KIRQUI WAYRA muestra los orígenes del CACHIMBO tras proyecto de rescate patrimonial

En un espectáculo que mezcló música, danza y proyecciones audiovisuales, la compañía de danzas tradicionales Kirqui Wayra mostró el rescate del tradicional Cachimbo de Tarapacá, el cual -de acuerdo a esta investigación- sería de origen afro, bailado por los esclavos negros que llegaron a la zona en tiempos del Perú.

Arte y Cultura09/02/2024
kirqui 1

“¿Existe una palabra más que fantástico, más que bueno, más que excelente?” Así reacciona Jorge Valcarce, un afrodescendiente tras observar “La Danza del Cachimbo”, un espectáculo presentado por la compañía de danzas tradicionales Kirqui Wayra en la Escuela Bicentenario Santa María. “Estamos detrás de que nos reconozcan -agrega-, y esta es una muestra palpable de que el afro está vivito y coleando”.

kirqui 2

El Cachimbo, señalan los investigadores, es un Patrimonio Cultural que posee una profundidad histórica regional manifestada en las fiestas, pero que también ha llegado a las ciudades del norte tras los procesos de movilidad y migración experimentado por la sociedad tarapaqueña. Sus características locales, su significación ceremonial e identitaria, así como su riqueza rítmica, lo constituyen como un valor patrimonial de gran significación para las comunidades andinas como para todo el norte chileno.

INVESTIGACIÓN

Un trabajo de investigación que culminó a mediados de 2023 y que se presentó por primera vez en Pica, a mediados de año, permite acercarse a los verdaderos orígenes del Cachimbo, danza tradicional tarapaqueña. Rochi Biaguetti, directora artística del Kirqui Wayra, agrega más antecedentes: “Hay muchas hipótesis que dicen que lo trajeron los esclavos negros que llegaron a esta zona; una danza que después fue evolucionando como un baile de salón”. Como coreografía, esta es una danza que se realiza en pareja, estos realizan sutiles encuentros acompañados por la música y un pañuelo en la mano, en una secuencia en la cual se alejan y acercan, diferente a la cueca nortina.

kirqui 3

“Nosotros quisimos mostrar en este cuadro esa versión: cómo va llegando el afro, cómo llega a Pica, a los oasis, a las quebradas… Y así, como dicen los abuelos, que a su vez les dijeron sus abuelos, que fue el origen de esta danza”,agrega Biaguetti. La directora musical del espectáculo, Arasay Bravo, nos señala que fue Enelidolfo O’Ryan, la principal fuente de informaciónen este trabajo. “El nos contó, desde sus propias vivencias, lo que escuchó de los abuelos: cómo llegaron los esclavos afro al oasis de Pica a trabajar la tierra, a crear los socavones, a trabajar el vino”.

“En algunas ocasiones se invitó a los esclavos a los salones piqueños, incluso en tono de burla, a bailar a estos esclavos negros. Y los patrones quisieron imitarlos, generando la coreografía que caracteriza a esta danza. Y de esta forma comenzó a fusionarse la solemnidad del baile de salón con el contacto y la sabrosura del mundo afro”, agrega Arasay.


Una danza elegante, coqueta, salerosa

 

En un trabajo realizado por la Universidad de Tarapacá, se señala que “La práctica del Cachimbo, entre los vecinos más antiguos de Pica es recordada como “Elegante”, “Coqueta” y “Salerosa” lo que denotaría su posible origen en los salones de las antiguas viñas de Tarapacá. Además, en la memoria oral de sus cultores persiste una doble categorización a la acepción de Cachimbo; en primer lugar, el término puede ser usado para denominar a afrodescendientes, como por ejemplo; “Negro Acachimbao” o “Negro Cachimbo” y en segundo lugar, es usado para designar a la forma de “Baile y Tierra”, término otorgado en la colonia a los bailes que se originaban en América, más popular surgida en la zona y que en la actualidad se sigue realizando principalmente en fiestas patronales”.

El Cachimbo representa una forma cultural híbrida y mestiza, además de popular e identitaria de la Región de Tarapacá, con una profundidad histórica arraigada desde la colonia.

“El Cachimbo representa una forma cultural híbrida y mestiza, además de popular e identitaria de la Región de Tarapacá, con una profundidad histórica arraigada desde la colonia. Su ejecución, que principalmente se lleva a cabo en parabienes, plazas de pueblos y locales comunitarios, se enmarca en una serie de ritos y ceremonias tradicionales que nos habla de una dimensión cultural diferenciada al centro urbano de la región, y aunque es posible observar su práctica en pueblos como Pica o Mamiña, representa una puesta en escena coreográfica que abarca varias localizadas en la zona, con ciertas variantes según sea el caso. Por último, los cambiantes periodos históricos que ha vivido Tarapacá sumado al fenómeno de la modernidad han afectado de cierto modo su práctica, por lo que sus cultores han ideado una serie de estrategias para preservar y valorar el Cachimbo como forma de su identidad”.

kirqui 4

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.