DIECIOCHO EN HUMBERSTONE: vivir la nostalgia de una fiesta tradicional

En la mañana, bien temprano, salían los iquiqueños para instalarse en la oficina salitrera Santiago Humberstone, para disfrutar de los juegos criollos, todos los años. Un millar de personas encandiladas con el sol de la pampa y con la alegría que manaba de los más pequeñitos. No pudo ser esta vez, pero los recuerdos siguen vigentes.

Arte y Cultura18/09/2020
Dieciocho-humberstone-1
Fotos: Banco de datos de SQM

Una tradición que estaba logrando afianzarse en el calendario de actividades dieciocheras en nuestra ciudad ha debido hacer un alto, como tantas otras cosas este año, a causa de la pandemia. “La pampa se viste de colores” era el eslogan con que año tras año, un millar de personas disfrutaba de las Fiestas Patrias en la oficina salitrera Santiago Humberstone.

Organizada por la Corporación Museo del Salitre y con el auspicio de la empresa SQM, la jornada había adquirido personalidad propia y crecía en nostalgia y remembranza de los juegos pampinos que, originalmente, se hacían en los tiempos de gloria del salitre, a mediados del siglo pasado. “Es una excelente iniciativa para salir de la ciudad, para hacer algo diferente, para compartir con la familia: con la abuela, con los hijos, con los compañeros”, nos comentaba -hace justo un año- Carlos Guisa, un iquiqueño de tomo y lomo.

Dieciocho-humberstone-2
Juegos criollos, como el trompo, el emboque, el tiro con tarros, la carrera de ensacados, el volantín, el run run, entre otros, hacían las delicias de niños y adultos en una jornada que siempre terminaba cornada con la degustación de una empanada de pino, jugosa y caldúa. Para Denis Constantinidis, la festividad venía a ponerle color al Dieciocho iquiqueño. “Me parece bastante bien porque las Fiestas Patrias en Iquique son bien fomes; no hay eventos que llamen la atención y este me parece perfecto: algo que realmente nos identifica”.

Al público le llamaba la atención, fundamentalmente, que las oficinas salitreras también tenían un espacio para festejar la fiesta de la chilenidad. Con muchos de sus trabajadores “enganchados” en el sur del país, la nostalgia por los juegos tradicionales se hacía sentir en la pampa. “Me llama la atención el estado de esta oficina; pensar que en su momento trabajaron miles de personas en la pampa y que también tenían un momento de esparcimiento”, señalaba Yamila Kalb. 

Dieciocho-humberstone-4
Los más pequeñitos también sacaban la voz, entre tanto juego y en medio de la diversión: “Es genial porque los niños pueden divertirse con juegos típicos, se pueden despegar de las pantallas; pueden estar con las familias y disfrutar del aire libre. Y es súper lindo, porque son puros juegos típicos y todos pueden participar”, nos dijo Isabela Rodríguez. 

Disfrutar del mundo pampino, aunque fuera por un día, se estaba transformando en una tradición que, lamentablemente se vio interrumpida por la pandemia. Pero el 2021 todos esperan volver a la oficina salitrera para retomar lo que quedó pendiente. Y seguir disfrutando de un aspecto muy importante de los recuerdos de la vida en las oficinas: el compartir en familia, junto a los niños, las tradiciones de la chilenidad.

Dieciocho-humberstone-3

 

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.