano, entre el 1500-1 AC. se sitúa el estilo Taira-Tulán. Realizado con la técnica del pictograbado, se destaca por la representación de camélidos de perfil, con sus cuatros extremidades, de forma naturalista, con efectos de transparencia y yuxtaposición de figuras, las que asemejan a una manada, idea que expresaría el deseo de los pastores de la multiplicación del ganado. Este estilo nos permite observar las primeras imágenes de domesticación de las llamas, y a los seres humanos, representados de forma simple, se les comienza a añadir lentamente los primeros tocados. Sus artífices fueron pastores que vivían en sociedades complejas, cazaban animales salvajes, recolectaban vegetales silvestres y pastoreaban camélidos domésticos como la llama.

Cabe mencionar, que fue en el Periodo Formativo Temprano cuando surgieron las primeras evidencias de cerámica, metalurgia y textiles con decorados, bienes de enorme prestigio en los Andes y la principal fuente de identidad, riqueza y estatus en las sociedades atacameñas. En tanto, en los inicios del Periodo Formativo Tardío (0-900 DC), irrumpe en la cuenca alta del río Salado el estilo Cueva Blanca, el que sobresalió por sus representaciones pintadas, que dieron cuenta de la desaparición progresiva de los rasgos anatómicos, disminución de las figuras de camélidos y seres humanos trazados de frente, con faldellines, tocados, transparencias y en asociación a figuras más complejas como “deidades” de tipo antropomorfos híbridos. Los emisores de estos mensajes fueron agro pastores que desarrollaron contactos e intercambios a través de circuitos caravaneros de gran amplitud.

taira-2-Gabriel-Carvajal
Fotografía: Gabriel Carvajal

Durante el Periodo Intermedio Tardío (900-1450 DC) e Inka (1450-1540 DC), se constituyeron nuevos estilos de arte rupestre, conocidos como Santa Bárbara para el Alto Loa y Quebrada Seca para el Río Salado. Éstos se caracterizaron por representar figuras de camélidos generalmente grabadas, simples y realizadas mediante trazos rectilíneos. Mientras que la imagen humana, compleja por sus túnicas con diseño interior y múltiples tocados que simbolizaban las distintas agrupaciones sociales, se posicionó definitivamente, relegando a los camélidos a un lugar secundario en los paneles. Este arte rupestre fue desarrollado por una sociedad de agricultores y pastores que experimentaron turbulencias interétnicas previas a la invasión inkaica y se manifestó estratégicamente en sitios abiertos para que los viera todo aquel que pasara con sus caravanas, hecho coincidente a la época de mayor proliferación de geoglifos.

Las pinturas en el estilo Quebrada Seca, según afirma el arqueólogo especialista en arte rupestre, Francisco Gallardo, son una técnica extremadamente rara y su presencia está relacionada al Inka. Documentos coloniales señalan que éstos reclamaban para sí recursos minerales como el óxido de fierro y los derivados del cobre que provenían de pigmentos ocres, rojizos, verdes y azules. Por lo que esta técnica se ubica en yacimientos mineros explotados por el Inka o que exhiben arte rupestre preinkaico, como en Cupo y el Salado.

Finalmente, en el mismo Periodo Intermedio Tardío e Inka, pero en la cordillera de la costa, se desarrolló el arte rupestre de los Changos o poblaciones de la costa.  A través de la técnica de la pintura, este estilo se caracterizó por la representación naturalista de la fauna marina y camélidos. Las figuras son de color rojo y los seres humanos se representan de forma simple, cazando y lanzando flechas. Uno de los paneles más reconocidos de este estilo se ubica en la Quebrada El Médano, cerca de Taltal, en donde los changos pintaron sobre rocas escenas de arponeo y arrastre de animales desde balsas de cuero de lobos marinos, que sorprenden por el tamaño de las especies capturadas, la precariedad del equipo empleado y lo riesgosas de las maniobras.

Sin duda, el Salar de Atacama y las cuencas del río Loa son zonas privilegiadas al contar con distintos sitios de arte rupestre, ya que su conservación a lo largo de los siglos da cuenta de lenguajes y significados que nos acercan a nuestra historia y la compresión del pasado. Así como la radio y la televisión hoy, los distintos paneles cumplieron la función de informar y comunicar, volviéndose necesarios y esenciales para la transmisión cultural.

taira-3-Gabriel-Carvajal
Fotografía: Gabriel Carvajal

Te puede interesar

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias