Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.
Arte y Cultura10/03/2023 Andrea SuárezFotos: Gentileza Municipalidad de Arica
Tras dos años de pandemia y con la enorme expectativa por el retorno, el Carnaval Andino “Con la Fuerza del Sol” quintuplicó el número de asistentes, acercándose -según los organizadores- al medio millón de personas, transformándose en uno de los eventos de este tipo más masivos en el país. Es así que los días viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de febrero de 2023, la cita carnavalera reunió a más de 500 mil espectadores durante los tres días de fiesta, música y baile, superando con creces todas sus expectativas.
Este carnaval, que nació tímidamente el año 2001, congregó al número más alto de bailarines y gran cantidad de público, donde destacaron turistas provenientes de todo el país e incluso del exterior. Sesenta y ocho comparsas y más de 16 mil bailarines en competencia hicieron notar ante los ojos de todo el mundo porqué el Carnaval de Arica se convierte, junto al Carnaval de Río y Oruro, en el tercer evento multicultural más importante de Sudamérica.
La historia señala que fue en un afán de reivindicar el protagonismo de la cultura andina, tras dos oleadas de chilenización que impuso la cultura centralista en la zona, que se sembraron las raíces del evento.
La historia señala que fue en un afán de reivindicar el protagonismo de la cultura andina, tras dos oleadas de chilenización que impuso la cultura centralista en la zona, que se sembraron las raíces del evento. Es así que diversas organizaciones comunitarias se constituyeron en fraternidades folklóricas, la gran mayoría después del año 2000, las que dieron vida a una actividad precursora del Carnaval.
Las fraternidades se fueron multiplicando y creciendo, hasta llegar a 68 en la presente versión, las que superan los 100 bailarines cada una. Todas ellas dan vida y expresión a diversos ritmos andinos locales presentados por las comunidades del interior de la Región de Arica y Parinacota, ritmos afrochilenos a cargo de las comunidades afrodescendientes del Valle de Azapa, ritmos de Bolivia presentado por residentes bolivianos en Arica y algunos ritmos invitados de Chile, Bolivia, Perú y Estados Unidos que han aportado con la diversidad a la fiesta.
Este año el gran cierre de Carnaval estuvo engalanado por la participación de 25 mil personas, quienes terminaron coreando la música de Los Kjarcas, ante el imponente morro de Arica. “Es lo que necesitamos, que la gente se reúna y se tome las calles. Las calles le pertenecen a la gente que quiere Arica. Hoy nos dimos cuenta de que es posible estar juntos, podemos vencer todo el miedo que a ratos se apodera de nosotros. Así que contento y feliz para seguir trabajando por un Arica para todos y que se vengan más carnavales”, dijo el alcalde de la ciudad, Gerardo Espíndola Rojas.
COMPARSAS
Entre las cofradías que siempre han participado y que hacen las delicias del público con sus coreografías, destacan las Diabladas, los Caporales, las Morenadas, Tinku, Tobas, Saya y el Tumbe: Danza propia de los afrodescendientes que habitan el valle de Azapa, traídos hace 400 años por los españoles para trabajar como esclavos.
Este carnaval, que nació tímidamente el año 2001, congregó al número más alto de bailarines y gran cantidad de público, donde destacaron turistas provenientes de todo el país e incluso del exterior.
Caporales: Danza folklórica de Bolivia, inspirados en el personaje del Caporal de la saya. La danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo, y es propia de la zona de los Yungas, en el departamento de La Paz. Se representa al mulato convertido en capataz que vigilaba a los negros, quienes, al renegar de su raza, se convertían en verdugo con látigos en mano. La esclavitud y el matonaje de la época de la colonia se representa a través de pasos de movimientos duros e imponentes, como fiel expresión del sometimiento que ejercían los mestizos sobre los negros.
Morenada: Esta danza boliviana tiene su origen en la época de la colonia, cuando los negros eran utilizados como esclavos en las tareas de las minas. Es la representación que satiriza los bailes de las cortes virreinales y, además, reedita la esclavitud de los negros bajo el dominio español, donde el caporal representa a los capataces negros que vigilaban a los esclavos en un sistema de explotación inhumana.
Tinku: En la macrozona andina Tinku Quechua es sinónimo de “el lugar donde todas las diferencias son un encuentro”. El Tinku define la tradicional danza de ambientes guerreros que se realiza en el norte de Potosí y sur de Oruro en Bolivia, siendo una danza reciente y tradicional, que como baile significa indígenas frente a frente comparando fuerzas.
Tobas: Danza boliviana creada en Oruro en representación de los pueblos del chaco y la amazonía boliviana, representando una actitud guerrera en la caza de animales salvajes para su subsistencia. Es una danza entusiasta, ágil, con variados pasos en su coreografía y su vestimenta esta adornada con plumaje de deslumbrantes colores.
Saya: Baile propio de los Afro bolivianos, del sector de Los Yungas, antiguamente marginalizado y que solo se podía bailar con los permisos de los patrones en el interior de sus tierras.
Diablada: La Diablada es una danza de Oruro, Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza es una representación de la Ñusta (Virgen del Socavón) que protegió y defendió de Wari al pueblo de Uru Uru (Oruro) que los castigaba con cuatro plagas en la sagrada serranía de los urus. También por la influencia católica representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal. Es así que esta danza mezcla, elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025