DIECIOCHO EN HUMBERSTONE: vivir la nostalgia de una fiesta tradicional

En la mañana, bien temprano, salían los iquiqueños para instalarse en la oficina salitrera Santiago Humberstone, para disfrutar de los juegos criollos, todos los años. Un millar de personas encandiladas con el sol de la pampa y con la alegría que manaba de los más pequeñitos. No pudo ser esta vez, pero los recuerdos siguen vigentes.

Arte y Cultura18/09/2020
Dieciocho-humberstone-1
Fotos: Banco de datos de SQM

Una tradición que estaba logrando afianzarse en el calendario de actividades dieciocheras en nuestra ciudad ha debido hacer un alto, como tantas otras cosas este año, a causa de la pandemia. “La pampa se viste de colores” era el eslogan con que año tras año, un millar de personas disfrutaba de las Fiestas Patrias en la oficina salitrera Santiago Humberstone.

Organizada por la Corporación Museo del Salitre y con el auspicio de la empresa SQM, la jornada había adquirido personalidad propia y crecía en nostalgia y remembranza de los juegos pampinos que, originalmente, se hacían en los tiempos de gloria del salitre, a mediados del siglo pasado. “Es una excelente iniciativa para salir de la ciudad, para hacer algo diferente, para compartir con la familia: con la abuela, con los hijos, con los compañeros”, nos comentaba -hace justo un año- Carlos Guisa, un iquiqueño de tomo y lomo.

Dieciocho-humberstone-2
Juegos criollos, como el trompo, el emboque, el tiro con tarros, la carrera de ensacados, el volantín, el run run, entre otros, hacían las delicias de niños y adultos en una jornada que siempre terminaba cornada con la degustación de una empanada de pino, jugosa y caldúa. Para Denis Constantinidis, la festividad venía a ponerle color al Dieciocho iquiqueño. “Me parece bastante bien porque las Fiestas Patrias en Iquique son bien fomes; no hay eventos que llamen la atención y este me parece perfecto: algo que realmente nos identifica”.

Al público le llamaba la atención, fundamentalmente, que las oficinas salitreras también tenían un espacio para festejar la fiesta de la chilenidad. Con muchos de sus trabajadores “enganchados” en el sur del país, la nostalgia por los juegos tradicionales se hacía sentir en la pampa. “Me llama la atención el estado de esta oficina; pensar que en su momento trabajaron miles de personas en la pampa y que también tenían un momento de esparcimiento”, señalaba Yamila Kalb. 

Dieciocho-humberstone-4
Los más pequeñitos también sacaban la voz, entre tanto juego y en medio de la diversión: “Es genial porque los niños pueden divertirse con juegos típicos, se pueden despegar de las pantallas; pueden estar con las familias y disfrutar del aire libre. Y es súper lindo, porque son puros juegos típicos y todos pueden participar”, nos dijo Isabela Rodríguez. 

Disfrutar del mundo pampino, aunque fuera por un día, se estaba transformando en una tradición que, lamentablemente se vio interrumpida por la pandemia. Pero el 2021 todos esperan volver a la oficina salitrera para retomar lo que quedó pendiente. Y seguir disfrutando de un aspecto muy importante de los recuerdos de la vida en las oficinas: el compartir en familia, junto a los niños, las tradiciones de la chilenidad.

Dieciocho-humberstone-3

 

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.