KIRQUI WAYRA muestra los orígenes del CACHIMBO tras proyecto de rescate patrimonial

En un espectáculo que mezcló música, danza y proyecciones audiovisuales, la compañía de danzas tradicionales Kirqui Wayra mostró el rescate del tradicional Cachimbo de Tarapacá, el cual -de acuerdo a esta investigación- sería de origen afro, bailado por los esclavos negros que llegaron a la zona en tiempos del Perú.

Arte y Cultura09/02/2024
kirqui 1

“¿Existe una palabra más que fantástico, más que bueno, más que excelente?” Así reacciona Jorge Valcarce, un afrodescendiente tras observar “La Danza del Cachimbo”, un espectáculo presentado por la compañía de danzas tradicionales Kirqui Wayra en la Escuela Bicentenario Santa María. “Estamos detrás de que nos reconozcan -agrega-, y esta es una muestra palpable de que el afro está vivito y coleando”.

kirqui 2

El Cachimbo, señalan los investigadores, es un Patrimonio Cultural que posee una profundidad histórica regional manifestada en las fiestas, pero que también ha llegado a las ciudades del norte tras los procesos de movilidad y migración experimentado por la sociedad tarapaqueña. Sus características locales, su significación ceremonial e identitaria, así como su riqueza rítmica, lo constituyen como un valor patrimonial de gran significación para las comunidades andinas como para todo el norte chileno.

INVESTIGACIÓN

Un trabajo de investigación que culminó a mediados de 2023 y que se presentó por primera vez en Pica, a mediados de año, permite acercarse a los verdaderos orígenes del Cachimbo, danza tradicional tarapaqueña. Rochi Biaguetti, directora artística del Kirqui Wayra, agrega más antecedentes: “Hay muchas hipótesis que dicen que lo trajeron los esclavos negros que llegaron a esta zona; una danza que después fue evolucionando como un baile de salón”. Como coreografía, esta es una danza que se realiza en pareja, estos realizan sutiles encuentros acompañados por la música y un pañuelo en la mano, en una secuencia en la cual se alejan y acercan, diferente a la cueca nortina.

kirqui 3

“Nosotros quisimos mostrar en este cuadro esa versión: cómo va llegando el afro, cómo llega a Pica, a los oasis, a las quebradas… Y así, como dicen los abuelos, que a su vez les dijeron sus abuelos, que fue el origen de esta danza”,agrega Biaguetti. La directora musical del espectáculo, Arasay Bravo, nos señala que fue Enelidolfo O’Ryan, la principal fuente de informaciónen este trabajo. “El nos contó, desde sus propias vivencias, lo que escuchó de los abuelos: cómo llegaron los esclavos afro al oasis de Pica a trabajar la tierra, a crear los socavones, a trabajar el vino”.

“En algunas ocasiones se invitó a los esclavos a los salones piqueños, incluso en tono de burla, a bailar a estos esclavos negros. Y los patrones quisieron imitarlos, generando la coreografía que caracteriza a esta danza. Y de esta forma comenzó a fusionarse la solemnidad del baile de salón con el contacto y la sabrosura del mundo afro”, agrega Arasay.


Una danza elegante, coqueta, salerosa

 

En un trabajo realizado por la Universidad de Tarapacá, se señala que “La práctica del Cachimbo, entre los vecinos más antiguos de Pica es recordada como “Elegante”, “Coqueta” y “Salerosa” lo que denotaría su posible origen en los salones de las antiguas viñas de Tarapacá. Además, en la memoria oral de sus cultores persiste una doble categorización a la acepción de Cachimbo; en primer lugar, el término puede ser usado para denominar a afrodescendientes, como por ejemplo; “Negro Acachimbao” o “Negro Cachimbo” y en segundo lugar, es usado para designar a la forma de “Baile y Tierra”, término otorgado en la colonia a los bailes que se originaban en América, más popular surgida en la zona y que en la actualidad se sigue realizando principalmente en fiestas patronales”.

El Cachimbo representa una forma cultural híbrida y mestiza, además de popular e identitaria de la Región de Tarapacá, con una profundidad histórica arraigada desde la colonia.

“El Cachimbo representa una forma cultural híbrida y mestiza, además de popular e identitaria de la Región de Tarapacá, con una profundidad histórica arraigada desde la colonia. Su ejecución, que principalmente se lleva a cabo en parabienes, plazas de pueblos y locales comunitarios, se enmarca en una serie de ritos y ceremonias tradicionales que nos habla de una dimensión cultural diferenciada al centro urbano de la región, y aunque es posible observar su práctica en pueblos como Pica o Mamiña, representa una puesta en escena coreográfica que abarca varias localizadas en la zona, con ciertas variantes según sea el caso. Por último, los cambiantes periodos históricos que ha vivido Tarapacá sumado al fenómeno de la modernidad han afectado de cierto modo su práctica, por lo que sus cultores han ideado una serie de estrategias para preservar y valorar el Cachimbo como forma de su identidad”.

kirqui 4

Te puede interesar
FINTDAZ 1

Diabladas y artistas nacionales inauguran el 17° FINTDAZ

Arte y Cultura25/10/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Francisca 1

Francisca Palma Arriagada: Escritura desde Alto Hospicio para todo el mundo

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura21/10/2024

Este año publicó su segundo libro “Iconoclastas” por Editorial Navaja -sello editorial ubicado en Iquique-, el cual mediante las miradas de Michael, la abuela Graciela -o Quela- y Manríquez, amigo de Michael, relata y despierta la curiosidad crítica frente a las formas y dinámicas impuestas por los procesos y “tradiciones” heredadas en torno a la conformación del Estado Nación en la región de Tarapacá.

podestá 2

La biblioteca de Juan Podestá, un escritor imprescindible de Iquique

Rodrigo Ramos Bañados
Arte y Cultura01/10/2024

Juan Podestá Barnao escribe y escribe. Y lee, claro. Un escritor es, antes que todo, un lector compulsivo. No podría ser de otro modo. Toda la vida no alcanza para vivir lo que otros han contado en los libros. En esta entrevista realizada por otro escritor y compañero de fechorías, nos muestra su lado más íntimo. Mientras escribe y bebe, ahora último, sólo agua.

lorenzo 6

Devoción Urbana: la fiesta de la Octava de San Lorenzo

Atilio Jorquera Cavada
Arte y Cultura19/09/2024

Más de treinta sociedades de bailes religiosos participaron en la Octava de San Lorenzo en la Capilla Reconciliación, ubicada en Avenida Sotomayor. La celebración comenzó con el recorrido de la imagen del santo patrono por las calles del sector y continuó con el ingreso de los bailes, destacando la Diablada San Lorenzo.

20240729PATRICIO BAEZ179

Los Diablos del Desierto de Atacama en exposición

Rodrigo Ramos Bañados
Arte y Cultura18/09/2024

El diablo es una figura presente en lo extenso de la historia del Norte Grande. Diablos los hay oscuros y de todos los colores y formas. Los diablos en el desierto han sido parte del paisaje traídos desde culturas tan distintas como los migrantes desde los valles del Norte Chico, pasando por los de Balcanes, hasta los del valle del Cauca.

Presentación en vivo Supernova

Festival de Arte Disidente 2024: Existencias Colectivas

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura13/09/2024

En su segunda versión, organizada por el Centro Cultural La Inclusive, el festival contó con un total de 20 actividades gratuitas, las que se distribuyeron de la siguiente manera: 11 presentaciones en vivo; 5 talleres formativos, 2 conversatorios y 2 nuevas exposiciones, las que se desarrollaron en las dependencias del Museo Regional de Iquique.

Equipo Local Crisol de la plaza Arica de los 1940,

El béisbol en Iquique: identidad cultural asociada al deporte barrial y amateur

Atilio Jorquera Cavada
Arte y Cultura26/08/2024

El béisbol en Iquique no es solo una disciplina deportiva: es un testimonio tangible de un ciclo histórico, del espíritu comunitario y de la identidad cultural asociada al deporte barrial y amateur de la ciudad. A lo largo de los años, esta práctica ha demostrado ser una plataforma de integración social positiva, reflejando las diversas influencias migratorias que han moldeado a Iquique.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.