LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

Arquitectura y Patrimonio21/03/2023
portada los changos

Ediciones del Desierto en esta nueva publicación, reúne una serie de textos de los pioneros de las ciencias naturales, la etnología y la arqueología de la costa del Norte Grande, en homenaje, al reciente reconocimiento por el Estado de Chile de los changos como la décima etnia originaria de nuestro país. Los autores citados; Rodulfo Amando Philippi, Ricardo Latcham Cartwright y Augusto Capdeville Rojas, quienes realizaron sus investigaciones científicas a mediados del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, nos entregan, una primera aproximación y registro de los recursos naturales y de los grupos humanos que habitaban el litoral de la Segunda Región de Antofagasta, que hacía parte en ese entonces del gran despoblado de Atacama.

El Gobierno de Manuel Montt en el decreto supremo del 10 de noviembre de 1853, solicita al naturalista alemán Rodulfo Amando Philippi cometer un viaje de exploración y reconocimiento del desierto de Atacama, para conocer de su geología, de su flora y fauna, pero principalmente de los recursos minerales del territorio. Philippi inicia su viaje exploratorio en Chañaral de las Ánimas, recorre la costa del despoblado pasando por el valle de Taltal o Juncal para llegar a Paposo, para finalizar su recorrido costero en la bahía de Mejillones.

Es un primer acercamiento al territorio del despoblado de Atacama, entregándonos un admirable registro de sus recursos naturales como flora y fauna, recursos minerales, clima y descripción de su encuentro con los changos pescadores, cazadores y recolectores marinos que habitaban en el área a mediados del siglo XIX. En Paposo, toma contacto con caravaneros atacameños quienes habían viajado a la costa a intercambiar hojas de coca por charquecillo de pescado, pero no logran su cometido al encontrarse los changos trabajando en las minas del explorador del desierto José Antonio Moreno.

A mediados del siglo XIX, los changos practicaban un sistema de vida mixto, de arrieros y cateadores de nuevos yacimientos mineros, trabajadores asalariados en las minas y pescadores, desplazándose del mar a las minas y vice-versa, testimonio de la integración cultural de los grupos costeros al proceso de modernización que venía sucediendo desde la colonia.

libro los changos

El ingeniero Ricardo Latcham Cartwright y el empleado público de aduanas Augusto Capdeville Rojas, quienes en las primeras décadas del siglo XX y en una desviación profesional, dedicaron horas a la investigación etnológica y a la arqueología de la costa del Norte Grande, cimentando las bases para la realización de futuras investigaciones en la costa de Atacama. Ricardo Latcham quien llega a Chile en 1888, inicia una de las épocas más fructíferas de la antropología chilena.

Con una vasta obra y por ocasión del Congreso Científico Internacional de Buenos Aires, celebrado en julio de 1910, presentó su estudio sobre los changos en las costas de Chile, pasando revista a toda la bibliografía habida sobre el tema, desde los cronistas hasta los autores actuales que habían llevado a cabo misiones científicas. Latcham se apoya en sus recorridos tanto en las costas de las provincias de Coquimbo como de Atacama, para exponer algunas visiones ante las obras consultadas.

Augusto Capdeville, precursor de la arqueología de Taltal en el Norte de Chile, en 1914 comienza sus trabajos en terreno con excavaciones arqueológicas en diversos yacimientos en la costa de Taltal, estableciendo la primera cronología para la costa de Chile. Los trabajos arqueológicos realizados por Capdeville, tuvieron resonancia nacional e internacional por la antigüedad de los restos arqueológicos, considerados como “paleolíticos”, hallazgos que hoy en día podemos relacionar con poblaciones poseedoras de anzuelos de concha. Por los hallazgos realizados, en 1916 es aceptado como miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y posteriormente en 1920, como Socio-Correspondiente de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos.

En 1924, el Director del Museo Nacional de Historia Natural, Ricardo Latcham Cartwright, participa junto a Capdeville en una de sus últimas excavaciones en Taltal. Latcham en relación a Capdeville dice: “El descubrimiento hecho en Taltal por don Augusto Capdeville es, sin duda alguna, el más importante acaecido hasta ahora en el continente en ese sentido. Es un gran conchal hallado al norte del puerto en un punto llamado Morro Colorado, las diferentes capas produjeron sucesivamente, tipos de instrumentos, en grandes números, que representan el desarrollo completo de la industria lítica desde los tipos más antiguos...”.

Si analizamos la obra de Philippi, Latcham y Capdeville publicadas por nosotros en este nuevo libro de Ediciones del Desierto, bajo la mirada de las ciencias naturales y antropológicas actuales, siguen vigentes los principios básicos de sus investigaciones. Han cambiado los métodos de excavación y el trabajo de campo, en esos años no había como fechar los hallazgos arqueológicos si no fuera comparativamente. Pero a pesar de la distancia temporal, 170 años de la exploración de Philippi al despoblado de Atacama, y 100 años de los trabajos de Capdeville y Latcham, siguen siendo sus resultados y trabajos científicos consultados por los investigadores del presente.


(*) Texto escrito por Rodolfo Contreras Neira, extractado del prólogo del libro “Los Changos según Philippi, Latcham y Capdeville”. Taltal, mayo de 2022. Libro disponible en “Librería del Desierto”,Volcán Lascar 67, Ayllu de Solor, San Pedro de Atacama — Antofagasta. Pedidos en + 56977498473

Te puede interesar
Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Lo más visto
Equipo Local Crisol de la plaza Arica de los 1940,

El béisbol en Iquique: identidad cultural asociada al deporte barrial y amateur

Atilio Jorquera Cavada
Arte y Cultura26/08/2024

El béisbol en Iquique no es solo una disciplina deportiva: es un testimonio tangible de un ciclo histórico, del espíritu comunitario y de la identidad cultural asociada al deporte barrial y amateur de la ciudad. A lo largo de los años, esta práctica ha demostrado ser una plataforma de integración social positiva, reflejando las diversas influencias migratorias que han moldeado a Iquique.

Portada Horizontal TIed65

Revista Tarapacá Insitu Edición 65

Ediciones Insitu07/09/2024

La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó nuestra región para hacer un anuncio muy esperado por la comunidad: en el diario oficial se publicó la declaración del santuario de la naturaleza desembocadura río loa. 04-05-06

Presentación en vivo Supernova

Festival de Arte Disidente 2024: Existencias Colectivas

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura08/09/2024

En su segunda versión, organizada por el Centro Cultural La Inclusive, el festival contó con un total de 20 actividades gratuitas, las que se distribuyeron de la siguiente manera: 11 presentaciones en vivo; 5 talleres formativos, 2 conversatorios y 2 nuevas exposiciones, las que se desarrollaron en las dependencias del Museo Regional de Iquique.