ARTE RUPESTRE: técnicas, estilos y primeras evidencias

En épocas en que no existían los periódicos, celulares ni internet, la necesidad de transmitir información, ideas, conocimiento y prácticas, como parte de un contexto cultural específico, recayó en el arte rupestre, una inigualable manifestación simbólica y el medio de comunicación más antiguo de la humanidad.

Arquitectura y Patrimonio08/09/2020 Fundación Desierto de Atacama
Figuras-de-la-serie-Taira-Tulán-en-el-sitio-El-Pedregal
Figuras de la serie Taira Tulán en el sitio El Pedregal, río Caspana(Arte Rupestre en los Andes de Capricornio, Museo Chileno de Arte Precolombino).

A lo largo del tiempo, el hombre ha dejado impresos sobre las rocas o la superficie terrestre pinturas, grabados y geoglifos, conocidos como Arte Rupestre. Estas representaciones artísticas están vinculadas a sistemas económicos, sociales, religiosos y geográficos, y se desarrollaron a través de cuatro técnicas: los petroglifos, grabado que se consigue por el raspado sobre una roca; las pinturas o pictografías, también en la misma superficie, con pigmentos de color negro, amarillo, verde u óxido de cobre; los pictograbados, mezcla entre grabados y pinturas y, finalmente, los geoglifos, grandes dibujos realizados en la superficie de la tierra.

El Salar de Atacama y las cuencas del río Loa se convirtieron en verdaderos telares de artistas de distintas sociedades que plasmaron sus mensajes a lo largo de los siglos. Las primeras evidencias de arte rupestre en la zona datan del Periodo Arcaico Tardío (3000-1500 AC), donde se desarrolló el estilo Kalina-Puripica, el cual mediante la técnica del petroglifo representó a pequeños camélidos de dos patas y cabeza triangular. En varios de sus paneles es posible observar camélidos con fetos en el vientre, algunos con la cabeza vuelta hacia atrás, un gesto típico de estos animales en el momento del parto. Los emisores de estos mensajes fueron cazadores recolectores en inicio del proceso de domesticación de camélidos. Este estilo se ha reportado en el sector de Puripica y Alto Loa.

En el periodo Formativo Temprano, entre el 1500-1 AC. se sitúa el estilo Taira-Tulán. Realizado con la técnica del pictograbado, se destaca por la representación de camélidos de perfil, con sus cuatros extremidades, de forma naturalista, con efectos de transparencia y yuxtaposición de figuras, las que asemejan a una manada, idea que expresaría el deseo de los pastores de la multiplicación del ganado. Este estilo nos permite observar las primeras imágenes de domesticación de las llamas, y a los seres humanos, representados de forma simple, se les comienza a añadir lentamente los primeros tocados. Sus artífices fueron pastores que vivían en sociedades complejas, cazaban animales salvajes, recolectaban vegetales silvestres y pastoreaban camélidos domésticos como la llama.

Cabe mencionar, que fue en el Periodo Formativo Temprano cuando surgieron las primeras evidencias de cerámica, metalurgia y textiles con decorados, bienes de enorme prestigio en los Andes y la principal fuente de identidad, riqueza y estatus en las sociedades atacameñas. En tanto, en los inicios del Periodo Formativo Tardío (0-900 DC), irrumpe en la cuenca alta del río Salado el estilo Cueva Blanca, el que sobresalió por sus representaciones pintadas, que dieron cuenta de la desaparición progresiva de los rasgos anatómicos, disminución de las figuras de camélidos y seres humanos trazados de frente, con faldellines, tocados, transparencias y en asociación a figuras más complejas como “deidades” de tipo antropomorfos híbridos. Los emisores de estos mensajes fueron agro pastores que desarrollaron contactos e intercambios a través de circuitos caravaneros de gran amplitud.

taira-2-Gabriel-Carvajal
Fotografía: Gabriel Carvajal

Durante el Periodo Intermedio Tardío (900-1450 DC) e Inka (1450-1540 DC), se constituyeron nuevos estilos de arte rupestre, conocidos como Santa Bárbara para el Alto Loa y Quebrada Seca para el Río Salado. Éstos se caracterizaron por representar figuras de camélidos generalmente grabadas, simples y realizadas mediante trazos rectilíneos. Mientras que la imagen humana, compleja por sus túnicas con diseño interior y múltiples tocados que simbolizaban las distintas agrupaciones sociales, se posicionó definitivamente, relegando a los camélidos a un lugar secundario en los paneles. Este arte rupestre fue desarrollado por una sociedad de agricultores y pastores que experimentaron turbulencias interétnicas previas a la invasión inkaica y se manifestó estratégicamente en sitios abiertos para que los viera todo aquel que pasara con sus caravanas, hecho coincidente a la época de mayor proliferación de geoglifos.

Las pinturas en el estilo Quebrada Seca, según afirma el arqueólogo especialista en arte rupestre, Francisco Gallardo, son una técnica extremadamente rara y su presencia está relacionada al Inka. Documentos coloniales señalan que éstos reclamaban para sí recursos minerales como el óxido de fierro y los derivados del cobre que provenían de pigmentos ocres, rojizos, verdes y azules. Por lo que esta técnica se ubica en yacimientos mineros explotados por el Inka o que exhiben arte rupestre preinkaico, como en Cupo y el Salado.

Finalmente, en el mismo Periodo Intermedio Tardío e Inka, pero en la cordillera de la costa, se desarrolló el arte rupestre de los Changos o poblaciones de la costa.  A través de la técnica de la pintura, este estilo se caracterizó por la representación naturalista de la fauna marina y camélidos. Las figuras son de color rojo y los seres humanos se representan de forma simple, cazando y lanzando flechas. Uno de los paneles más reconocidos de este estilo se ubica en la Quebrada El Médano, cerca de Taltal, en donde los changos pintaron sobre rocas escenas de arponeo y arrastre de animales desde balsas de cuero de lobos marinos, que sorprenden por el tamaño de las especies capturadas, la precariedad del equipo empleado y lo riesgosas de las maniobras.

Sin duda, el Salar de Atacama y las cuencas del río Loa son zonas privilegiadas al contar con distintos sitios de arte rupestre, ya que su conservación a lo largo de los siglos da cuenta de lenguajes y significados que nos acercan a nuestra historia y la compresión del pasado. Así como la radio y la televisión hoy, los distintos paneles cumplieron la función de informar y comunicar, volviéndose necesarios y esenciales para la transmisión cultural.

taira-3-Gabriel-Carvajal
Fotografía: Gabriel Carvajal

Te puede interesar
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.