Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA

Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

Arte y Cultura10/03/2023 Andrea Suárez
Carnaval arica fuerza del sol 1

Fotos: Gentileza Municipalidad de Arica

Tras dos años de pandemia y con la enorme expectativa por el retorno, el Carnaval Andino “Con la Fuerza del Sol” quintuplicó el número de asistentes, acercándose -según los organizadores- al medio millón de personas, transformándose en uno de los eventos de este tipo más masivos en el país. Es así que los días viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de febrero de 2023, la cita carnavalera reunió a más de 500 mil espectadores durante los tres días de fiesta, música y baile, superando con creces todas sus expectativas.

Este carnaval, que nació tímidamente el año 2001, congregó al número más alto de bailarines y gran cantidad de público, donde destacaron turistas provenientes de todo el país e incluso del exterior. Sesenta y ocho comparsas y más de 16 mil bailarines en competencia hicieron notar ante los ojos de todo el mundo porqué el Carnaval de Arica se convierte, junto al Carnaval de Río y Oruro, en el tercer evento multicultural más importante de Sudamérica.

La historia señala que fue en un afán de reivindicar el protagonismo de la cultura andina, tras dos oleadas de chilenización que impuso la cultura centralista en la zona, que se sembraron las raíces del evento.

La historia señala que fue en un afán de reivindicar el protagonismo de la cultura andina, tras dos oleadas de chilenización que impuso la cultura centralista en la zona, que se sembraron las raíces del evento. Es así que diversas organizaciones comunitarias se constituyeron en fraternidades folklóricas, la gran mayoría después del año 2000, las que dieron vida a una actividad precursora del Carnaval. 

Las fraternidades se fueron multiplicando y creciendo, hasta llegar a 68 en la presente versión, las que superan los 100 bailarines cada una. Todas ellas dan vida y expresión a diversos ritmos andinos locales presentados por las comunidades del interior de la Región de Arica y Parinacota, ritmos afrochilenos a cargo de las comunidades afrodescendientes del Valle de Azapa, ritmos de Bolivia presentado por residentes bolivianos en Arica y algunos ritmos invitados de Chile, Bolivia, Perú y Estados Unidos que han aportado con la diversidad a la fiesta. 

Carnaval arica fuerza del sol 3

Carnaval arica fuerza del sol 8

Este año el gran cierre de Carnaval estuvo engalanado por la participación de 25 mil personas, quienes terminaron coreando la música de Los Kjarcas, ante el imponente morro de Arica. “Es lo que necesitamos, que la gente se reúna y se tome las calles. Las calles le pertenecen a la gente que quiere Arica. Hoy nos dimos cuenta de que es posible estar juntos, podemos vencer todo el miedo que a ratos se apodera de nosotros. Así que contento y feliz para seguir trabajando por un Arica para todos y que se vengan más carnavales”, dijo el alcalde de la ciudad, Gerardo Espíndola Rojas.

COMPARSAS

Entre las cofradías que siempre han participado y que hacen las delicias del público con sus coreografías, destacan las Diabladas, los Caporales, las Morenadas, Tinku, Tobas, Saya y el Tumbe: Danza propia de los afrodescendientes que habitan el valle de Azapa, traídos hace 400 años por los españoles para trabajar como esclavos. 

Este carnaval, que nació tímidamente el año 2001, congregó al número más alto de bailarines y gran cantidad de público, donde destacaron turistas provenientes de todo el país e incluso del exterior.

Caporales: Danza folklórica de Bolivia, inspirados en el personaje del Caporal de la saya. La danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo, y es propia de la zona de los Yungas, en el departamento de La Paz. Se representa al mulato convertido en capataz que vigilaba a los negros, quienes, al renegar de su raza, se convertían en verdugo con látigos en mano. La esclavitud y el matonaje de la época de la colonia se representa a través de pasos de movimientos duros e imponentes, como fiel expresión del sometimiento que ejercían los mestizos sobre los negros.

Morenada: Esta danza boliviana tiene su origen en la época de la colonia, cuando los negros eran utilizados como esclavos en las tareas de las minas. Es la representación que satiriza los bailes de las cortes virreinales y, además, reedita la esclavitud de los negros bajo el dominio español, donde el caporal representa a los capataces negros que vigilaban a los esclavos en un sistema de explotación inhumana.

Carnaval arica fuerza del sol 9

Carnaval arica fuerza del sol 11

Tinku: En la macrozona andina Tinku Quechua es sinónimo de “el lugar donde todas las diferencias son un encuentro”. El Tinku define la tradicional danza de ambientes guerreros que se realiza en el norte de Potosí y sur de Oruro en Bolivia, siendo una danza reciente y tradicional, que como baile significa indígenas frente a frente comparando fuerzas.

Tobas: Danza boliviana creada en Oruro en representación de los pueblos del chaco y la amazonía boliviana, representando una actitud guerrera en la caza de animales salvajes para su subsistencia. Es una danza entusiasta, ágil, con variados pasos en su coreografía y su vestimenta esta adornada con plumaje de deslumbrantes colores.

Carnaval arica fuerza del sol 13

Carnaval arica fuerza del sol 14

Saya: Baile propio de los Afro bolivianos, del sector de Los Yungas, antiguamente marginalizado y que solo se podía bailar con los permisos de los patrones en el interior de sus tierras.

Diablada: La Diablada es una danza de Oruro, Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza es una representación de la Ñusta (Virgen del Socavón) que protegió y defendió de Wari al pueblo de Uru Uru (Oruro) que los castigaba con cuatro plagas en la sagrada serranía de los urus. También por la influencia católica representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal. Es así que esta danza mezcla, elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.