Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023
portada los changos

Ediciones del Desierto en esta nueva publicación, reúne una serie de textos de los pioneros de las ciencias naturales, la etnología y la arqueología de la costa del Norte Grande, en homenaje, al reciente reconocimiento por el Estado de Chile de los changos como la décima etnia originaria de nuestro país. Los autores citados; Rodulfo Amando Philippi, Ricardo Latcham Cartwright y Augusto Capdeville Rojas, quienes realizaron sus investigaciones científicas a mediados del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, nos entregan, una primera aproximación y registro de los recursos naturales y de los grupos humanos que habitaban el litoral de la Segunda Región de Antofagasta, que hacía parte en ese entonces del gran despoblado de Atacama.

El Gobierno de Manuel Montt en el decreto supremo del 10 de noviembre de 1853, solicita al naturalista alemán Rodulfo Amando Philippi cometer un viaje de exploración y reconocimiento del desierto de Atacama, para conocer de su geología, de su flora y fauna, pero principalmente de los recursos minerales del territorio. Philippi inicia su viaje exploratorio en Chañaral de las Ánimas, recorre la costa del despoblado pasando por el valle de Taltal o Juncal para llegar a Paposo, para finalizar su recorrido costero en la bahía de Mejillones.

Es un primer acercamiento al territorio del despoblado de Atacama, entregándonos un admirable registro de sus recursos naturales como flora y fauna, recursos minerales, clima y descripción de su encuentro con los changos pescadores, cazadores y recolectores marinos que habitaban en el área a mediados del siglo XIX. En Paposo, toma contacto con caravaneros atacameños quienes habían viajado a la costa a intercambiar hojas de coca por charquecillo de pescado, pero no logran su cometido al encontrarse los changos trabajando en las minas del explorador del desierto José Antonio Moreno.

A mediados del siglo XIX, los changos practicaban un sistema de vida mixto, de arrieros y cateadores de nuevos yacimientos mineros, trabajadores asalariados en las minas y pescadores, desplazándose del mar a las minas y vice-versa, testimonio de la integración cultural de los grupos costeros al proceso de modernización que venía sucediendo desde la colonia.

libro los changos

El ingeniero Ricardo Latcham Cartwright y el empleado público de aduanas Augusto Capdeville Rojas, quienes en las primeras décadas del siglo XX y en una desviación profesional, dedicaron horas a la investigación etnológica y a la arqueología de la costa del Norte Grande, cimentando las bases para la realización de futuras investigaciones en la costa de Atacama. Ricardo Latcham quien llega a Chile en 1888, inicia una de las épocas más fructíferas de la antropología chilena.

Con una vasta obra y por ocasión del Congreso Científico Internacional de Buenos Aires, celebrado en julio de 1910, presentó su estudio sobre los changos en las costas de Chile, pasando revista a toda la bibliografía habida sobre el tema, desde los cronistas hasta los autores actuales que habían llevado a cabo misiones científicas. Latcham se apoya en sus recorridos tanto en las costas de las provincias de Coquimbo como de Atacama, para exponer algunas visiones ante las obras consultadas.

Augusto Capdeville, precursor de la arqueología de Taltal en el Norte de Chile, en 1914 comienza sus trabajos en terreno con excavaciones arqueológicas en diversos yacimientos en la costa de Taltal, estableciendo la primera cronología para la costa de Chile. Los trabajos arqueológicos realizados por Capdeville, tuvieron resonancia nacional e internacional por la antigüedad de los restos arqueológicos, considerados como “paleolíticos”, hallazgos que hoy en día podemos relacionar con poblaciones poseedoras de anzuelos de concha. Por los hallazgos realizados, en 1916 es aceptado como miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y posteriormente en 1920, como Socio-Correspondiente de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos.

En 1924, el Director del Museo Nacional de Historia Natural, Ricardo Latcham Cartwright, participa junto a Capdeville en una de sus últimas excavaciones en Taltal. Latcham en relación a Capdeville dice: “El descubrimiento hecho en Taltal por don Augusto Capdeville es, sin duda alguna, el más importante acaecido hasta ahora en el continente en ese sentido. Es un gran conchal hallado al norte del puerto en un punto llamado Morro Colorado, las diferentes capas produjeron sucesivamente, tipos de instrumentos, en grandes números, que representan el desarrollo completo de la industria lítica desde los tipos más antiguos...”.

Si analizamos la obra de Philippi, Latcham y Capdeville publicadas por nosotros en este nuevo libro de Ediciones del Desierto, bajo la mirada de las ciencias naturales y antropológicas actuales, siguen vigentes los principios básicos de sus investigaciones. Han cambiado los métodos de excavación y el trabajo de campo, en esos años no había como fechar los hallazgos arqueológicos si no fuera comparativamente. Pero a pesar de la distancia temporal, 170 años de la exploración de Philippi al despoblado de Atacama, y 100 años de los trabajos de Capdeville y Latcham, siguen siendo sus resultados y trabajos científicos consultados por los investigadores del presente.


(*) Texto escrito por Rodolfo Contreras Neira, extractado del prólogo del libro “Los Changos según Philippi, Latcham y Capdeville”. Taltal, mayo de 2022. Libro disponible en “Librería del Desierto”,Volcán Lascar 67, Ayllu de Solor, San Pedro de Atacama — Antofagasta. Pedidos en + 56977498473

Te puede interesar

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

Francis Kere 1

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

Guadalupe Bécares (*)
Arquitectura y Patrimonio 18/04/2023

Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias