ESPACIO CULTURAL AKANA TEATRO OBTIENE RECONOCIMIENTO NACIONAL

Tras años de gestión cultural y de bregar en un mundo complejo y cargado de dificultades, el Centro Cultural Akana Teatro fue distinguido por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio con el Programa Otras Instituciones Colaboradoras (OIC), en la modalidad Convocatoria. La iniciativa financiará las actividades programadas por este espacio por un año con la asignación de 70 millones de pesos.

Arte y Cultura28/03/2018
oic akana web
Espacio Cultural Akana

Los creadores del Espacio Cultural Akana, Andrea Pizarro y Eduardo González, invitaron a la comunidad iquiqueña a conocer los principales ejes de su oferta programática 2018, la que es posible gracias al financiamiento del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que permite dar continuidad a proyectos que ya cuentan con una consolidación en lo artístico y programático, pero también con arraigo en sus comunidades. Esta es la primera vez que este centro cultural obtiene este reconocimiento y los recursos para llevar adelante su programa de actividades.

La coordinadora Programática de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Milena Mollo, indicó que el apoyo que brinda este Programa  no apunta “al financiamiento de una iniciativa o una actividad en específico; lo que apoya es el plan de gestión, todo el trabajo sistemático que ha desarrollado una entidad como Akana Teatro. No es sorpresa para nadie que en todos estos años han desarrollado un gran trabajo que aporta al acceso cultural intergeneracional”. 

Indicó que el Programa OIC permite fomentar el acceso, la difusión de la creación en Chile, y al mismo tiempo la formación de públicos para la cultura, y que junto con Akana, el otro beneficiario en la región es la Compañía de Teatro Antifaz.  En la oportunidad se dio a conocer el equipo 2018 de Akana compuesto por su director Eduardo González, Cristián Bustamante, director artístico, Marisol Salgado, Coordinadora del área de Formación y Daniela Ramírez de Plan de Medios y Comunicaciones. 

Eduardo González, director artístico de Akana, explicó la importancia de este financiamiento para sus actividades: “Ha servido para concretar sueños y anhelos de poder tener un equipo de trabajo estable por un período de doce meses; segundo, continuar con la difusión de materiales escénicos como teatro música y cine. Además, con ello podemos generar empleabilidad en las compañías locales”.

El director artístico Cristián Bustamante informó sobre las actividades programáticas 2018. En el área teatral, dijo, estará el ciclo Teatro Educa, el ciclo Teatro Familiar en Iquique y en las comunas del Tamarugal. También estará el ciclo Noches de Teatro para un público más adulto y Tertulias Teatrales, con diferentes autores de varias compañías. 

También se implementará un Ciclo Musical con diferentes intérpretes y se realizarán “Intervenciones Participativas Musicales  en el Aula” con alumnos, profesores y músicos. El ciclo de Cine Chileno, con el apoyo y la curatoría de Ficciq. Finalmente, la implementación de una galería de arte con exposiciones de artistas locales contemporáneos, con la curatoría de Fernando Ossandón. 

Marisol Salgado, Coordinadora del área de Formación, informó que se implementarán talleres de canto, fotografía, ilustración, teatro adulto, niños y pequeños. Anunció que durante este año se realizará una escuela de teatro para alumnos que cursarán ramos trimestrales en actuación, movimiento e improvisación para generar montajes.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.