Senderos Virtuales Tarapacá: Historia de los primeros habitantes recreada con tecnología 3D y AR

La iniciativa surge con motivo de una alianza público-privada entre la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi); el Museo Regional de Iquique y la empresa Camanchaca a través de la Ley de Donaciones Culturales.

Arquitectura y Patrimonio25/08/2024 Valentina Camilla Araya
personajes 3d

Fotos: Gentileza Senderos Virtuales Tarapacá

Gracias a un alto nivel profesional y técnico, el equipo del Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología 3D dieron vida al proyecto “Senderos Virtuales Tarapacá” el cual utiliza tecnologías 3D, experiencias inmersivas, videomapping y realidad aumentada para la recreación de los primeros habitantes que recorrieron el desierto hiperárido de Tarapacá.

La iniciativa busca acercar a través de las imágenes virtuales las formas de vida que han tenido su curso desde el período arcaico (12.000 a.e.c - 1.000 a.e.c) hasta la actualidad, convirtiéndose en un proyecto único en Chile y Latinoamérica por el uso de tecnologías en torno a las temáticas que recopila.

Me parece es un proyecto pionero porque el nivel de trabajo y el grado de complejidad que tuvo para las recreaciones arqueológicas es algo único

personajes 3d_1

El proyecto consiste en 3 productos base: El primero tiene que ver con la recreación de un levantamiento topográfico de alta precisión en donde se pueden apreciar los paneles de geoglifos que hay en la costa de Alto Barranco a la altura de Caramucho, el cual es representativo de todos los períodos.

El segundo producto es un cortometraje de 15 minutos -desarrollado para dos formatos que se visualizan simultáneamente: por un lado una proyección con videomapping sobre la maqueta del Complejo Alto Barrancos; y por otra parte una pantalla lateral- en ambos, se presenta la reconstrucción ideal de los 7 períodos que aborda el proyecto: desde los primeros pobladores, pasando por los primeros agricultores, caravaneros y hasta el período Tiahuanaco y los curacazgos regionales, la presencia Inca y la Colonia, abordando de este último el desarrollo de las guaneras y salitreras, llegando al presente, donde esos sitios arqueológicos se ven destruidos.

A los ojos de gente experta en arqueología pueden faltar detalles, pero es super importante entender que estamos hablando de un contexto de 12 mil años

Los períodos abordados por el proyecto son: Período Arcaico; Período Formativo Aldeano; Período Intermedio; Período Desarrollo Regional; la Administración Inca; el período Colonial y la República.

El tercer producto es la realidad aumentada, donde mediante códigos QR, los asistentes podrán ver desde sus dispositivos las distintas reconstrucciones de los personajes con sus atuendos y se pueden apreciar de mejor manera, en 360 grados y con opciones de interactividad.

personajes 3d_2

PROYECTO PIONERO

“Me parece que es un proyecto pionero porque el nivel de trabajo y el grado de complejidad que tuvo para las recreaciones arqueológicas es algo único. Esto viene complementado de los materiales arqueológicos, algunos que se exhibirán por primera vez al público”, enfatiza Luis Pérez Reyes, director del Museo Regional de Iquique.

Cabe destacar que para lograr llevar a cabo esta exposición, la Sala Pescadores fue completamente renovada y modernizada, ahora cuenta con las condiciones adecuadas para la conservación preventiva de los materiales en exhibición. En suma, otro gran hito -paralelo e independiente al desarrollo de este proyecto- fue la implementación del Fondo de Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) de la Subdirección Nacional de Museos, el cual permitió la instalación de aire acondicionado en gran parte del museo, siendo esto un requerimiento elemental para el trabajo en óptimas condiciones.

Nos hace entender cómo la identidad regional de Tarapacá ha sido basada en gente resiliente a las condiciones adversas del entorno, que aprendió a sobrevivir aprovechando al máximo lo que había en la naturaleza

De esta forma, se concretó la instalación de piezas de 12 mil años de antigüedad para la muestra, las cuales pasaron por un proceso de restauración, para luego abordar su fotogrametría y virtualización, lo que permitió la elaboración del cortometraje, donde se pueden observar las piezas en su contexto siendo portadas por los personajes recreados, desde los pueblos pesqueros ancestrales hasta el desarrollo industrial.

La virtualización ocurrió mediante un proceso de digitalización en el que las piezas fueron escaneadas en alta definición. Su valor y lo que representan para la cultura local es puesto en un entorno virtual donde se entrecruzan los conocimientos arqueológicos sobre las piezas, la geografía y el período en que estuvieron activas.

Geoglifos 3d

INFRAESTRUCTURA

Tras las fuertes lluvias del verano de 2019, la alcaldía decide instalar en el Museo Regional de Iquique un equipo liderado por una dirección profesional para guiar el rumbo hacia un quehacer de buenas prácticas. Al respecto, su director complementa: “Nosotros le llamamos espacios educacionales informales a los museos porque son espacios en donde se entrega información para educar, pero no son escuelas o universidades. Sin embargo, son espacios en donde hay trabajo académico, investigativo y pedagógico para acercar toda esta información a la comunidad”. Bajo esta perspectiva, “se pudo levantar una batería de proyectos de infraestructura enfocados en la optimización de espacios interiores en miras de llegar al momento actual:  el mejoramiento de las salas de exhibición”.

Dentro de esos intercambios y activaciones es que la empresa Camanchaca manifiesta su interés sobre las colecciones del desarrollo litoral de la región de Tarapacá que posee el Museo, con miras a difundir la herencia cultural del desarrollo pesquero a lo largo de los años, abriendo paso a un tipo de proyecto que va más allá de lo que es la museología convencional. Al respecto, en la actividad de inauguración de la sala, el gerente regional de Camanchaca Pesca Norte, Luis Seguel Sepúlveda señaló estar “orgulloso de aportar con este proyecto a nuestra comunidad, en memoria de nuestro fundador don Jorge Fernández. Sin duda, esta sala promueve el legado y la historia pesquera de Tarapacá, desde los primeros habitantes del territorio pasando por el desarrollo de la pesca artesanal y luego el de la pesca industrial, actividades que tienen un origen común y que, sin duda, han modelado el desarrollo económico de esta tierra y sus habitantes”.

Por su parte, el presidente del directorio de Cormudesi, Alcalde Mauricio Soria Macchiavello, indicó que: “este proyecto culmina el trabajo de más de un año rescatando nuestra historia costera, ejecutado por un equipo multidisciplinario de alto nivel. Es parte del compromiso de la Municipalidad de Iquique: aportar con más y mejores espacios de educación y cultura para nuestros vecinos y turistas (...) nuestra ciudad tiene todos los atributos para estar a la altura de los grandes polos arqueológicos a nivel mundial”.

Museo Iquique


Un proyecto vanguardista: Senderos Virtuales Tarapacá

La producción audiovisual de Senderos Virtuales Tarapacá fue creada por Wallunka Visualización 3D, un estudio enfocado en el trabajo audiovisual; modelado, renders, diseño y comunicación desde la investigación y la puesta en valor de los espacios patrimoniales a través de la virtualización, formato que permite promover la preservación y difusión de bienes y sitios patrimoniales, sin el riesgo de causar ningún tipo de daño o impacto en su integridad física.

En el contexto del proyecto, construyeron una maqueta 3D de gran formato que corresponde a la topografía real del terreno en el sector de Alto Barranco, lo que se realizó mediante el levantamiento de drones en la zona para tomar miles de fotografías, tanto aéreas como terrestres, las que luego son combinadas y procesadas en software de fotogrametría, para obtener un modelo 3D del sitio arqueológico. Además, toda la música de la propuesta fue creada especialmente para esta iniciativa, dando paso a una atmósfera única que permite viajar en el tiempo.

maqueta 3D

El director creativo del proyecto, Marcelo Ramos López, enfatiza: “A los ojos de gente experta en arqueología  pueden faltar detalles, pero es súper importante entender que estamos hablando de un contexto de 12 mil años, era muy difícil abarcar todo en términos visuales (...) lo que pretendemos con esta muestra es hacer un avance mostrando de un gran pantallazo de toda la historia de Tarapacá  (...) y ahora que ya tenemos el contexto general, podemos dedicarnos a entrar en mayor detalle a hitos y contextos más específicos de la historia tarapaqueña, con otros proyectos”.

Al respecto, la productora de Senderos Virtuales de Tarapacá, María Shirley Gallardo destaca de la experiencia: “Ha sido increíble aprender cómo vivían, imaginar qué pensaban y cómo fueron desarrollando diferentes estrategias de supervivencia en un entorno muy complejo (...) en ese entonces no tenían nada de tecnología y era un territorio totalmente inhóspito. Es admirable y nos hace entender cómo la identidad regional de Tarapacá ha sido basada en gente resiliente a las condiciones adversas de su entorno que aprendió a valorar y aprovechar al máximo lo que había en la naturaleza”.

Para más información sobre el proyecto, puede consultar sus redes sociales: Instagram (@senderos_tarapaca) y el sitio web del proyecto (www.memoriavirtual.cl/senderos); También podrá encontrar insumos en las plataformas del Museo Regional de Iquique (@museoregionaliquique). Puedes visitar la muestra en los horarios de atención del museo: de martes a sábado desde las 09:00 a 17:00 . Viernes hasta las 16:00 hrs.

 

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.