Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Chile combate el TRÁFICO DE PATRIMONIOS arqueológicos a través de programa conjunto

A partir de esto, el Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio trabajó en un plan de acción que se ejecutará en base a tres objetivos generales: protección patrimonial, la realización de intercambio y repatriación de patrimonios arqueológicos chilenos.

Arquitectura y Patrimonio 17/09/2022
ceramica diaguita

Con un seminario virtual, este mes de agosto se inició la segunda fase del proyecto “Tráfico ilícito de Bienes Culturales Arqueológicos” para la implementación del plan de acción: acuerdo de bienes culturales entre Chile-EE.UU, conforme a la colaboración acordada entre la embajada de EE.UU en Chile  y Fundación Altiplano. Su finalidad es apoyar al Gobierno de Chile en la ejecución del plan de acción.

En mayo pasado la Embajada de los Estados Unidos en Chile, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, firmaron el Memorándum de Entendimiento (MOU) bilateral, permitiendo elaborar una iniciativa para reducir el robo, importación, exportación y transferencias de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales de Chile. El MOU establece una cooperación voluntaria para convenir objetivos en común entre ambos gobiernos y se fijan principios de actuación que orientan la relación de estas. 

En la primera fase en conjunto con el Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez se realizó un levantamiento de valor, propuesta gráfica y producto audiovisual, que posibilitó dar continuidad a esta segunda fase, en donde Fundación Altiplano propone este proyecto en función de su experiencia trabajando junto a comunidades andinas del Norte de Chile.

El programa del proyecto consiste en la publicación del listado de Patrimonio arqueológico vulnerable, talleres de aprendizaje que generen conciencia sobre la propiedad cultural de Chile, un seminario virtual dirigido a comunidades del Sur Andino para que compartan y reflexionen en torno a las experiencias de diversas organizaciones dedicadas a la protección de bienes patrimoniales, un seminario presencial en Arica cuyo fin es capacitar a unidades policiales de Chile y EE.UU acerca de la detección y enjuiciamiento del tráfico de bienes culturales y por último un seminario, para el cierre de resultados en cuanto a aprendizajes del proyecto.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la “Mesa de Trabajo contra el Tráfico Ilícito de Bienes Arqueológicos”, integrado por el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio; la Subsecretaría del Patrimonio Cultural; la Embajada de Estados Unidos en Chile; el Servicio Nacional del Patrimonio, División Jurídica; Subdirección Nacional de Fomento y Gestión Patrimonial, Unidad de Tráfico Ilícito; Archivo Nacional de Chile; Subdirección Nacional de Museos; Museo Histórico Natural, Universidad Adolfo Ibáñez y Fundación Altiplano.

Combatir el robo transnacional y el tráfico ilícito de saqueadores y traficantes es fundamental, debido al irremediable daño que provocan a nuestro patrimonio cultural, vulneran a comunidades originarias impactadas ante la pérdida de sus tesoros, representados en arte, conocimientos e información que posee el objeto. Despojan a las personas de su cultura, identidad e historia. A consecuencia de esto, es imprescindible fomentar instancias de diálogo y mediación entre entidades gubernamentales y comunidades, establecer las bases para que, frente a estas problemáticas, sean ellas mismas quienes resguarden sus bienes.

Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed49 - Página

Revista Tarapacá Insitu Edición 49

28/04/2023

“Los océanos entran en territorio desconocido”, advierten los científicos después de constatar el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril pasado. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord. 03-04-05

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias