Chile combate el TRÁFICO DE PATRIMONIOS arqueológicos a través de programa conjunto

A partir de esto, el Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio trabajó en un plan de acción que se ejecutará en base a tres objetivos generales: protección patrimonial, la realización de intercambio y repatriación de patrimonios arqueológicos chilenos.

Arquitectura y Patrimonio17/09/2022
ceramica diaguita

Con un seminario virtual, este mes de agosto se inició la segunda fase del proyecto “Tráfico ilícito de Bienes Culturales Arqueológicos” para la implementación del plan de acción: acuerdo de bienes culturales entre Chile-EE.UU, conforme a la colaboración acordada entre la embajada de EE.UU en Chile  y Fundación Altiplano. Su finalidad es apoyar al Gobierno de Chile en la ejecución del plan de acción.

En mayo pasado la Embajada de los Estados Unidos en Chile, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, firmaron el Memorándum de Entendimiento (MOU) bilateral, permitiendo elaborar una iniciativa para reducir el robo, importación, exportación y transferencias de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales de Chile. El MOU establece una cooperación voluntaria para convenir objetivos en común entre ambos gobiernos y se fijan principios de actuación que orientan la relación de estas. 

En la primera fase en conjunto con el Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez se realizó un levantamiento de valor, propuesta gráfica y producto audiovisual, que posibilitó dar continuidad a esta segunda fase, en donde Fundación Altiplano propone este proyecto en función de su experiencia trabajando junto a comunidades andinas del Norte de Chile.

El programa del proyecto consiste en la publicación del listado de Patrimonio arqueológico vulnerable, talleres de aprendizaje que generen conciencia sobre la propiedad cultural de Chile, un seminario virtual dirigido a comunidades del Sur Andino para que compartan y reflexionen en torno a las experiencias de diversas organizaciones dedicadas a la protección de bienes patrimoniales, un seminario presencial en Arica cuyo fin es capacitar a unidades policiales de Chile y EE.UU acerca de la detección y enjuiciamiento del tráfico de bienes culturales y por último un seminario, para el cierre de resultados en cuanto a aprendizajes del proyecto.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la “Mesa de Trabajo contra el Tráfico Ilícito de Bienes Arqueológicos”, integrado por el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio; la Subsecretaría del Patrimonio Cultural; la Embajada de Estados Unidos en Chile; el Servicio Nacional del Patrimonio, División Jurídica; Subdirección Nacional de Fomento y Gestión Patrimonial, Unidad de Tráfico Ilícito; Archivo Nacional de Chile; Subdirección Nacional de Museos; Museo Histórico Natural, Universidad Adolfo Ibáñez y Fundación Altiplano.

Combatir el robo transnacional y el tráfico ilícito de saqueadores y traficantes es fundamental, debido al irremediable daño que provocan a nuestro patrimonio cultural, vulneran a comunidades originarias impactadas ante la pérdida de sus tesoros, representados en arte, conocimientos e información que posee el objeto. Despojan a las personas de su cultura, identidad e historia. A consecuencia de esto, es imprescindible fomentar instancias de diálogo y mediación entre entidades gubernamentales y comunidades, establecer las bases para que, frente a estas problemáticas, sean ellas mismas quienes resguarden sus bienes.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.