LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023
portada los changos

Ediciones del Desierto en esta nueva publicación, reúne una serie de textos de los pioneros de las ciencias naturales, la etnología y la arqueología de la costa del Norte Grande, en homenaje, al reciente reconocimiento por el Estado de Chile de los changos como la décima etnia originaria de nuestro país. Los autores citados; Rodulfo Amando Philippi, Ricardo Latcham Cartwright y Augusto Capdeville Rojas, quienes realizaron sus investigaciones científicas a mediados del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, nos entregan, una primera aproximación y registro de los recursos naturales y de los grupos humanos que habitaban el litoral de la Segunda Región de Antofagasta, que hacía parte en ese entonces del gran despoblado de Atacama.

El Gobierno de Manuel Montt en el decreto supremo del 10 de noviembre de 1853, solicita al naturalista alemán Rodulfo Amando Philippi cometer un viaje de exploración y reconocimiento del desierto de Atacama, para conocer de su geología, de su flora y fauna, pero principalmente de los recursos minerales del territorio. Philippi inicia su viaje exploratorio en Chañaral de las Ánimas, recorre la costa del despoblado pasando por el valle de Taltal o Juncal para llegar a Paposo, para finalizar su recorrido costero en la bahía de Mejillones.

Es un primer acercamiento al territorio del despoblado de Atacama, entregándonos un admirable registro de sus recursos naturales como flora y fauna, recursos minerales, clima y descripción de su encuentro con los changos pescadores, cazadores y recolectores marinos que habitaban en el área a mediados del siglo XIX. En Paposo, toma contacto con caravaneros atacameños quienes habían viajado a la costa a intercambiar hojas de coca por charquecillo de pescado, pero no logran su cometido al encontrarse los changos trabajando en las minas del explorador del desierto José Antonio Moreno.

A mediados del siglo XIX, los changos practicaban un sistema de vida mixto, de arrieros y cateadores de nuevos yacimientos mineros, trabajadores asalariados en las minas y pescadores, desplazándose del mar a las minas y vice-versa, testimonio de la integración cultural de los grupos costeros al proceso de modernización que venía sucediendo desde la colonia.

libro los changos

El ingeniero Ricardo Latcham Cartwright y el empleado público de aduanas Augusto Capdeville Rojas, quienes en las primeras décadas del siglo XX y en una desviación profesional, dedicaron horas a la investigación etnológica y a la arqueología de la costa del Norte Grande, cimentando las bases para la realización de futuras investigaciones en la costa de Atacama. Ricardo Latcham quien llega a Chile en 1888, inicia una de las épocas más fructíferas de la antropología chilena.

Con una vasta obra y por ocasión del Congreso Científico Internacional de Buenos Aires, celebrado en julio de 1910, presentó su estudio sobre los changos en las costas de Chile, pasando revista a toda la bibliografía habida sobre el tema, desde los cronistas hasta los autores actuales que habían llevado a cabo misiones científicas. Latcham se apoya en sus recorridos tanto en las costas de las provincias de Coquimbo como de Atacama, para exponer algunas visiones ante las obras consultadas.

Augusto Capdeville, precursor de la arqueología de Taltal en el Norte de Chile, en 1914 comienza sus trabajos en terreno con excavaciones arqueológicas en diversos yacimientos en la costa de Taltal, estableciendo la primera cronología para la costa de Chile. Los trabajos arqueológicos realizados por Capdeville, tuvieron resonancia nacional e internacional por la antigüedad de los restos arqueológicos, considerados como “paleolíticos”, hallazgos que hoy en día podemos relacionar con poblaciones poseedoras de anzuelos de concha. Por los hallazgos realizados, en 1916 es aceptado como miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y posteriormente en 1920, como Socio-Correspondiente de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos.

En 1924, el Director del Museo Nacional de Historia Natural, Ricardo Latcham Cartwright, participa junto a Capdeville en una de sus últimas excavaciones en Taltal. Latcham en relación a Capdeville dice: “El descubrimiento hecho en Taltal por don Augusto Capdeville es, sin duda alguna, el más importante acaecido hasta ahora en el continente en ese sentido. Es un gran conchal hallado al norte del puerto en un punto llamado Morro Colorado, las diferentes capas produjeron sucesivamente, tipos de instrumentos, en grandes números, que representan el desarrollo completo de la industria lítica desde los tipos más antiguos...”.

Si analizamos la obra de Philippi, Latcham y Capdeville publicadas por nosotros en este nuevo libro de Ediciones del Desierto, bajo la mirada de las ciencias naturales y antropológicas actuales, siguen vigentes los principios básicos de sus investigaciones. Han cambiado los métodos de excavación y el trabajo de campo, en esos años no había como fechar los hallazgos arqueológicos si no fuera comparativamente. Pero a pesar de la distancia temporal, 170 años de la exploración de Philippi al despoblado de Atacama, y 100 años de los trabajos de Capdeville y Latcham, siguen siendo sus resultados y trabajos científicos consultados por los investigadores del presente.


(*) Texto escrito por Rodolfo Contreras Neira, extractado del prólogo del libro “Los Changos según Philippi, Latcham y Capdeville”. Taltal, mayo de 2022. Libro disponible en “Librería del Desierto”,Volcán Lascar 67, Ayllu de Solor, San Pedro de Atacama — Antofagasta. Pedidos en + 56977498473

Lo más visto
boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook