Chile combate el TRÁFICO DE PATRIMONIOS arqueológicos a través de programa conjunto

A partir de esto, el Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio trabajó en un plan de acción que se ejecutará en base a tres objetivos generales: protección patrimonial, la realización de intercambio y repatriación de patrimonios arqueológicos chilenos.

Arquitectura y Patrimonio17/09/2022
ceramica diaguita

Con un seminario virtual, este mes de agosto se inició la segunda fase del proyecto “Tráfico ilícito de Bienes Culturales Arqueológicos” para la implementación del plan de acción: acuerdo de bienes culturales entre Chile-EE.UU, conforme a la colaboración acordada entre la embajada de EE.UU en Chile  y Fundación Altiplano. Su finalidad es apoyar al Gobierno de Chile en la ejecución del plan de acción.

En mayo pasado la Embajada de los Estados Unidos en Chile, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, firmaron el Memorándum de Entendimiento (MOU) bilateral, permitiendo elaborar una iniciativa para reducir el robo, importación, exportación y transferencias de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales de Chile. El MOU establece una cooperación voluntaria para convenir objetivos en común entre ambos gobiernos y se fijan principios de actuación que orientan la relación de estas. 

En la primera fase en conjunto con el Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez se realizó un levantamiento de valor, propuesta gráfica y producto audiovisual, que posibilitó dar continuidad a esta segunda fase, en donde Fundación Altiplano propone este proyecto en función de su experiencia trabajando junto a comunidades andinas del Norte de Chile.

El programa del proyecto consiste en la publicación del listado de Patrimonio arqueológico vulnerable, talleres de aprendizaje que generen conciencia sobre la propiedad cultural de Chile, un seminario virtual dirigido a comunidades del Sur Andino para que compartan y reflexionen en torno a las experiencias de diversas organizaciones dedicadas a la protección de bienes patrimoniales, un seminario presencial en Arica cuyo fin es capacitar a unidades policiales de Chile y EE.UU acerca de la detección y enjuiciamiento del tráfico de bienes culturales y por último un seminario, para el cierre de resultados en cuanto a aprendizajes del proyecto.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la “Mesa de Trabajo contra el Tráfico Ilícito de Bienes Arqueológicos”, integrado por el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio; la Subsecretaría del Patrimonio Cultural; la Embajada de Estados Unidos en Chile; el Servicio Nacional del Patrimonio, División Jurídica; Subdirección Nacional de Fomento y Gestión Patrimonial, Unidad de Tráfico Ilícito; Archivo Nacional de Chile; Subdirección Nacional de Museos; Museo Histórico Natural, Universidad Adolfo Ibáñez y Fundación Altiplano.

Combatir el robo transnacional y el tráfico ilícito de saqueadores y traficantes es fundamental, debido al irremediable daño que provocan a nuestro patrimonio cultural, vulneran a comunidades originarias impactadas ante la pérdida de sus tesoros, representados en arte, conocimientos e información que posee el objeto. Despojan a las personas de su cultura, identidad e historia. A consecuencia de esto, es imprescindible fomentar instancias de diálogo y mediación entre entidades gubernamentales y comunidades, establecer las bases para que, frente a estas problemáticas, sean ellas mismas quienes resguarden sus bienes.

Te puede interesar
iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Lo más visto
Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 69

Ediciones Insitu02/02/2025

En esta edición publicamos un pequeño resumen de algunos de nuestros primeros artículos. Un recuento de algunos proyectos que se quedaron en el camino, otros que marcaron historia y detalles inéditos de la riqueza cultural y patrimonial de nuestra región.