Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA

Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

Arte y Cultura10/03/2023 Andrea Suárez
Carnaval arica fuerza del sol 1

Fotos: Gentileza Municipalidad de Arica

Tras dos años de pandemia y con la enorme expectativa por el retorno, el Carnaval Andino “Con la Fuerza del Sol” quintuplicó el número de asistentes, acercándose -según los organizadores- al medio millón de personas, transformándose en uno de los eventos de este tipo más masivos en el país. Es así que los días viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de febrero de 2023, la cita carnavalera reunió a más de 500 mil espectadores durante los tres días de fiesta, música y baile, superando con creces todas sus expectativas.

Este carnaval, que nació tímidamente el año 2001, congregó al número más alto de bailarines y gran cantidad de público, donde destacaron turistas provenientes de todo el país e incluso del exterior. Sesenta y ocho comparsas y más de 16 mil bailarines en competencia hicieron notar ante los ojos de todo el mundo porqué el Carnaval de Arica se convierte, junto al Carnaval de Río y Oruro, en el tercer evento multicultural más importante de Sudamérica.

La historia señala que fue en un afán de reivindicar el protagonismo de la cultura andina, tras dos oleadas de chilenización que impuso la cultura centralista en la zona, que se sembraron las raíces del evento.

La historia señala que fue en un afán de reivindicar el protagonismo de la cultura andina, tras dos oleadas de chilenización que impuso la cultura centralista en la zona, que se sembraron las raíces del evento. Es así que diversas organizaciones comunitarias se constituyeron en fraternidades folklóricas, la gran mayoría después del año 2000, las que dieron vida a una actividad precursora del Carnaval. 

Las fraternidades se fueron multiplicando y creciendo, hasta llegar a 68 en la presente versión, las que superan los 100 bailarines cada una. Todas ellas dan vida y expresión a diversos ritmos andinos locales presentados por las comunidades del interior de la Región de Arica y Parinacota, ritmos afrochilenos a cargo de las comunidades afrodescendientes del Valle de Azapa, ritmos de Bolivia presentado por residentes bolivianos en Arica y algunos ritmos invitados de Chile, Bolivia, Perú y Estados Unidos que han aportado con la diversidad a la fiesta. 

Carnaval arica fuerza del sol 3

Carnaval arica fuerza del sol 8

Este año el gran cierre de Carnaval estuvo engalanado por la participación de 25 mil personas, quienes terminaron coreando la música de Los Kjarcas, ante el imponente morro de Arica. “Es lo que necesitamos, que la gente se reúna y se tome las calles. Las calles le pertenecen a la gente que quiere Arica. Hoy nos dimos cuenta de que es posible estar juntos, podemos vencer todo el miedo que a ratos se apodera de nosotros. Así que contento y feliz para seguir trabajando por un Arica para todos y que se vengan más carnavales”, dijo el alcalde de la ciudad, Gerardo Espíndola Rojas.

COMPARSAS

Entre las cofradías que siempre han participado y que hacen las delicias del público con sus coreografías, destacan las Diabladas, los Caporales, las Morenadas, Tinku, Tobas, Saya y el Tumbe: Danza propia de los afrodescendientes que habitan el valle de Azapa, traídos hace 400 años por los españoles para trabajar como esclavos. 

Este carnaval, que nació tímidamente el año 2001, congregó al número más alto de bailarines y gran cantidad de público, donde destacaron turistas provenientes de todo el país e incluso del exterior.

Caporales: Danza folklórica de Bolivia, inspirados en el personaje del Caporal de la saya. La danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo, y es propia de la zona de los Yungas, en el departamento de La Paz. Se representa al mulato convertido en capataz que vigilaba a los negros, quienes, al renegar de su raza, se convertían en verdugo con látigos en mano. La esclavitud y el matonaje de la época de la colonia se representa a través de pasos de movimientos duros e imponentes, como fiel expresión del sometimiento que ejercían los mestizos sobre los negros.

Morenada: Esta danza boliviana tiene su origen en la época de la colonia, cuando los negros eran utilizados como esclavos en las tareas de las minas. Es la representación que satiriza los bailes de las cortes virreinales y, además, reedita la esclavitud de los negros bajo el dominio español, donde el caporal representa a los capataces negros que vigilaban a los esclavos en un sistema de explotación inhumana.

Carnaval arica fuerza del sol 9

Carnaval arica fuerza del sol 11

Tinku: En la macrozona andina Tinku Quechua es sinónimo de “el lugar donde todas las diferencias son un encuentro”. El Tinku define la tradicional danza de ambientes guerreros que se realiza en el norte de Potosí y sur de Oruro en Bolivia, siendo una danza reciente y tradicional, que como baile significa indígenas frente a frente comparando fuerzas.

Tobas: Danza boliviana creada en Oruro en representación de los pueblos del chaco y la amazonía boliviana, representando una actitud guerrera en la caza de animales salvajes para su subsistencia. Es una danza entusiasta, ágil, con variados pasos en su coreografía y su vestimenta esta adornada con plumaje de deslumbrantes colores.

Carnaval arica fuerza del sol 13

Carnaval arica fuerza del sol 14

Saya: Baile propio de los Afro bolivianos, del sector de Los Yungas, antiguamente marginalizado y que solo se podía bailar con los permisos de los patrones en el interior de sus tierras.

Diablada: La Diablada es una danza de Oruro, Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza es una representación de la Ñusta (Virgen del Socavón) que protegió y defendió de Wari al pueblo de Uru Uru (Oruro) que los castigaba con cuatro plagas en la sagrada serranía de los urus. También por la influencia católica representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal. Es así que esta danza mezcla, elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.